Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Experiencias de emprendimiento como base del desarrollo personal y colectivo en la empresa, Diseño Ciudad Habana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2018) Lluís Rojo, Teresa
    En el trabajo se plasma las experiencias del emprendimiento del desarrollo Personal como estudiante y profesional dirigente y el Colectivo en la Empresa Diseño Ciudad Habana, teniendo como base el realizado en la Vida y Obra como mujer estudiosa, luchadora, fiel a la Revolución y al Socialismo. Desde el comienzo de los estudios en el bachillerato, Instituto del Vedado me incorporé a la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) llamada posteriormente Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) realizando simultáneamente el trabajo social político con el técnico, donde se dio continuación en la Universidad de La Habana perteneciendo a la Federación Estudiantil Universitaria. (FEU), graduándome de Arquitecta en la Ciudad Universitaria José Antonio Echevarría (CUJAE) en el año 1967. Después de realizado el servicio social como profesional durante 9 años fui designada en 1985 por la trayectoria política laboral como Directora General en la Empresa de Proyectos de Vivienda y Urbanismo No. 6 actual DCH, donde se ha obtenido logros personal y estatal como mujer dirigente.
  • Evaluación de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) como mecanismos de financiamiento en edificación
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 2018) Poó Rubio, Aurora Minna; Rocha Chíu, Luis
    Un Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) es un modelo de inversión de reciente creación que permite tanto a los individuos como a las empresas y los Fondos de inversión aplicar recursos en acciones y otros activos financieros; es semejante a los Real Estate lnvestment Trust (REITS) de Estados Unidos. Se han constituido por propiedades agrupadas en un portafolio de bienes raíces. Algunas de las FIBRAS se enfocan en cierto sector específico como pueden ser hoteles, centros comercia les o instalaciones industria les, pero otras están más diversificadas en el género de sus propiedades También hay diversificación geográfica y dimensión de las FIBRAS. Su objetivo es dedicarse al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos derivados del arrenda miento de dichos bienes y tienen como fin impulsar su financiamiento a través del mercado inmobiliario en México. Tienen un tratamiento tributario especial, acceso a capitales de bajo costo y buena aceptación de los mercados de capital Permiten la inversión desde montos pequeños hasta inversiones institucionales Son considerados instrumentos híbridos ya que producen ingresos predecibles provenientes del arrendamiento de los bienes raíces, pero, al mismo tiempo pueden tener rendimientos variables derivados de la plusvalía de los bienes Para los inversionistas, las FIBRAS pueden ser una opción de inversión rentable en el mercado inmobiliario, sin tener el problema de la propiedad de los inmuebles y sin los gastos de mantenimiento y administración inherentes. Se ha hecho un análisis del desempeño de las FIBRAS, basado en la información pública y de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de analistas del sector, e indagar su potencial como instrumentos de inversión y como fuente de financiamiento para la industria de la construcción.
  • Desarrollo del pensamiento administrativo en manufactura
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Procesos y Técnicas de Realización, 2018) Segurajáuregui Álvarez, Luciano; Barreiro Torres, Sergio Héctor
    Este artículo hace un análisis de los procesos administrativos de manufactura desde la revolución industrial hasta la actualidad. Los autores consideran que el conocimiento del desarrollo de los procesos administrativos de manufactura, es un saber que debiera estar presente en la formación de los diseñadores industriales. Tal y cómo podrá observarse, la evolución de la administración de la manufactura no se trata de conocimientos aislados entre sí, por el contrario cada uno de los procesos administrativos de manufactura significa una mejora de su antecesor, o en algunos casos, una visión diferente pero con muchos elementos en común; tal y como sucede con las teorías de Taylor y Ford Se concluye con un análisis sobre la importancia del empoderamiento de todos los actores involucrados en el proceso de administración de la manufactura.
  • Innovación abierta: ventaja o desventaja
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2012-10) Garcilazo Lagunes, Sergio
    El concepto de innovación abierta ha ganado recientemente una gran atención. Es particularmente relevante ahora porque muchas empresas están obligadas a aplicar la innovación abierta, a pesar de las dificultades asociadas con la gestión de estas actividades. Tras una definición de la innovación abierta, delimitada a partir de código abierto; una visión general de la investigación previa identifica los siguientes temas importantes de la innovación abierta en: operaciones de tecnología, la innovación del usuario, modelos de negocio y mercados de innovación. A la luz de los actuales debates polémicos sobre el valor de la innovación abierta, si evaluamos la literatura para definir si la innovación abierta es una tendencia sostenible en lugar de una forma de gestión, sobre esta base, se presenta un marco conceptual que proporciona la base para la discusión de los procesos críticos de innovación abierta y sus implicaciones para la gestión de ésta en los proyectos de la organización, y a nivel individual. Por lo tanto, evaluar los factores determinantes de varios niveles en comprar o integrar se relacionan, y se mantiene o se vende, son algunas de las decisiones que se deben de tomar en la apertura del proceso de innovación. En este trabajo se propone una agenda de investigación sobre la base de este marco conceptual, con especial énfasis en los antecedentes de la organización y las consecuencias de rendimiento de la innovación abierta y sobre importantes temas de investigación de diseño.
