Departamento de Sociología
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/15
Browse
- The mexican army and the state. Historical and political perspective(Reveu Internationale de Sociologie, 1978) Piñeyro Piñeyro, José LuisOur central objective consists first in making a panoramic presentation of the Army as a cardinal organization in the conformation of Mexico's modern State and as a backup institution of the official party, which in turn occupies a great portion of the civil society; we will effect secondly, a detailed projection of certain profound professional changes which have occurred in the Army in answer to different forms of the class struggle and as a necessity of making it into a highly organized and cohesive organization of violence within the State. Simultaneously, we will reveaJ the importance which U.S. military assistance has played in those changes, as a source of organization al techniques as well as a training and technical-military equipment. We will underline a specific interaction among: class struggle-military professionalization·military aid of Imperialism.
- El potencial político del ejército mexicano.(Historia y sociedad, 1978) Piñeyro Piñeyro, José LuisEste artículo ofrece una panorámica del Ejército como organización básica en la consolidación del Estado mexicano moderno, y como organismo de apoyo al partido oficial ocupante de una enorme área de la sociedad civil. Proyecta con detalle los profundos cambios profesionales del instituto armado, vinculándolos a las distintas formas de las luchas de clases y a la necesidad imprescindible de constituirlo en un cuerpo de violencia altamente estructurado y coleccionado al Estado.
- Huáncito : la alfarería en una comunidad purepecha(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1982) Jiménez Castillo, ManuelAnte la situación económica generada por las relaciones de producción que caracterizan a la comunidad de Huancito, Michoacán, el intento del gobierno federal, a través del Fondo Nacional para el Fomento Ejidal (FONAFEI) fracasa. Respaldado con materiales etnográficos pertinentes, como su descripción de los procesos técnicos que requiere la producción alfarera en Huáncito, nos señala el complicado conocimiento que se necesita para producir objetos artesanales, hecho que, por ejemplo, no fue tomado en cuenta por los enviados del gobierno federal al instalar en la comunidad estudiada hornos de alta temperatura. De la misma forma, anota los errores que se generaron al no ser considerados realmente los problemas de la comercialización en gran escala de las artesanías. Con estos elementos, Manuel Jiménez Castillo demuestra, entre otras cosas, los aspectos más significativos del fracaso de las instituciones oficiales en su intento por mejorar las condiciones de vida de una comunidad agraria mexicana, y sus repercusiones en las relaciones sociales y políticas de sus habitantes.
- Ensayos de sociología y política(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1982) Paoli Bolio, Francisco JoséEnsayos de sociología y política, preparados en distintas épocas de la vida de Francisco José Paoli Bolio.
- Política y desilusión : lecturas sobre Weber(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1984) Galván Díaz, Francisco, compilador; Cervantes Jáuregui, Luis, compiladorColección de artículos y de traducciones realizados desde diversas perspectivas y contextos, acerca del pensamiento de Max Weber, como reintroducción en el debate politológico mexicano.
- Ejército y sociedad en México : pasado y presente(Universidad Autónoma de Puebla ; Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 1985) Piñeyro Piñeyro, José Luis, 1948-2014"Ofrece una panorámica del Ejército como organización básica en la consolidación del Estado mexicano moderno, y como organismo de apoyo al partido oficial ocupante de una enorme área de la sociedad civil; asimismo, proyecta con detalle los profundos cambios profesionales del instituto armado, vinculándolos a las distintas formas de las luchas de clases y a la necesidad imprescindible de constituirlo en un cuerpo de violencia altamente estructurado y cohesionado al Estado, destacándose también la importancia que en tales cambios tuvo la asistencia militar de Estados Unidos. En síntesis, se analiza en perspectiva histórica y coyuntural la interacción: lucha de clases - profesionalismo militar - ayuda castrense imperialista en México. Se presenta como introducción al estudio de caso nacional, una revisión crítica a los principales enfoques sobre la problemática militar en América Latina."
- Relaciones militares México-Estados Unidos. Los rumbos de la vecindad caliente.(Nexos., 1985-03) Piñeyro Piñeyro, José LuisEn este artículo se hace una revisión de las relaciones militares entre México y Estados a lo largo de la historia. Enlistando los programas de asistencia entre estas dos naciones y los intereses que posee cada una de ellas. Cierra el artículo con una serie de contrapropuesta a lo dicho por Sanders y Ebibnger.
