Área de Historia e Historiografía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/376
Browse
15 results
Search Results
- ¿En el umbral de una nueva teoría de la historia? Algunas reflexiones desde América Latina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Zermeño, GuillermoReflexiones sobre teoría de la historia aterrizadas en el panorama de América Latina. Se destaca la figura señera de Edmundo O’ Gorman, quien abrió una reflexión sobre la historia en México. Después de esta aislada reflexión, la recepción de obras que problematizan el conocimiento histórico ha venido en aumento, pese a las resistencias de la historiografía más conservadora. También se abordan los problemas de las relaciones entre norte y sur en el sentido de que el discurso historiador latinoamericano contempla ese imaginario nacional que es atravesado por "un sentido peculiar del tiempo -el de la modernidad con su noción de progreso- que va paralelo a la profesionalización de la historia y a la formación de la nación. El ensayo concluye con la síntesis de lo que se considera el recorrido de la historia, desde el siglo XIX hasta al momento en que la historiografía hace un cierre sobre sí misma, a la vez que se considera la realización de "una especie de diccionario histórico-conceptual de dichas transformaciones semánticas" como una forma de plasmar un tipo de "teoría de la historia".
- François Hartog, la historia y el "presentismo" del presente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Durán R. A., NormaEnsayo sobre François Hartog donde se plantea un estado de la cuestión que expone el surgimiento de la historia-ciencia en el siglo XIX. En la segunda parte se presenta el trabajo que ha hecho François Hartog por historizar las prácticas, objetos y discursos del historiador desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. Su particular escritura y el estilo cuidadoso de su prosa nos coloca siempre a dos tiempos, en un juego de ires y venires, entre la historia antigua y la moderna. Hartog lo hace siempre desde la historia; no se vale de conceptos de la filosofía ni de otra disciplina en sus explicaciones, lo que permite ver la sutileza y la compleja capacidad de su lectura para captar cualquier inflexión o cambio de tono en la historicidad de los textos. Su amplia erudición le permite moverse a través de todos los periodos de la historia, lo que le posibilita elaborar comparaciones impensables para cualquier historiador especialista únicamente de su periodo. Su particular forma de leer lo llevó, desde la década de 1990, a buscar las combinaciones de otras temporalidades en la elaboración de la historia occidental.
- Ciencia y saberes en la edad moderna: un espejo para reflexionar sobre el panorama historiográfico en la era de la mundialización(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Romano, AntonellaSe presenta un minucioso recorrido de la recepción de las obras, escritas en el mundo anglófono, sobre la historia de las ciencias, puestas en relación con la propia producción de tradición francesa. Su artículo, que en un momento nos pone al día de la producción francesa sobre el tema, en su segunda parte es un diálogo con Simon Schaffer, quien, en sus últimos artículos, ha venido investigando sobre las conexiones, recepción y aportaciones de las culturas "colonizadas" (el subcontinente asiático, India, principalmente) a la ciencia europea. En suma, podríamos decir, que desde Europa hace una dura crítica al eurocentrismo que postula haber construido la ciencia de la modernidad (siglos XVII y XVIII) aisladamente. Al lado de la obra de Schaffer, la autora (especialista en historia de las ciencias en la modernidad temprana y las relaciones con el mundo chino) devela el intercambio con estos mundos y las abre a la perspectiva mundial.
