Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 36
  • Diseñando el acceso abierto al conocimiento, herramienta educativa en tiempos de COVID-19
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Reyes Gallegos, Artemisa Margarita; López López, Víctor Manuel
    La capacidad de adaptación y reinvención humana se afirmaron como extraordinario potencial de resiliencia durante la pandemia de la COVID- 19. La educación súbitamente migró al uso de la tecnología y las actividades virtuales a distancia, donde la internet es cuantitativa y cualitativamente herramienta fundamental para el desarrollo de gran parte del proceso educativo, no obstante, existe una evidente la brecha digital, no solo por el acceso a la red, sino también la manera en que se accede y los dispositivos con que se cuenta. La comunidad académica aprovecha la ciencia abierta para transmitir información y conocimiento ante el desafío global. El acceso a la información, pilar fundamental en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, es el mecanismo que permite el libre flujo de información y promueve la protección de derechos humanos como la educación. Sin embargo, ante la “nueva normalidad” urge replantear la organización del aprendizaje, su metodología, los propósitos de la educación, reflexionar sobre futuros alternativos y posibles que promuevan el derecho de acceso al conocimiento y reducir las diferencias en materia de ciencia, tecnología, humanidades, artes e innovación. Una solución funcional puede ser el diseño de estrategias de conocimiento open access que lleven la información más abierta, accesible, eficiente, democrática y transparente.
  • Cómo se vive la vivienda mínima en tiempos de COVID-19: Apuntes para su diseño y construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Torres Pérez, María Elena
    A partir de la pandemia mundial por el virus Sars Cov 2 y su enfermedad la COVID-19, se ha manifestado la urgente tarea de revisar las políticas que convergen en cuestiones de salud y se convierten en salud pública. El diseño urbano arquitectónico y la construcción de las ciudades se han puesto en la mesa de discusión con temas como la capacidad para ser vividas a partir de los nuevos requerimientos de salud. El caso de los nuevos conjuntos de vivienda mínima reviste especial importancia. Ciertamente existen estudios que intentan visibilizar las condiciones de la vivienda mínima y su conjunto urbano igualmente mínimo, y todos ellos apuntan a diferentes problemáticas que hoy vale la pena estudiar a la luz de las condiciones de vida y habitabilidad que ofrecen para hacer frente a la pandemia mundial. El objetivo del presente trabajo es caracterizar las condiciones de vida y habitabilidad de la vivienda mínima, en un contraste entre las condiciones originales de diseño y construcción y las adecuaciones de sus habitantes, a lo que se suman los cambios por tiempos de pandemia. Es un problema que se origina en la vivienda y que trasciende al espacio urbano, por ello, es prioritario que se procure sean sanos y salubres en sus diferentes escalas, desde la vivienda y hasta el conjunto urbano y la ciudad. lo que devela una nueva realidad a atender de origen.
  • Diseño de proyecto Centro de Artes de Michoacán
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Carmona Elmore, Carlos
    El presente estudio tiene como objetivo general mostrar una síntesis de una investigación para la realización del “Proyecto de desarrollo físico de las escuelas de arte” de Michoacán. La ejecución del mismo permitirá entre otras cosas, que las escuelas de música, danza, teatro y artes plásticas, cuenten con la infraestructura adecuada para el cumplimiento de sus objetivos didácticos específicos, a la vez que contribuya a elevar el nivel cultural del Estado.