- Entrevista a Agustín Cueva: Ciencias sociales y marxismo en América Latina hoy(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1986-04) Piñeyro Piñeyro, José Luis; Cueva, AgustínLa entrevista que aquí ofrecemos pretende incursionar rápidamente, como toda entrevista, en la problemática del pluralismo conceptual, la “retirada provisional” del marxismo en las ciencias sociales, en el tema de hasta dónde el materialismo histórico como método tiene o no el monopolio de la “verdad absoluta”, etcétera. PALABRAS CLAVE: Marxism. Marxismo. Social theory.
- Presencia política militar nacional y en el Distrito Federal: propuestas de análisis.(Distrito federal, gobierno y sociedad civil., 1987) Piñeyro Piñeyro, José Luis"Detectar las formas de participación política del ejército y fuerza aérea en el Distrito Federal (DF) y su influencia en la torna de decisiones gubernamentales, constituye una tarea bastante difícil de acometer, dadas distintas condiciones que después abordaremos. Nuestras reacciones desbordarán, en parte, el marco regional de la capital, pues para ubicar la presencia política de los uniformados en el DF se debe partir entre otros elementos de los siguientes: los diversos planes que Integran la estructura estratégica nacional, las labores asignadas en el Plan Nacional de Desarrollo y antecedente, hiatórico-pollticos concretos. Cabe aclarar que si bien partiremos de lo general-nacional para llegar a lo particular-regional (el DF), la Secretaria de De!ensa Nacional (SDN), como cualquier otra sectetaría de Estado, tiene su radio de acción definido por el carácter super-centralizado de las decisiones políticas, representado sobre todo para la SDN, por el poder presidencial."
- Caña Brava : trabajo y organización social entre los cortadores de caña(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología ; Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 1987) Paré Quellet, Luisa; Juárez González, Irma; Salazar A., GildaSe analiza el proceso de trabajo en el que están involucrados los cortadores de caña y se presentan algunas experiencias de organización de esta fracción del proletariado agrícola
- El henriquismo y las elecciones presidenciales en 1952.(El Cotidiano, 1987-05) Piñeyro Piñeyro, José LuisEl presente consta de un análisis de la candidatura de Enríquez Guzmán en la elección presidencial en 1952 y lo que significó esta acción para el régimen priísta. Posteriormente hace un recuento de los cargos que tomaron los actores políticos envueltos en este fenómeno y las consecuencias de la postulación henriquista.
- Fuerzas armadas mexicanas y modernización militar.(1988) Piñeyro Piñeyro, José LuisEl ensoyo ofrecerá una panorámica del Ejército y la Fuerza Aérea mexicanos alrededor de los siguientes ejes: la reciente profesionalización militar y sus antecedentes inmediatos, la estructura educativa y sus objetivos generales; la estructura estratégica y las últimas adquisiciones de equipo bélico; el tamaño y organización territorial de la milicia; la llamada corporotivización militar integrativa contenida en el Plan Nacional da Desarrollo y su concepción implícita de seguridad nacional; el control civil sobre la institución castrense, los mecanismos y últimas pruebas del mismo y por último, reflexiones sobre los factores de distanciamiento del instituto armado frente a la sociedad mexicana.
- La ciudad y sus actores(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1988) Duhau López, Emilio Roberto, coordinador; Coulomb Bosc, Rene, coordinadorSe expresa en forma muy clara algunos de los principales problemas de carácter teórico, metodológico y empírico que ocupan hoy por hoya buena parte de los investigadores que trabajan en los estudios urbanos en particular en lo referente a la zona centro de la ciudad de México.
