Departamento de Sociología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/15
Browse
5 results
Search Results
- Migración internacional indígena y cambios en los procesos socioculturales del Totonacapan. Estudio de caso en la comunidad “El Panorama”, municipio de Coyutla, Veracruz(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2017) Mercado Mondragón, JorgeLa gran diversidad de estados de la Unión Americana donde se encuentran los indígenas totonacos estudiados aquí, refiere una de las nuevas características de la emigración indígena internacional: gran capacidad de movilización en el mapa de los Estados Unidos, acudiendo o no a las redes migratorias, emigración de más de un miembro de la familia, emigrantes jóvenes (15 a 25 años), diversidad ocupacional, privilegiando el sector de los servicios y en menor medida el comercio, desplazando la agricultura, uno de los sectores en los que tradicionalmente se empleaban los indígenas. Además de la repercusión diferenciada en la matriz cultural y la etnicidad, así como en los efectos en diversos aspectos y planos de la vida familiar, incluida la sexualidad. En ese sentido el aumento de la emigración internacional en zonas de población originaria, trae aparejadas repercusiones en la matriz cultural y etnicidad.
- Migración internacional indígena y etnicidad. Caracterización y elementos de análisis(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2014) Mercado Mondragón, JorgeLa migración indígena, tanto interna como internacional, lejos de atenuarse parece ir en aumento, pues la inmensa mayoría}de municipios indígenas de nuestro país, presentan flujos migratorios. Sin duda, el aumento de la migración internacional en comunidades indígenas, trae consigo repercusiones en la matriz cultural de los elementos que conforma la etnicidad. En la actualidad hay estudios que analizan, tanto a las comunidades de origen de los migrantes, así como las que llegada en Estados Unidos; este tipo de investigaciones son las más enriquecedoras dado que permiten analizar el caleidoscopio de las consecuencias, tanto en un lado como el otro. De ahí que compartamos la idea de Fox y Rivera-Salgado, en el sentido de que los análisis de las repercusiones de la migración internacional en zonas indígenas deben de partir de un enfoque binacional, estudiando los lugares de llegada, pero y sobre todo los de salida.
- Introducción general [del libro Migraciones y movilidades en regiones indígenas del México actual](Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales Humanidades., 2014) Mercado Mondragón, JorgeSe reflexiona en torno la movilidad y la migración internacional de comunidades indígenas, y las formas específicas que ésta adquiere en algunas entidades de México, poniendo de manifiesto que los textos que conforman el libro avanzan en la forma de comprender que la manera adecuada de estudiar u observar de forma académica el problema y el fenómeno de la migración, debe ayudar y esclarecer la vida de los migrantes, en el marco de un análisis fundamentalmente microsociológico.
- Migración internacional y su impacto en la re-significación del género(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2019) Mercado Mondragón, JorgeEl presente trabajo presenta los efectos de la migración internacional en una comunidad indígena totonaca, sobre todo aquellos que tienen que ver con el género y su re-significación. Documenta los cambios que se han operado al interior de la unidad campesina indígena y que han afectado sobre todo a las mujeres, como son la feminización de diversas actividades agrícolas, las jefaturas de hogar, que son cada vez más femeninas, además de poner en relieve los efectos a nivel emocional y la desestructuración de los hogares producto del abandono del que muchas mujeres esposas de migrantes son objeto.
- Poder y creación artística en México. Un análisis del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2011) Ejea Mendoza, TomásLo que se sostiene en este libro es que los cambios en la política cultural gubernamental, referidos al estímulo de la creación artística que nuestro país ha vivido a partir de 1988, no responden a un proceso cabalmente democratizador, como lo afirma el discurso oficial, sino a un mero proceso liberalizador, entendido este último como una apertura limitada y controlada que realiza el régimen político autoritario, buscando reconsolidar su carácter dominante y garantizar su persistencia que se ve amenazada por la inestabilidad creada por los agentes sociales que plantean la democratización del sistema político. El libro se encuentra conformado de dos partes que van de un planteamiento general hacia un análisis específico. La primera parte denominada “Liberalización de la política cultural en México”, está dividida en dos capítulos. En el capítulo uno se revisan las líneas teórico-metodológicas fundamentales para este estudio. El capítulo dos consiste en una revisión histórica que explora las etapas por las que ha pasado la política cultural en México desde los años veinte del siglo pasado, en los inicios del México posrevolucionario, hasta el sexenio de Miguel de la Madrid, en los años ochenta. La segunda parte del libro, “El FONCA: poder y estímulo a la creación artística”, constituida por los capítulos tres y cuatro, analiza en un nivel más particular el funcionamiento del FONCA y específicamente cómo se desenvuelve en el área de la disciplina teatral.