Departamento de Humanidades

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/14

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • El periódico Le Monde y la Revolución Argelina
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015-02) Rivera Castro, José
    En este trabajo me propongo tratar el proceso de la revolución argelina desarrollado entre los años 1954-1962. Es uno de los hechos históricos de más trascendencia en el siglo XX y pertenece al ciclo de las revoluciones que originaron la independencia contra el colonialismo en varias regiones de Asia, África y otros lugares. A manera de ejemplo, menciono algunos países del Magreb así como Egipto, los que formaban la Indochina, el Congo, la India, Indonesia y otros. Durante más de un siglo, Argelia perteneció al grupo de territorios franceses del norte de África. Sus riquezas económicas mostraron la existencia de grandes espacios con posibilidades de explotación agrícola: trigo, cebada, cítricos, uva, etc.; su producción minera estaba constituida por yacimientos de hierro, plomo, zinc, antimonio, mercurio, cobre, etc. Destacan también los enormes recursos petróleo y gas que la convirtieron en una de las principales naciones productoras de estos energéticos; sobresalen además los extensos yacimientos de fosfatos. Así Argelia pertenece al grupo de países que son grandes poseedores de materias primas.
  • Contrastando fuentes policiacas y hemerográficas: El caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015-02) Escamilla Rodríguez, José Ángel
    Como se ha mencionado anteriormente el reto que representa el uso de la prensa en nuestras investigaciones, por lo menos en el caso de la contrainsurgencia e insurgencia socialista en México durante los años 70, hace útil la integración de fuentes diversas. Dada la relación que la prensa tenía con el régimen ésta se autocensuraba, a veces callaba, a veces susurraba. Pero generalmente mantenía una línea que resultaba, en mayor o menor medida, conveniente al presidente en turno. Por ejemplo Gamiño Muñoz realiza un análisis revisando La Prensa y Excélsior y demostrando con gráficas, hechas con base en un archivo censurado, determina que se podría confirmar que en 1975 la organización había sido exterminada, aunque no explica en que radica este exterminio pues el archivo habla de actividades de la Liga hasta 1982, por otro lado, el Periódico Madera que era el órgano central del grupo armado se siguió publicando hasta 1981 y si ello lo concluye a partir de medir su presencia en los periódicos ¿Cómo hacerlo ante un entorno periodístico donde la mayoría optó por el silencio, por lo conveniente ante lo ético? Pero vayamos a las fuentes primarias para realizar un ejercicio de contraste entre el contenido de los reportes y las notas periodísticas. Hagamos un primer corte en nuestro objeto de estudio conociendo los refugios de la Liga Comunista 23 de Septiembre.
  • Gacetas, difusión y política. Alzate y Balmis, dos casos en contra de la viruela
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015-02) Pardo Hernández, Claudia Patricia
    La viruela fue una de las más terribles enfermedades a las que se enfrentó la humanidad, para fortuna fue erradicada en el pasado siglo XX, no obstante, en el México colonial la llegada de una epidemia, especialmente la viruela, causaba terror y muerte entre la población. Cuando la calamidad reaparecía en una ciudad o pueblo se trataba por todos los medios de detener el avance del contagio, aunque nunca funcionaban, la diseminación del flagelo era prácticamente inevitable. Fue en la década de los veinte del siglo XVIII que el método de la inoculación se introdujo en Europa y a finales de mismo siglo Eduardo Jenner desarrolló la vacuna. Estos procedimientos fueron un gran avance en la historia de la medicina. El conocimiento de dichas prácticas se esparció por el mundo, no obstante, su aplicación enfrentó partidarios y oponentes. El objetivo de este artículo es analizar el papel desempeñado por algunos artículos de dos publicaciones periódicas novohispanas, la Gaceta de Literatura de México de José Antonio Alzate y Ramírez y la Gazeta de México. Ambos impresos tenían como propósito, la publicación de lo más reciente en varios campos, pero en el caso que nos ocupa es el combate en contra de la viruela, en diferentes periodos y con enfoques distintos. La Gaceta de Literatura de Alzate como un primer intento de “medicina preventiva”. La Gazeta de México, con tintes políticos en el manejo de la noticia de la llegada de la vacuna y de la Expedición Filantrópica de la Vacuna, de 1804, encabezada por Francisco Xavier Balmis.
  • De las palabras a los hechos: glosario de términos históricos, políticos y económicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Ríos de la Torre, Guadalupe; Ramírez Leyva, Edelmira, coordinadora
    Vocabulario especializado, para ser utilizado como obra de referencia para los alumnos que cursan las UEAS: México: Economía, Política y Sociedad I, II, y III, que ofrece la División de Ciencias Sociales y Humanidades.