- Centroamérica. Concepciones de seguridad nacional en su entorno.(Ediciones Gernika. Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Azcapotzalco. Coordinación de extensión universitaria., 1989) Piñeyro Piñeyro, José Luis“El presente ensayo reconstruye y recrea el adverso clima en el que, en los ámbitos nacional o internacional, se gestó la mentalidad que predominó durante la era de Reagan. También se abordan los objetivos de la ideología reganiana usada en Centroamérica en su doble aspecto: como lectura deformada de la realidad, eficaz cortina de humo para esconder los intereses de las clases dominantes, y como proyecto de transformación de la realidad centroamericana; proyecto que pretende un mínimo de consenso pasivo de los sectores dominados -vía promesas de reformas y/o terror estatal- y a la vez conforma una estrategia de seguridad nacional con diversas tácticas político-militares y económicas. En segundo lugar, se baja del plano general de la problemática centroamericana para abordar los casos nacionales. Aquí se muestran las transformaciones que la estrategia imperialista ha provocado en: el armamento, la organización, el entrenamiento y la ideología de las fuerzas armadas y policiacas; las repercusiones de tales cambios en la conformación del llamado Estado militar y la elaboración de planes de seguridad nacional subordinados a la visión norteamericana. Todo lo anterior se presenta enmarcado en la historia pasada de actitudes y alianzas de las clases dirigentes criollas y en la historia reciente de los intentos de planes de seguridad nacional distintos a la concepción imperialista. Por último se efectúan predicciones sobre las tendencias probables de los conflictos centroamericanos.”
- Cambiar de casa pero no de barrio : estudios sobre la reconstrucción habitacional en la ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología., 1991) Conolly Dietrichsen, Priscilla; Coulomb Bosc, Rene; Duhau López, Emilio RobertoSe presentan estudios sobre la reconstrucción habitacional en la ciudad de México, despúes de los sismos en 1985.
- Ciencias sociales y procesos políticos en América Latina: una entrevista con Carlos Vilas(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1992-05) Piñeyro Piñeyro, José Luis; Vilas, CarlosUna entrevista a Carlos Vilas en donde, de la mano de José Luis Piñeyro Piñeyro, explica el panorama de las ciencias sociales y el deterioro de la teoría marxista en paralelo a las crisis sufridas a lo largo y ancho de América Latina. PALABRAS CLAVE: Marxismo. Marxism.
- El neoliberalismo y la soberanía nacional en América Latina.(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1992-05) Piñeyro Piñeyro, José LuisLa tradicional concepción de soberanía nacional remite a la existencia de un Estado nación cuya clase dirigente, en la toma de decisiones (económicas, políticas, culturales, militares), guarda una autonomía relativa frente a otros Estados nacionales y en particular, frente a aquellos con pretensiones hegemónicas o intervencionistas. La clase económica dominante reclama el monopolio del usufructo de los recursos naturales y humanos contenidos en un territorio en bien del interés “general” o “nacional”. La mayor o menos autonomía de ambas clases (cuando orgánicamente están dosificadas) respecto a las potencias u otros entes estatales indica, por un lado, la correlación de fuerzas prevaleciente en un país específico en el campo internacional y por otro, expresa la correlación en el interior de dicha nación entre los sectores dominantes y subalternos.
- El Pronasol: ¿nueva hegemonía política?(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 1992-07) Piñeyro Piñeyro, José Luis"El sexenio de Miguel de la Madrid antecedente del Estado solidario fue especialmente severo en la reducción del gasto social. La magnitud de tal deuda y las condiciones políticas específicas de falta de credibilidad electoral en que Salinas de Gortari asciende al poder lo llevan a reconocer una realidad pavorosa: la existencia de 44 millones de mexicanos pobres de los cuales 17 se encuentran en condiciones de pobreza extrema." PALABRAS CLAVE: Pronasol. Estado solidario. Welfare state. Pobreza. Poverty. Comportamiento solidario. Quitar
- Los militares y la sociología militar en América Latina: una entrevista con José Luis Piñeyro(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1993-09) Benítez Manaut, Raúl; Piñeyro Pineyro, José LuisEn esta entrevista, de la mano de Raúl Benítez Manaut, José Luis Piñeyro presenta una perspectiva general de la Sociología militar en América Latina y la milicia en general. PALABRAS CLAVE: Military sociology. Milicia.
- Modernización estatal y respuesta obrera : historia de una derrota(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Sociología, 1994) Méndez y Berrueta, Luis Humberto; Quiroz Trejo, José OthónTexto, producto de una larga investigación documental que se inicia en 1984 con el seguimiento de los conflictos laborales en el colectivo de El Cotidiano y que converge con dos proyectos de investigación: el de "Acumulación y lucha de clases: formas de organización y de conciencia", del Área de Análisis Sociológico de la Historia, y el de "Crisis económica, modernización productiva y respuesta obrera: los conflictos obrero patronales", del Programa de Seguimiento de la Realidad Mexicana Actual, del grupo de investigación de El Cotidiano.