Departamento de Electrónica

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/7

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Colorímetro para estimar la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales (video)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Departamento de Electrónica., 2024) BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO; Valladares Rodríguez, María Rita; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Rodríguez Rodríguez, Meliton Ezequiel; Flores Valverde, Erasmo
    En este trabajo se presenta la descripción del diseño, construcción y calibración de un colorímetro para la estimación de concentraciones de Cr+6 en aguas residuales. El instrumento es de dimensiones pequeñas, de bajo consumo, orientado a un único propósito, de buena exactitud y de bajo costo. La puesta en marcha de este proyecto tiene como justificación las dificultades para transportar e instalar equipo de laboratorio a los lugares donde se recolectan las muestras de aguas residuales que se someten a análisis en busca de contaminantes peligrosos para la salud humana y a la necesidad, en muchos casos, de transmitir inmediatamente el resultado del análisis a laboratorios de tratamiento de aguas para su valoración y posible respuesta. El principio de medición del instrumento se basa en la ley Bouguer-Lambert-Beer, hace uso de una fuente de luz con longitud de onda a 540 nm que el Cr+6 adsorbe bien en proporción a su concentración en una solución de difenilcarbazida y cumple con el rango y resolución exigidos por la norma mexicana para estos instrumentos.
  • Sistema y método para el procesamiento digital de las imágenes en la evaluación del estrabismo mediante la prueba Hess -Lancaster
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2013-05-20) Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Meliton Ezequiel; Vazquez Ceron, Ernesto Rodrigo; BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO; Bautista Piedras, César
    La presente invención está relacionada con la industria manufacturera de productos y equipo oftalmológico, más específicamente en la industria de la manufactura de equipo para el desarrollo de una prueba que determina el tratamiento para corregir el estrabismo y/o parálisis oculomotora.
  • Dispositivo para la medición de la susceptibilidad magnética en materiales y sistema que lo comprende
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2019-07-08) Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Meliton Ezequiel; BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO; Vazquez Ceron, Ernesto Rodrigo; Reyes Ayala, Nicolás
    La presente invención está relacionada con la industria eléctrica, metalúrgica de instrumentos de medición y de equipo de laboratorio, específicamente con un dispositivo para la medición de la susceptibilidad magnética en materiales. El dispositivo se utiliza para medir la susceptibilidad magnética de una muestra de material en estado sólido o líquido por medio de inducción magnética, utilizando un sistema de bobinas acopladas magnéticamente. Cuenta con una cámara de vacío que permite aislar los efectos de intercambio de calor entre el contenedor, la bobina externa, la bobina sensora y la bobina de referencia.
  • Sistema de crecimiento de películas delgadas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2013-07-02) Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Meliton Ezequiel; Vázquez Cerón, Ernesto Rodrigo; BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO
    La presente invención está relacionada con la industria de ingeniería electrónica ya que presenta un dispositivo para obtener los materiales multicomponentes con las propiedades magnéticas y de transporte adecuadas para la fabricación de dispositivos electrónicos útiles para medir señales de bajo nivel, como son el SQUID (Superconductor Quantum In-terference Device), las uniones SNS (Superconductos No_Superconductor-Superconductor). dispositivos basados en fibra. óptica, entre otros.
  • Sistema de medición de la visibilidad en autovías
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2015-06-26) BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO; Mocholí Salcedo, Antonio; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; RODRIGUEZ RODRIGUEZ, Meliton Ezequiel; Vázquez Cerón, Ernesto Rodrigo
    La presente invención está relacionada con la industria de las comunicaciones y automotriz, específicamente con la medición de la visibilidad, es decir, la percepción de los objetos a una distancia determinada en condiciones meteorológicas adversas para la conducción vehicular en carreteras y autopistas.
  • Teoría básica del principio de medición de un nuevo pluviómetro electrónico para aplicaciones ITS
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2011) Barrales Guadarrama, Raymundo; Rodríguez Rodríguez, Melitón Ezequiel; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Mocholí Salcedo, Antonio; Arroyo Núñez, José Humberto
    La información sobre la precipitación pluvial es ampliamente utilizada por las diversas disciplinas de la meteorología y la climatología. Esta información no sólo es útil cuando la precipitación pluvial alcanza la superficie de la tierra, sino también como un fenómeno del estado actual del clima. Como es de suponer, la intensidad de precipitación pluvial (IPP) es de interés para los Sistemas Inteligentes de Transporte-ITS, en particular para, la meteorología de caminos y la meteorología urbana. Es evidente que las altas intensidades de precipitación (líquidas o sólidas) afectan el transporte y el comercio. Los edificios pueden dañarse, los caminos y otras infraestructuras pueden bloquearse en caso de tener un sistema de drenaje y escorrentía insuficiente. Pronósticos oportunos, de corto término, pueden reducir estos riesgos. También, registros confiables de las mediciones de intensidad pueden ayudar a mejorar el diseño de los sistemas de escorrentía, el diseño de vialidades y la selección de rutas de tráfico alternas que contribuyan a la prevención de atascos debidos a la desaceleración de vehículos sobre el pavimento mojado, accidentes viales imputables a la lluvia y fallas eléctricas de los sistemas de señalización durante un evento de lluvia intensa.
