Departamento de Humanidades
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/14
Browse
91 results
Search Results
- Juicios : ensayos sobre Guimarães Rosa(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1985) Galvão, Walnice Nogueira; Cervantes, Francisco, traductorTraducción de tres ensayos sobre Guimãraes Rosa, de la crítica literaria, Walnice Nogueira Galvão.
- Ojerosa y pintada de Agustín Yáñez : dos ensayos(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1989) Marquet Montiel, AntonioDos ensayos que tienen como punto de partida, Ojerosa y pintada de Agustín Yáñez, el primero se refiere la ciudad de México de los años cincuenta que ve y describe Yañez. El segundo presenta y compara las visiones de la ciudad de México, en Ojerosa y pintada de Yañez y la Región más transparente de Carlos Fuentes.
- Las licencias del novelista y las máscaras del crítico(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1997) Algaba Martínez, Leticia"El análisis de crítica literaria que realiza Leticia Algaba Martínez sobre la novela Monja y casada, virgen y mártir, de Vicente Riva palacio, nos muestra un México donde parece estar en pugna: un novelista y su crítico; una novela y una "contranovela"; la literatura y la historia; dos conceptos de arte. Pero también quedan enfrentados un liberal y un conservador, dos proyectos sobre el futuro de un país, dos tradiciones, dos conceptos de verdad histórica y, finalmente, dos tipos de lectores que son a la vez, dos tipos de ciudadanos del México del siglo XIX."
- Las representaciones de Wagner prometen parecerse a las fiestas del Sol en Pekín. Gonzalo Zamorano y el Wagnerismo en Manila(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2015-02) Luengo, Pedro"La historia de la crítica artística ha sido un campo recurrente tanto en la Historia del Arte como en la de la Música. No sólo es un interesante género literario, sino que además en muchos casos es una de las mejores fuentes para entender el grado desarrollo de la música en una ciudad durante un periodo cronológico corto. En este estudio pretende utilizarse este tipo de fuente para el ámbito filipino, y más concretamente de Manila. Más exactamente se trabajará el periodo comprendido entre los años centrales del siglo XIX, cuando se evidencia un interés en los espectáculos operísticos y la Revolución de 1868, que afectó al periodismo de la ciudad. La prensa de este momento, y no es excepción en la capital asiática, es excluyente, lo que la convierte en una fuente de gran interés para observar problemas de transferencia cultural. En el caso de Manila, la cultura nativa o las prácticas chinas quedan descritas en rara ocasión y con un sentido exótico, frente a la cultura ilustrada de la población española, que protagoniza las publicaciones. La prensa subraya la vida social de la ciudad, como lo hacía en La Habana o en Madrid, de la que participa la alta jerarquía urbana. Del teatro a la ópera, de los cultos religiosos a las discusiones políticas, parece no quedar hueco para la cultura nativa fuera de referencias puntuales." PALABRAS CLAVE:
- La quiralidad en la obra de Severino Salazar(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Téllez Blake, Jonás Isbac"Al leer los relatos que incluyen la edición de Mecanismos de luz y otras iluminaciones (2003) que algunos pertenecen a otras ediciones como Los cuentos de Tepetongo (2001), uno puede analizar los cruces con las obras literarias de otros escritores como Jorge Luis Borges, William Faulkner, Franz Kafka, Edmundo de Amicis, George Orwell, Esopo, Juan José Arreola, Horacio Quiroga y hasta Augusto Monterroso. Y en cuestión de temáticas hay una riqueza intelectual que se presenta en los cuentos, por ejemplo podría abordarse desde los bestiarios, la alegoría, la literatura infantil, la fábula, la oralidad mexicana, la Biblia, el paratexto, la migración, la sátira, las simples dedicatorias en cada relato, la universalidad de Zacatecas, la técnica del exempla medieval, en fin, son muchos temas que se esconden en aquellas páginas. De todo lo anterior, tomé en cierta manera aquella influencia que tuvo Severino Salazar del taller literario y de la obra literaria de Juan José Arreola, principalmente de Bestiario (1959), pues al leer Mecanismos de luz y otras iluminaciones el rancho de la provincia aparece en la escena literaria, no con animales de zoológico sino más cercanos a nuestra realidad. Salazar nos coloca en una granja como aquellas que tienen las familias de provincia o tenían las personas que ahora viven en suburbios y experimentan el american dream. No hay una animalización de los personajes sino del interior de los personajes, aquel mecanismo que está coordinado por cuestiones misteriosas que constantemente cambia de forma. Así es el espíritu del hombre."