- Reconocer las asimetrías: o cómo la historiografía hace frente al pluralismo y a la desigualdad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Schaub, Jean-FrédéricEl autor presenta un artículo que sin querer superar las asimetrías o desigualdades que el historiador encuentra cuando trabaja mundos no europeos, las admite de entrada, pero sin vencerse ante ellas. ¿Cómo hacer historia sin que ésta se vuelva una especie de denuncia o inculpación ex tempore? La historia, nos dice, en principio, implica la comparación: "aunque sea sólo en el ir y venir entre presente y pasado". Schaub acepta que la desigualdad de trazas del pasado es insuperable. Hablar de esto desde Europa es provocador, pues ¿no ha sido el sistema que difundió y que acabó con culturas enteras? Expone respuestas totalmente desencantadas e insuperables, como la de Bartolomé Clavero que asume como perdidos e impenetrables aquellos mundos y sociedades anteriores a la construcción nacional o las del Antiguo Régimen, hasta las respuestas de historias alternativas, como la historia global, conectada, cruzada, mundos subalternos, etc., que pretenden dar cuenta de los "condenados de la tierra" y de las cuales hace una crítica. Schaub hace un esfuerzo gigantesco por proponer formas de alcanzar algunas voces de esos personajes que no dejaron huellas. Su propuesta es de tipo universalista y culturalista que se presta a debate. Sin embargo, asume el reto. Decide sobrellevarlas con un multiculturalismo mitigado o matizado y un universalismo a veces difícil de aceptar.
- Una epistemología histórica de la ecología matemática(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Fragio, AlbertoEn este capítulo sugiero que la emergencia de una conciencia ecológica de carácter planetario guarda relación con las primeras visualizaciones del globo terrestre asociadas al desarrollo de la astronáutica y la carrera espacial, así como con la Guerra Fría y la amenaza nuclear. Propongo que la astronomía y la astronáutica tuvieron una importancia decisiva en la génesis del pensamiento ecológico del siglo XX y en la ulterior constitución de la ecología como umbral de época. A continuación, abordo el caso específico de la ecología matemática, una subdisciplina de la ecología. Esbozo brevemente su recorrido histórico entre los siglos XIX y XX, sobre todo a través del proceso de especiación disciplinar de la llamada "dinámica de poblaciones". Concluyo con una descripción de lo que a mi juicio son sus dos grandes paradigmas epistemológicos.
- Elaboraciones Freudianas y reflexión epistemológica: confluencias históricas y sistémicas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Betancourt Martínez, FernandoEnsayo donde la propuesta es que el psicoanálisis freudiano es una forma de ciencia que se puede validar por observaciones de segundo orden desde la teoría de sistema de Niklas Luhmann. Este ensayo oscila entre la elaboración de una teoría del sistema psíquico y las formas de validación del conocimiento psicoanalítico. No debemos olvidar que Luhmann construyó una teoría de la sociedad y consideró a la conciencia (el individuo) como entorno de ésta. Si por conciencia entendemos aparato psíquico, podemos valorar el esfuerzo que significa hacer una teoría de este sistema. Pues mientras el sistema social se reproduce autopoiéticamente por medio de la comunicación, en cambio el psíquico lo hace por medio de la represión. Siempre y cuando por represión se entienda generación de lo latente.
- Michel de Certeau: una epistemología de la ausencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Mendiola Mejía, Alfonso; Durán R. A., NormaReflexiones sobre la epistemología de Michel de Certeau, buscamos articular el conocimiento con el deseo. Durante el siglo XIX el conocimiento fue entendido como algo independiente de las pasiones. Será con la lectura de la obra de Sigmund Freud que el mundo de las pulsiones vuelva a relacionarse con el saber. El jesuita francés estudia la forma como la historia construye su conocimiento del pasado. Él nos hace ver que el pasado en tanto que tal ya se ha ido y sólo es posible referirse a él realizando un proceso de duelo. La escritura de la historia es una tumba que les da un lugar a los muertos, al pasado. Para de Certeau, unir la escritura con lo real es llevar a cabo, en el campo del saber histórico, un proceso de despedida. Ésta se realiza como un proceso de duelo interminable. Sabemos que no todas las sociedades tienen las mismas relaciones con sus muertos. La particularidad de la historia en Occidente radica en la figura del historiador, pero las condiciones de posibilidad de la escritura histórica cambian a través del tiempo, así como la temporalidad o régimen de historicidad. Para Michel de Certeau "la inversión de lo pensable" se sitúa en el siglo XVII. El límite de nuestra comprensión histórica es el momento en que esto se vuelve irrealizable; cuando la extrañeza, la alteridad, se "vuelve inalcanzable". El momento límite de esta inversión es, para de Certeau, el pensamiento de los místicos del siglo XVII. En ese sentido, la historia se vuelve una epistemología del deseo, de la ausencia por no alcanzar lo que se perdió para siempre: el pasado. Es ese duelo permanente lo que obliga a escribir historia.