  • Primer prototipo de un visibilímetro para el entorno del automóvil
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2010) Barrales Guadarrama, Raymundo; Rodríguez Rodríguez, Melitón Ezequiel; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Mocholí Salcedo, Antonio; Arroyo Núñez, José Humberto
    La seguridad vial en las carreteras requiere la utilización de sistemas que cumplan dos requisitos básicos: la seguridad de funcionamiento y la robustez. Las infraestructuras de señalización e información al usuario (señales fijas, semáforos, paneles, mensajes de radio, etc.) y las de captura y transmisión de información (sensores de vehículos e infraestructuras, monitorización del clima, etc.) son fundamentales para lograr un sistema de transporte seguro. La vigilancia de las condiciones climatológicas es un factor básico para lograr una conducción segura. Condiciones de clima adversas (lluvia, viento, nieve, niebla, etc.) aumentan las probabilidades de que se produzcan accidentes de tráfico. Si se dispone de sistemas de información al usuario que le proporcionen el estado del clima en las carreteras se pueden reducir considerablemente los 'riesgos. Por lo que se acaba de indicar, resulta necesario contar con sensores climáticos que proporcionen :información completa y exacta de los factores que puedan incidir en la seguridad vial. Dentro de este grupo están la detección de bancos de niebla, lluvia o nieve en la calzada. En este contexto el objetivo general del proyecto es el diseño y construcción del prototipo de un visibilímetro que permita un estudio preliminar de las condiciones de visibilidad en las carreteras.
  • Manual de prácticas de instrumentación electrónica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2010) Barrales Guadarrama, Raymundo; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Rodríguez Rodríguez, Melitón Ezequiel; Vázquez Cerón, Ernesto Rodrigo; Reyes Ayala, Nicolás
    El contenido y organización de las prácticas de este manual corresponden a una formación académica que ha tenido en cuenta la teoría y la práctica previas con instrumentación electrónica básica (multímetros, osciloscopios, frecuencímetros, etc.) y, por lo tanto, algunos detalles de las implementaciones se han obviado. El número y la extensión de las prácticas propuestas en este manual responden a un curso de Instrumentación teórico trimestral (11 semanas). Debido a esto, el número y extensión de las prácticas se ha pensado para ofrecer al alumno una gama suficiente de temas y una capacitación útil para su carrera futura. Las prácticas se presentan en la siguiente secuencia de grandes temas: Una práctica que ayuda a comprender el proceso de calibración de un instrumento (Práctica 1-- "Diseño y Caracterización de un Voltímetro Digital") y que ayudará al estudiante a entender la importancia de contar con instrumentos de medición confiables y, más importante aún, cómo comprobar que son confiables. Una práctica que guía al alumno en la aplicación de una metodología para la caracterización básica de un sensor (Práctica 2-"Caracterización de un RTD") y que servirá para entender la importancia de conocer las características de un sensor y la relación de éstas con las de un instrumento de medición. Dos prácticas donde se utilizan técnicas de acondicionamiento de la señal de un sensor para su posterior visualización (Práctica 3-"Canal Analógico de Acondicionamiento", Práctica 4- "Canal Digital de Acondicionamiento") y que permiten al estudiante contrastar el tratamiento analógico y el tratamiento digital de una señal y le dan elementos para seleccionar uno u otro tipo de tratamiento de acuerdo a su aplicación. Dos prácticas que introducen al alumno en el uso de un entorno de instrumentación virtual para la medición y visualización de parámetros físicos (Práctica 5-"Introducción a la Instrumentación Virtual", Práctica 6--"Instrumentación Virtual de un Sensor Real") y que pretenden ofrecer al alumno elementos básicos útiles de la instrumentación virtual como uno de los paradigmas más recientes de la operación de un instrumento de medición.
  • Validación del método de medición de un visibilímetro provisto de un convertidor universal de frecuencia a código digital
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2013) Barrales Guadarrama, Raymundo; Rodríguez Rodríguez, Melitón Ezequiel; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Vázquez Cerón, Ernesto Rodrigo; Mocholí Salcedo, Antonio
    La contribución del Área de Sensores y Procesamiento de Señales (UAM-Azcapotzalco, México) y del Grupo de Sistemas de Control de Tráfico (UPV, Valencia, España) en el desarrollo de instrumentos de monitorización medio ambiental que utilizan el nuevo paradigma de la adquisición de datos a través de un convertidor de frecuencia a código digital, en lugar del paradigma convencional del convertidor analógico-digital, se ha visto materializada con el diseño de un visibilímetro para aplicaciones de tráfico terrestre. Debido, justamente, a la adopción de este nuevo paradigma, el sistema óptico de captación de la señal, necesaria para estimar la visibilidad espacial en condiciones meteorológicas adversas (niebla, lluvia intensa, nieve, etc.), ha debido diseñarse para rechazar ópticamente las interferencias lumínicas, ya que la supresión electrónica convencional de estas interferencias no tiene sentido con el nuevo método de adquisición de datos. En consecuencia, se ha hecho necesario caracterizar el sistema óptico de captación del visibilímetro antes de considerar la caracterización total del instrumento. En este informe, se presenta la caracterización del sensor del visibilímetro que ha consistido en obtener: a) la respuesta experimental del sensor en función de la irradiancia recibida para diferentes valores de su longitud de onda, b) la responsividad o sensibilidad experimental del sensor en función de la longitud de onda de la irradiancia recibida y c) la solución material adoptada para rechazar las interferencias lumínicas a partir del análisis de los resultados experimentales.
  • Notas de circuitos eléctricos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Departamento de Electrónica., 2002) Lira Cortés, José Raymundo
    Las notas que se presentan, tienen por objeto auxiliar al alumno en la U.E.A. de Circuitos Eléctricos II. Estas se encuentran divididas en seis unidades y cada una de ellas es un número variable de secciones. En cada una de las unidades se describe el curso y se dan ejemplos, así como ejercicios para cada sección. Para complementar y profundizar el curso se podrán consultar los textos indicados en la bibliografía.