Área de Historia e Historiografía
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/376
Browse
Search Results
- François Hartog, la historia y el "presentismo" del presente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Durán R. A., NormaEnsayo sobre François Hartog donde se plantea un estado de la cuestión que expone el surgimiento de la historia-ciencia en el siglo XIX. En la segunda parte se presenta el trabajo que ha hecho François Hartog por historizar las prácticas, objetos y discursos del historiador desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. Su particular escritura y el estilo cuidadoso de su prosa nos coloca siempre a dos tiempos, en un juego de ires y venires, entre la historia antigua y la moderna. Hartog lo hace siempre desde la historia; no se vale de conceptos de la filosofía ni de otra disciplina en sus explicaciones, lo que permite ver la sutileza y la compleja capacidad de su lectura para captar cualquier inflexión o cambio de tono en la historicidad de los textos. Su amplia erudición le permite moverse a través de todos los periodos de la historia, lo que le posibilita elaborar comparaciones impensables para cualquier historiador especialista únicamente de su periodo. Su particular forma de leer lo llevó, desde la década de 1990, a buscar las combinaciones de otras temporalidades en la elaboración de la historia occidental.
- Michel de Certeau: una epistemología de la ausencia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Mendiola Mejía, Alfonso; Durán R. A., NormaReflexiones sobre la epistemología de Michel de Certeau, buscamos articular el conocimiento con el deseo. Durante el siglo XIX el conocimiento fue entendido como algo independiente de las pasiones. Será con la lectura de la obra de Sigmund Freud que el mundo de las pulsiones vuelva a relacionarse con el saber. El jesuita francés estudia la forma como la historia construye su conocimiento del pasado. Él nos hace ver que el pasado en tanto que tal ya se ha ido y sólo es posible referirse a él realizando un proceso de duelo. La escritura de la historia es una tumba que les da un lugar a los muertos, al pasado. Para de Certeau, unir la escritura con lo real es llevar a cabo, en el campo del saber histórico, un proceso de despedida. Ésta se realiza como un proceso de duelo interminable. Sabemos que no todas las sociedades tienen las mismas relaciones con sus muertos. La particularidad de la historia en Occidente radica en la figura del historiador, pero las condiciones de posibilidad de la escritura histórica cambian a través del tiempo, así como la temporalidad o régimen de historicidad. Para Michel de Certeau "la inversión de lo pensable" se sitúa en el siglo XVII. El límite de nuestra comprensión histórica es el momento en que esto se vuelve irrealizable; cuando la extrañeza, la alteridad, se "vuelve inalcanzable". El momento límite de esta inversión es, para de Certeau, el pensamiento de los místicos del siglo XVII. En ese sentido, la historia se vuelve una epistemología del deseo, de la ausencia por no alcanzar lo que se perdió para siempre: el pasado. Es ese duelo permanente lo que obliga a escribir historia.
- Preliminares [del libro Epistemología histórica e historiografía](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Durán R. A., NormaSe reflexiona sobre la historicidad de la razón científica que ahora es cuestionada desde la misma ciencia. Desde ella se puede seguir una línea desde Gaston Bachelard a Michel Foucault del lado de la reflexión francesa, y, del lado anglosajón, desde el giro lingüístico al programa fuerte de la Escuela de Edimburgo. Por todo esto no es azaroso que la epistemología histórica y la historiografía surjan simultáneamente a partir de la década de 1960. Obras tan significativas como la de Kuhn en el ámbito de la ciencia, o como las de Foucault, se inscriben en este momento. Comparten, pues, esta misma preocupación: repensar las condiciones de posibilidad del conocimiento y las de la historiografía.
- Epistemología histórica e historiografía(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Hartog, François; Villacañas Berlanga, José Luis; Yébenes Escardó, Zenia; Mendiola, Alfonso; Durán R. A., Norma; Betancourt Martínez, Fernando; Fragio, Alberto; Schaub, Jean-Frédéric; Romano, Antonella; Zermeño, GuillermoEnsayos cuyo tema gira sobre la historicidad de la razón científica que ahora es cuestionada desde la misma ciencia. Desde ella se puede seguir una línea desde Gaston Bachelard a Michel Foucault del lado de la reflexión francesa, y, del lado anglosajón, desde el giro lingüístico al programa fuerte de la Escuela de Edimburgo. Por todo esto no es azaroso que la epistemología histórica y la historiografía surjan simultáneamente a partir de la década de 1960. Obras tan significativas como la de Kuhn en el ámbito de la ciencia, o como las de Foucault, se inscriben en este momento. Comparten pues, esta misma preocupación: repensar las condiciones de posibilidad del conocimiento y las de la historiografía. El libro está dividido en dos partes. La primera contiene las reflexiones que incumben directamente a la epistemología histórica, y la segunda parte, las de historiografía. Ambas tienen en común la centralidad de la historicidad.