- Entre filosofía e historia: tres deseos para la epistemología histórica a partir de una lectura del a priori(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Yébenes Escardó, ZeniaSe hace un análisis histórico de los principios bajo los cuales conocemos. Las condiciones de posibilidad de conocimiento en cada época son y siempre serán, nos dice, relativas a las condiciones históricas de su producción. Preguntarse por el a priori del conocimiento no significa más conocer los trascendentales del conocimiento absoluto, sino sus posibilidades a través de la historia. La búsqueda de a priori históricos y contingentes es lo propio de la condición histórica. La autora nos lleva en su artículo por los planteamientos de Arnold I. Davidson y de lan Hacking, quienes a su vez abrevan en la herencia de Michel Foucault. La noción de a priori histórico le sirve de hilo conductor para descubrir "el tratamiento trascendental de la historia, del significado y la experiencia que se dirige a una puesta en escena de una historia de las ideas y una historia conceptual"; por el contrario, su apuesta va por "la epistemología histórica por el tratamiento histórico de la racionalidad y los conceptos". Esta oscilación se presenta en los dos autores que aborda. Ella se mueve conscientemente desde la herencia empírico/trascendental de la que formamos parte.
- Antropología fenomenológica como histórica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Villacañas Berlanga, José LuisEn su artículo, el autor busca ir más allá de la histórica de Koselleck tomando la antropología fenomenológica de Blumenberg. Así, en ese orden, reflexiona sobre las categorías de Weber (ideal-tipo), Koselleck (histórica) y Blumenberg (antropología fenoménica). Koselleck puso en su histórica sus conceptos pares como condición de posibilidad para las historias en plural, es decir, para la historicidad. Esto descansaba en la necesidad antropológica misma. Desde luego, no deja de mencionar los otros elementos de su texto (la teoría de los tiempos históricos y la teoría de la necesidad de estructuras), pero en este artículo se enfoca en la epocalidad, en los conflictos históricos y las temporalidades que implican. Lo que Koselleck no pudo considerar fueron los problemas que dejaba abiertos con respecto a los conceptos que establecía, como la metáfora, el esquema del mito y la secularización, elementos centrales de la fenomenología histórica de B1umenberg. A partir de este último propone unos cuasi-trascendentales, que "se acercan a lo que podemos llamar una crítica de la razón histórica pura", y que se pueden tejer con "problemas de causalidad, conflicto, cambio histórico, teleología, razón, mito, época, secularización". La cuestión que cierra el ensayo es su reflexión sobre la economía del tiempo, la escasez de tiempo en el ser humano, como cuasi-trascendental de la antropología de Blumenberg.
- Entre la fuente y el texto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Hartog, FrançoisSe reflexiona sobre las historias de Heródoto es hacerlo sobre el texto que funda la tradición histórica occidental. El regreso a su espejo de Heródoto ofrece pensar cómo la integralidad de un texto se disuelve en la temprana modernidad, en "fuentes para la historia". La metáfora es indicativa de que se iba al "origen", este movimiento que marcaría mucho después el uso que hará la "ciencia de la historia", aquélla surgida en el siglo XIX, con la pretensión de empiricidad que ofrecía su "método" de trabajo. Desde luego, sabemos que desde los bolandistas, en el siglo XVII y la diplomática maurista, se instauró esta "metodología", pero con otra finalidad. El régimen de historicidad, nos diría Hartog, era otro.