  • ¿Qué fue del croquis en el quehacer del arquitecto?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Anaya Hernández, Ignacio; Caballero Romero, Nelly
    El AutoCAD y cualquier programa digital, aporta rapidez para la maquila de planos y los realiza de una manera rápida y precisa, no es exclusivo del arquitecto, quien aprenda los comandos, de la profesión que sea, podrá utilizar el AutoCAD; pero es eso: un programa de dibujo no es un programa que genere creatividad, Agkathidis Asterios. (2017). nuestra mente es el gestor de esas ideas y las transmite de manera inmediata a un papel, su medio de comunicación: el lápiz. Por ello el croquis es una herramienta básica en este proceso creativo, generador de ideas, esta facultad de hacer croquis se ha ido perdiendo por diversas razones, la falta de capacidad, no impulsar su uso y los beneficios en la creatividad, los maestros en sus aulas no lo exigen y permiten en sus clases el uso de algún programa digital, incluso por considerar el croquis anticuado y obsoleto. Los programas CAD por supuesto que hay que aprenderlos, dominarlos, ya que generan una gran calidad en sus imágenes finales y presentación, son básicos y necesarios en la formación y quehacer del arquitecto, pero en la medida de lo posible, es importante generar y recuperar el uso del croquis como herramienta básica en el proceso creativo y de expresión en la arquitectura.
  • Gestión de los rendimientos de la mano de obra en proyectos de rehabilitación estructural y arquitectónica en edificios dañados por sismos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Jiménez Arguelles, Víctor; Rocha Chiu, Luis; Póo Rubio, Aurora; Ramírez Calderón, Omar
    En la presente investigación, se pretende mostrar la importancia de la intervención de una adecuada Gestión de Proyectos y de manera particular con enfoque en los recursos humanos que participan en la ejecución de rehabilitaciones de edificios que han sido dañados por sismos. Debido a que casi el 100% de los trabajos de reparación de las estructuras de concreto y su mejora arquitectónica depende directamente de los rendimientos de la mano de obra, es entonces importante su gestión para poder cumplir con los tiempos de ejecución establecidos y de igual manera no sobrepasar los presupuestos asignados. Para esta investigación, se llevó a cabo el análisis de rehabilitación estructural y mejora arquitectónica de tres edificios dañados por el sismo del 19 de septiembre del 2017 y que se encuentran ubicados en la Ciudad de México, dos ubicados al sur de la Ciudad y otro más en la zona centro. De los edificios analizados, los tres son de uso habitacional, dos de ellos de 5 niveles y el tercero de 7 niveles. En cuanto al origen de los recursos económicos para la rehabilitación, dos edificios fueron financiados por la Fundación Carlos Slim y el tercero inició con recursos propios de los inquilinos y esperan continuar con apoyo del gobierno.
  • Edificaciones resilientes para las urbes latinoamericanas. MIC (BIM) como metodología integradora
    (2021) Bustos Álvarez, Moisés; Sosa Pedroza, Tomás E.
    La región de Latinoamérica, sufre continuamente diversos desastres naturales básicamente por fenómenos de dos tipos: sismos en países como Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y México, así como huracanes principalmente en el Caribe. Baste recordar los eventos de Haití en 2010 y 2016 y en Las Bahamas en septiembre de 2019. Instituciones en todo el mundo, particularmente en países que sufren de actividad sísmica importante (Japón, Irán, Chile, Estados Unidos y México) han planteado lo que hoy se denomina “Resiliencia Estructural”, la cual establece que tanto personas como edificios retomen su actividad cotidiana en las horas o días posteriores a un evento sísmico o meteorológico, inmuebles tales como hospitales deben mantenerse en operación durante y después de los mismos considerando una magnitud del orden de 9 grados en la escala Richter. Consideramos que MIC, Modelado de Información de la Construcción (BIM por sus siglas en inglés) debe ser la metodología que integre estos criterios y conceptos para llevarlos a su materialización. En este proceso se considera el modelado digital de todas las especialidades, el trabajo colaborativo entre ellas, la generación de una gran base de datos durante las etapas de planeación, diseño, construcción y gestión de las edificaciones.
  • Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para el análisis de los Valores del Paisaje en la Zona Metropolitana de Pachuca, Hidalgo, México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Sánchez Roldán, María Elena
    Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han sido una herramienta digital muy importante para la investigación referente a los Valores del Paisaje en la Zona Metropolitana de Pachuca, Hidalgo México; que es fundamental en el trabajo de tesis doctoral: El Paisaje Metropolitano de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. Su revaloración y puesta en valor a través del análisis de sus Unidades Formales de Paisaje y Patrimonio. Presentado en el posgrado de Diseño, Planificación y Conservación de Paisajes y Jardines en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. La cartografía que sirvió para el análisis de esta investigación se elaboró en el programa QGIS, versión 3.10, tomando en consideración la información publicada por el Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (INEGI) y por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), además de los referentes geográficos encontrados en las imágenes satelitales consultables en Google Earth. También se incluyó la información derivada de esta investigación: historiográfica, bibliográfica, documental, cibernética, de fotografía histórica, de cartografía antigua, entrevistas, encuestas, fotografías contemporáneas, visitas y recorridos por los barrios históricos, para poder analizar de forma integral la zona de estudio.
  • Gobernanza y gobernabilidad de los recursos hídricos en México imbricaciones, matices y modelos conceptuales: ecos, implicaciones y visiones prospectivas paradigmáticas en la Cuenca del Alto Lerma
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Nieto Moreno, Macedonio; Rodríguez Peñaloza, Martín
    En la actualidad al agua como zumo vital para la sobrevivencia del ser humano se le han provisto infinidad de tonos discursivos relacionados a las dimensiones económica, social, ambiental, institucional y tecnológica que van desde elemento poco renovable, a conflicto, escasez, guerra, mercancía, bien común, oro azul, sustancia que puede limpiarse, líquido potencializador de economías. En este artículo, se fusionan a tales discusiones, las nociones de gobernanza y gobernabilidad, componentes inalienables de los cometidos hídricos en México. En los tejidos conceptuales de ambos términos, se construyen diseños modelísticos surgidos de instituciones mundiales, una tipología ejemplificativa que describe sus atributos propios y las imbricaciones conceptuales que conllevan. El escenario teórico expuesto, se revela entre matices polifacéticos y multi-autorales que confluyen en la develación meta-analítica ulterior de ecos y paradigmas semblanteados en una región predefinida de nuestro país -Cuenca del Alto Lerma-.
  • Reto BIM LATAM PEB + 3D
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Poó-Rubio, Aurora; Audeves-Pérez, Selene; Álvarez-Romero, Sergio; Gómez-Lara, Lourdes; Caripa, María de los Ángeles; Bustos-Álvarez, Moisés; Magos-Hernández, Raymundo; Kirchmaier, Christoph; Loeza-Medina, Mariana; Aguado-Mora, Juan Carlos; García-Salas, Ricardo
    Al final del año 2020, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Fundación para la Investigación e Implementación Tecnológica (FIIT), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco y la Universidad Anáhuac Cancún, a través de su Escuela de Arquitectura acordaron organizar el Seminario Internacional BIM 2021 con la finalidad impulsar el conocimiento de la metodología BIM (Building Information Modeling). Durante el Seminario, el Comité Organizador decide pasar de la teoría a la práctica por medio de un concurso que permitiera a los estudiantes de licenciatura (pregrado) de Arquitectura, Ingeniería Civil y carreras afines, conocer el proceso para la conformación de un Plan de Ejecución BIM (PEB), su importancia y el proceso para su implementación aplicando estándares internacionales; así nació el Reto Universitario BIM LATAM PEB + 3D, donde se contó con el respaldo de empresas globales del sector AEC: Autodesk, Graphisoft, Plannerly, Saint Gobain, Gerdau Corsa y B-Wise BIM Chile. Se eligió como tema del concurso el proyecto: Sala de docentes, donde los participantes desarrollarían un diseño atractivo e innovador, que cumpliera con los requerimientos de ser un lugar informal de trabajo y de pequeñas reuniones académicas. El Reto se organizó para desarrollarse en dos fases, el objetivo de la primera