Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/298
Browse
12 results
Search Results
- Complementariedad constitutiva epistémica: clínicas de salud IMSS(Universidad Euroamericana (Panamá), 2024-06) Hernández Camacho, GenaroLos procesos de enseñanza−aprendizaje en diseño arquitectónico tienden a repetir las morfologías existentes, sin cuestionar su vigencia. Por lo tanto, el objetivo del presente escrito es realizar una autoevaluación de la impartición de los Talleres de Arquitectura I−A y I−B, con la finalidad de transitar de un sistema de enseñanza− aprendizaje superficial a un enfoque profundo. Al implementar un enfoque constructivo, se complementa lo existente mediante vínculos entre la teoría y la práctica, además, se cuestionan los conceptos que puedan ser obstáculos epistemológicos. Aquí, se retoma la categoría de análisis: coherencia epistemológica en el ejercicio educativo, utilizada por los profesores para que los estudiantes vinculen la práctica con la teoría y viceversa.
- Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños, tomo 4(Universidad Euroamericana, Panamá., 2024-06) Zarza Delgado, Martha Patricia; Rico Pérez, Jorge Luis; Granda Paz, Osvaldo; GARCIA CRUZ, RAQUEL EUGENIA; López Velasco, Mauricio; López, Cristina Amalia; Miralles Jara, Natalia; González Tostado, Francisco Javier; Esparza Ponce, Ana Larisa; Martínez Durán, María Elena; CHAVEZ ALVAREZ, ELSA; Gamboa Canales, Verónica Beatriz; Rojas Barranco, Aleida; Olvera Rabadán, Alejandra; Fragoso Susunaga, Claudia ; Hernández Camacho, Genaro; Márquez Villeda, Huberta; López Zepeda, María Guadalupe; Velázquez Ruiz, DanielaEl presente libro tiene por objetivo discernir, teorizar y generar conocimiento sobre y para los diseños y las artes. Sin duda una tarea necesaria para la evolución y el fortalecimiento de las disciplinas en cuestión. Sobre todo, porque se trata de áreas en las que la práctica y materialización de una idea o proyecto son indispensables y esto pareciera, en ocasiones, alejarlas de ejercicios de reflexión o investigación más académicos. Sin embargo, debe entenderse que la construcción teórica puede considerarse como una acción creativa en sí misma, un medio que refleja no sólo una postura ideológica, también funciona como recurso de análisis, de comunicación o incluso de protesta y que cuando se realiza de forma efectiva y con fundamentos sólidos y congruentes, puede promover cambios necesarios en la producción del conocimiento, en la práctica profesional y en la educación. Se trata de un texto sobre educación en los diseños y las artes, sobre investigación y sobre nuevas miradas metodológicas y posturas en el diseño gráfico, industrial y arquitectónico, así como en las artes visuales, escenográficas y cinematográficas. Es un libro que evidencia la capacidad y necesidad de que las artes y los diseños se adapten a las condiciones y cambios socioculturales, pero, sobre todo, esta obra refleja el interés del ámbito educativo por entender las transformaciones y asumir los retos de un contexto que cada día crece en complejidad.
- La idea de anticipación en el diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2012) Hernández Camacho, GenaroDebido a que existen múltiples problemas sociales, es posible plantear diversas soluciones; sin embargo, al buscar subsanar un problema, éste remite a otro. Es necesario indagar en los remedios viables para encontrar una relación de raíz. Primero hay que abstraer para posteriormente proyectar. Es decir, hay que entender el problema, para posteriormente poder anticipar. El ir de lo real a la abstracción y de la idea a la concreción, permite dar cabida a una solución en proceso, donde el diseñador tiene la capacidad de unir y separar cosas para concretar con certidumbre las diferentes proyecciones en las cuales corrige su labor.
- Novedades científicas desde la Universidad Autónoma Metropolitana(Academia Mexicana de Ciencias (México), 2023) Hernández Camacho, Genaro; Hidalgo Tobón, Silvia; López Pérez, Marcos; Ortíz López, Adela Irmene; Salas Domínguez, Berthana MaríaLos cinco proyectos descritos en este artículo se relacionan con la salud y la calidad de vida de la población mexicana, abordados desde muy distintas aristas por investigadores e investigadoras de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). El primero busca mejorar las relaciones socioespaciales en las clínicas médicas para su uso óptimo, tanto por parte del personal como de los pacientes. El segundo proyecto describe el uso de radiaciones ionizantes y no ionizantes para hacer múltiples detecciones y diagnósticos médicos de diversos padecimientos. El tercer proyecto estudia la resistencia a los antibióticos para evitar las muertes que provocan las bacterias que han desarrollado respuestas adaptativas ante el amplio uso de estos fármacos. Por otra parte, el cuarto proyecto trata sobre la identificación y cultivo de microorganismos que tienen la capacidad de degradar plaguicidas en suelos industriales y agrícolas contaminados que implican un grave riesgo sanitario. Por último, se presenta un método de escaneo en 3D para generar ayudas técnicas o aparatos de rehabilitación para personas con discapacidad, con el objetivo de que sean más ergonómicos, económicos y adecuados para la población mexicana.