- Severino Salazar en las páginas de Fuentes Humanísticas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Quiroz Ávila, Teresita"Compartí con Severino Salazar y Alejandra Herrera un viaje a los territorios de la Universidad Autónoma del Estado de México en Atizapán, ella iba manejando tranquila pero atenta al camino de doble circulación, bordeando la carreterita a La Colmena y a Villa del Carbón, hasta llegar a las instalaciones de la UAEM, para platicar con un grupo de alumnos quienes escucharon el comentario que hizo Severino y Ale sobre Tréboles el libro de cuentos de Jorge Medel, una publicación de la UAM con los relatos de su querido colega. En ese itinerario conocí a un profesor de la UAM alegre y bullanguero, inteligente e irreverente, siempre respetuoso con los chavos y su ignorancia juvenil, a diferencia de otros que desprecian no sé si la falta de experiencia o el exceso de juventud. Fuimos y regresamos platicando de la manera más placentera de literatura, de la Universidad y sobre todo de la vida, de la alegría de vivir aunque algunas veces nos arriesgáramos demasiado, rozando las fronteras, nadando en aguas no muy cristalinas y cruzando como malabaristas de circo sobre un cable tenso entre un punto y otro de la pista de la vida, pero con arrojo. Un recorrido que siempre recordaré entre esos tres amigos que me incluyeron en su plática."
- La locura de las flores, metamorfosis del retorno(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Quemain Sáenz, Miguel Ángel"Se han cumplido diez años de la muerte de Severino Salazar y lo festejamos en su casa, la UAM Azcapotzalco a la que tantas veces visité gracias a su invitación y que aprendí a querer mucho antes de formar parte de ella como sucede hoy que celebramos las redes literarias que una imaginación como la suya bordó si saberlo, pero sí con un propósito epistemológico (qué pomposo suena) sobre un mundo pleno de incertidumbres y extrañezas que gurda, trascribe, recrea, reinventa su literatura potente y diversa."
- Un paseo por los ensayos de Severino Salazar(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Navarro González, Victoria A."Antes de entrar en materia, vale la siguiente advertencia. Sin propósitos exhaustivos, la pretensión de esta conversación era mostrar, en líneas muy generales, las coincidencias y particularidades que unifican la obra ensayística de Severino Salazar.2 Sin embargo, la relectura me reveló que la gran variedad de temas y preocupaciones, aunque ofrecería un mosaico amplio sobre las inquietudes literarias de nuestro escritor, tal vez no iría a ninguna parte y se convertiría en un simple listado difuso e insignificante."
- Severino Salazar y el habla coloquial en sus relatos(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Maldonado López, Ezequiel; Álvarez Casas, Concepción"Tepetongo y Escandinavia. En la mayoría de análisis realizados sobre la narrativa de Severino Salazar se insiste en el cordón umbilical que mantiene con su natal Tepetongo y cómo dicho terruño es clave en su producción literaria. El pórtico de Tepetongo cual espacio mítico literario encontrará un símil en una lejana y periférica tierra europea: Dinamarca, con uno de sus modelos literarios favoritos, Isak Dinesen. Alberto Paredes, editor y analista permanente de la obra de Severino, rememora al joven extasiado ante los páramos, la desolación y la aridez de poblados de Jutlandia, región continental de Dinamarca: “Descubrí, al sentirme en esa región arenosa, tierra adentro del Mar del Norte… que eran páramos y llanos. Pueblos y villorrios de pescadores y campesinos protestantes.”3 Paredes es fulminante en su apreciación: lo que sorprende a Severino de estos escenarios desolados, “digámoslo claro, es su falta de grandeza”4. El atractivo de esa ausencia de grandeza de aquellos “pueblos sin historia” será clave también en la obra de Juan Rulfo, pues éste se inclinará por la producción literaria tanto de la periferia sureña de Mississippi, representada por Faulkner, como de la zona nórdica europea: Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia, con K. Hamsun, Selma Lagerlöf y Halldór Laxness, entre otros, como sus modelos literarios."
- La reinvención mítica del Grial: aspectos religiosos y simbólicos en "Nunc Dimittis"(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Área de Literatura, 2015-10) Gutiérrez Espinoza, Adso Eduardo"El zacatecano Severino Salazar (1947-2005), a pesar de vivir gran parte de su vida fuera del estado, escribió siempre sobre Zacatecas, dando un énfasis mayor a su pueblo natal, Tepetongo. Lo anterior obedeció a un doble interés: escribir sobre la vida cotidiana de los zacatecanos (Castro, 13). Ciertamente, no es el único que escribe sobre ella, pero sí uno de los primeros en querer hacer una Zacatecas literaria, desafortunadamente, debido a su muerte, no pudo madurar tal idea sino sentar las bases. Asimismo, él hizo ficciones con aspectos de algunos periodos históricos, principalmente de la Conquista española (La arquera loca), la Colonia (Desiertos intactos)2 y la Revolución Mexicana (¡Pájaro, vuelve a tu jaula!), e incluso la Edad Media, periodo ajeno a la cultura mexicana pero que en cierta medida influyó en ella. En este último caso, se inscribe el cuento Nunc dimittis, que pertenece a la colección Cuentos de navidad (1997; 2005) y objeto de estudio de esta ponencia, la cual busca demostrar la reinvención mítica del Santo Grial a partir de un análisis de ciertos elementos. Para finalizar, este cuento, compuesto por cinco bloques o episodios breves, narra cómo Simeón, un periodista que colecciona principalmente cencerros, adquirió el Santo Grial, modificado para ser usado como un cencerro."