fase consistía en la elaboración de la versión preliminar del Plan de Ejecución BIM, un modelo digital del edificio propuesto con un LOD 100 (level of development, por sus siglas en inglés) y documentación correspondiente al análisis del sitio, proceso conceptual, así como los criterios técnicos, sustentables y paramétrico de costos. En la segunda fase los participantes seleccionados debían desarrollar el Plan de Ejecución BIM definitivo, el Modelo Digital con LOD 300 y coordinado, los planos del proyecto, y un video de recorrido virtual. Uno de los grandes desafíos a vencer del Reto fue que la experiencia y conocimientos de los participantes podía ser muy variada y, con el fin de tener una participación más equitativa e igualitaria, se agendaron y pusieron a disposición de los participantes, una serie de cursos o talleres de formación y tutoriales, enfocados al proyecto a desarrollar; también, se les proporcionaron documentos con especificaciones, lineamientos, normas, modelos y plantillas necesarios para el desarrollo del diseño, modelos de información y los planes de ejecución BIM. Se registraron un total 20 equipos, compuestos por 69 estudiantes (23 mujeres y 46 hombres), de 19 instituciones distribuidas en 4 países (Perú, Chile, Nicaragua y México). La primera fase del concurso fue evaluada por los integrantes del Comité Organizador, y la segunda por un Jurado Internacional, conformado por destacados profesionistas con amplia experiencia y conocimiento de la metodología BIM. Producto de las evaluaciones se obtuvieron a los equipos ganadores: el primer lugar fue para la Universidad Autónoma Metropolitana de Azcapotzalco, el segundo lugar lo obtuvo el Instituto Duoc Uc Sede Alameda de Santiago de Chile, el tercero lo obtuvo la Universidad Autónoma de Yucatán. Los premios consistieron en constancias, capacitaciones, licencias, acceso a plataformas de trabajo por tiempo especificado y, premios en especie. Se concluye que esta primera edición del Reto Universitario BIM LATAM PEB + 3D abarcó un tema difícil y que aún no es tan conocido en la industria de la construcción en México y en otros países, que es el Plan de Ejecución BIM. Este concurso fue punta de lanza para dar a conocer en un ambiente académico y profesional, no solo la metodología BIM, sino la importancia de tener un buen Plan de Ejecución BIM para el desarrollo de los proyectos, así como los diferentes estándares internacionales para la exitosa ejecución e implementación de BIM en los proyectos de construcción.
  • Prólogo [Anuario de administración y tecnología para el diseño 2021]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2021) Poó Rubio, Aurora Minna
    Breve descripción de los artículos que componen el anuario. En el tema del Modelado de información para la construcción se expone la conformación de un Plan de Ejecución BIM (PEB), su importancia y el proceso para su implementación aplicando estándares internacionales. En cuanto a los recursos hídricos, se fusionan a tales discusiones, las nociones de gobernanza y gobernabilidad, para continuar con el análisis espacial a nivel geográfico mediante recursos digitales del Paisaje Metropolitano de Pachuca de Soto. Se continua con el tema de Resiliencia Estructural, la cual se refiere a que tanto personas como edificios puedan tener la capacidad de regresar a su estado original luego de haber recibido un choque externo. En el asunto de la rehabilitación de edificios que han sido dañados por sismos, se muestra la importancia de la intervención de una adecuada gestión de proyectos con enfoque en los recursos humanos. En el artículo ¿Qué fue del croquis en el quehacer del arquitecto? se presenta una interesante indagación acerca del uso de los programas digitales de dibujo arquitectónico como AutoCAD y otros programas, señalando sus características. En cuanto a la vivienda en tiempos de COVID-19, se analiza el diseño urbano arquitectónico y la construcción de las ciudades que se han puesto en la mesa de discusión con temas como la capacidad para ser vividas a partir de los nuevos requerimientos de salud. El artículo final se refiere a la educación en tiempos de COVID-19 y como súbitamente esta migró al uso de la tecnología y las actividades virtuales a distancia, donde los medios electrónicos, así como la internet ha sido herramientas fundamentales para el desarrollo del proceso educativo, sin embargo, esta situación puso de manifiesto la brecha digital, no solo por el acceso a los medios electrónicos y a la red, sino también los equipos y dispositivos con que se cuenta.