- El pensamiento mítico en los discursos del diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2013) Hernández Camacho, GenaroEn el presente artículo se emplea una revisión históricocultural del mito desde diversas disciplinas, para mostrar que existe una fina delimitación que las unifica. Esta delimitación transita desde la abstracción de la realidad a través de los discursos del diseño, hasta las concreciones morfológicas; dicho proceso complejo permite contornear las limitaciones sociales cognoscitivas por medio de un envoltorio de verdades fácilmente asimilables. La cuestión radica en entender de qué modo influye el pensamiento mítico en los discursos del diseño.
- Tendencias urbanas en Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2014-03-01) Hernández Camacho, Genaro; Cantú Chapa, RubénEn este artículo se estudian las tendencias urbanas en Azcapotzalco a partir de la vertiente espacial que retoma el capital para su instauración. Comienza con una revisión de las tendencias actuales, para proseguir con el análisis de la relación entre población y territorio, desde la modernidad hasta la posmodernidad. El objetivo de este estudio consiste en analizar el rumbo actual de las tendencias urbanas, no para obtener una imagen precisa del futuro, sino para comprender mejor el presente. Finalmente, los componentes urbanos siguen diversas tendencias, como la innovación y la gentrificación, que se dan no de manera gratuita, sino mediante el esfuerzo. (Para una mejor comprensión de algunos términos, se ha agregado un Glosario al final del texto).
- La dialéctica en el diseño: diseño independiente y diseño dependiente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2017-03-01) Hernández Camacho, Genaro; Arce Abarca, IgnacioEste texto es una continuidad en la reflexión del diseño independiente, el cual enfoca las necesidades locales, en lugar de imponer los modelos de diseños importados. Si bien no rechaza al aprendizaje analógico; sí cuestiona los modelos que buscan instaurar las políticas neoliberales. El estudio desde un enfoque dialéctico, analizó la dependencia e independencia a través de entrevistas a mexicanos y extranjeros para notar ¿cómo los diseñadores independientes logran comenzar ante un entorno de productos en serie? Finalmente se concibe al proceso histórico del diseño, siempre cambiante, en el que es posible vislumbrar: incidencias, tendencias, apropiaciones y reapropiaciones.
- Reducción de contagio SARS-CoV-2 en Unidades Medico Familiares del IMSS(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021-04-01) Hernández Camacho, Genaro; González Servín, María LiliaSe revisan condiciones especiales de atención de emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19, en la Unidad Médico Familiar (U.M.F.) número 40 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de la Ciudad de México, para plantear alternativas que ayuden a mitigar la propagación del virus. Las U.M.F. son importantes lugares a donde un alto porcentaje de población mexicana busca ser restablecida; sin embargo, en ellas se transmitió el contagio del virus, lo que hace reflexionar sobre las condiciones especiales durante la pandemia planteando propuestas para adecuar la arquitectura en los filtros, atención y canalización que propicien un entorno favorable a la prevención.
- Una epistemología del currículo para la formación de estudiantes-investigadores(Universidad Euroamericana (Panamá). Coordinación de Investigación y Posgrado., 2023-06) Hernández Camacho, GenaroSe establece una reinterpretación crítica del currículo que incorpora la generación de procesos significativos con la finalidad de coadyuvar en la formación de estudiantes investigadores. Por lo tanto, el escrito presente retoma la otra concepción del currículo propuesta por Viniegra (2003) a partir de un enfoque epistemológico que remite al proceso de conocer, implícito dentro de los programas de estudio. Si bien, el enfoque propuesto por Viniegra es apto para todas las disciplinas, en este caso se plantea una aproximación a las asignaturas de Arquitectura. Se concluye que los procesos de enseñanza-aprendizaje en el campo de la arquitectura pueden ser nutridos desde el enfoque analítico a partir del marco teórico.
- Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo 1)(Universidad Euroamericana (Panamá). Coordinación de Investigación y Posgrado., 2023-06) Burgos Vargas, Marcela; Garmendia Ramírez, Gustavo Iván; Sánchez de Antuñano Barranco, Jorge; Prieto Soriano, Gabriela; Liconsa García, Nora V.; Alonso, Manuel Gerardo; Palacios Ada, Jesús Salvador; Contreras González, María Trinidad; González García, Laura María de los Ángeles; González García, Antonio; Hernández Camacho, Genaro; Delgado Coellar, Alma Elisa; Angeles Cañedo, Juana Cecilia; Sánchez Paredes, Alinne; Chávez López, Christian; Hernández Ocampo, José Luis Diego; Moreno Tamayo, Carlos; Abad Sánchez, Antonio; Arellano Méndez, Eduardo; Martínez Cruz, Alma; Bautista González, Sonia Verónica; Chávez García Rendón, Manuela Susana; Cruz Abud, Yulia Patricia; Maya Rivero, AnnikaEl presente libro contiene doce reflexiones que nos sugieren un balance para repensar la educación superior tras las experiencias pandémicas en tres dimensiones: pedagogía, didáctica general y didácticas especiales, Estas tres dimensiones ofrecen un panorama integral para repensar los problemas educativos actuales. A diferencia de otros balances que hemos visto o leído en los últimos años, el presente se compone de tres ejes que atraviesan todas las reflexiones: reorganización de ideas, consolidación de la inter y transdisciplina, y mejora efectiva de las prácticas de enseñanza-aprendizaje desde planes y programas de estudios hasta actividades entre docentes y alumnos.