  • Reinstauración económica del concepto creatividad. Una aproximación conceptual y operacional del término en el contexto del desarrollo de las industrias creativas en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2012-10) Posada Avila, Hector Homero
    El concepto creatividad determinado en el contexto económico, comúnmente se expresa como una característica humana que, por serlo así, parece ser comprendido e interpretado independientemente del uso otorgado, es decir, el término se banalizó como ocurrió en su momento con el diseño. Esta situación motivó el análisis del concepto y sus vínculos con el diseño y la innovación, lo que derivó en el estudio comparativo de los procesos de los tres conceptos, de tal forma que es posible afirmar que la creatividad es la base conceptual y operativa del diseño y la innovación, y no es simplemente un atributo mediático. La operacionalización del concepto creatividad se suscribe en sus componentes. Esa relación como flujo económico involucra conceptos y desarrollos consolidados que se enmarcan en “el todo creativo”. Tales conexiones dan lugar a la propuesta del ciclo creativo económico, que representa una visión global de la dinámica de la economía creativa. En las ciudades de Guadalajara y Puebla se manifiestan cada uno de los componentes de la creatividad: la persona creativa, la situación creativa, el proceso creativo y el producto creativo, pero en dimensiones de crecimiento y organización distintas. Independientemente de políticas públicas, el desarrollo de las industrias creativas debe instalarse a partir de las iniciativas de la persona creativa, en su formación universitaria, en el intercambio social en zonas de diversidad cultural y convergencia tecnológica, es decir, donde la vitalidad creativa es el acervo de los valores simbólicos que determinar las transformaciones sociales.
  • La NOM-031-STPS, contribución del Estado a la regularización de la seguridad laboral en la construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2012) Jimenez Arguelles, Victor; Flores Bustamante, Jesús Antonio
    Analizando las condiciones que imperan en la actualidad en el sector de la construcción y de manera muy particular en cuanto al tema de la Seguridad Laboral, en primera instancia muestran un panorama ciertamente desolador, difícil de enmendar. Por ello, consideramos que la creación de la NOM-031-STPS-2011 es un esfuerzo por parte del estado para contribuir con la regularización de las condiciones laborales en las obras, con la finalidad de mejorar la prevención de los riesgos y de esta manera, comenzar a disminuir el índice de accidentabilidad que en este sector es el más alto.
  • El método de análisis DOFA
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Marín Álvarez, Marco Antonio; Rojas Caldelas, Francisco Roberto; Fuentes Villantes, Milagros
    Existen distintos mecanismos de análisis de la realidad que pueden ser aplicables a distintos ámbitos. Uno de ellos es el método de análisis DOFA. Dicho método aplicado y ajustado a la realidad puede proveer excelente información para la toma de decisiones en las diferentes estrategias empresariales. El artículo describe una metodología que ayuda a construir una matriz DOFA en una organización o despacho de diseño para la realización del diagnóstico estratégico o mejorar la posición estratégica del mismo, muestra el camino lógico que se recomienda seguir para lograr una información confiable que apoye en la toma de decisiones, además de que permite minimizar el margen de error en el momento de definir el posicionamiento estratégico.
  • Problemática organizacional de la obra de construcción (2da Parte)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Ramírez Alférez, Alberto
    En este artículo, se tratará el tema de la problemática organizacional de la obra de construcción y lo referente a lo que debe considerarse para la organización y ejecución; el material necesario para la ejecución de los trabajos hasta llegar a un feliz término en la obra. Se observan algunos aspectos importantes que se presentan durante el proceso, tales como la llegada de materiales al lugar donde se desarrollarán los trabajos (predio), la colocación o ubicación de la bodega, oficinas de campo, el desplante de los edificios, la selección del personal etc. Así como lo que el encargado de la obra debe conocer y poner en práctica, la experiencia que debe demostrar y la importancia que tiene la mejor toma de decisiones
  • Beneficios económicos como consecuencia de la disminución de accidentes en el sector de la construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Jiménez Argüelles, Víctor; Flores Bustamante, Antonio
    Actualmente la seguridad de las personas ha adquirido mucha importancia dentro de la sociedad, cada vez son más las personas interesadas en estudiar el tema y a la vez ha surgido la necesidad de que más disciplinas se involucren; todo esto con el fin de tratar de reducir los accidentes. Por lo anterior, no debe anteponerse la parte económica ante la seguridad e integridad física de los trabajadores. “La seguridad de los trabajadores, no tiene precio”. Aun hoy en día muchos empresarios del sector de la construcción consideran que llevar a cabo acciones para la seguridad laboral es un gasto innecesario, por tal motivo escatiman en todo momento los recursos necesarios para llevar a cabo la Prevención de Riesgos Laborales, aun cuando estén manifestados en el contrato de obra.
  • Liderazgo efectivo en la obra de construcción
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2011) Cervantes Abarca, Alejandro
    El liderazgo hoy día es un tema que está en el tapete de las decisiones de cualquier grupo de humanos que busca el bienestar colectivo. Sobre todo, cuando vemos, en lo que respecta a las organizaciones modernas de negocios, que las fronteras hoy día se han abierto ostensiblemente creando un ambiente globalizado. Lo ideal es que cada dirigente de obra o empresa constructora, adquiera el máximo de comportamientos de líder: ser capaz de actuar de acuerdo a las circunstancias, tener ideas que convoquen a muchos y poseer habilidades humanas y técnicas relacionadas con su cargo de dirigente. Que pueda identificar y explotar la potencialidad o cualidades de sus pares y subalternos, conduciéndolos al logro de los objetivos del proyecto de construcción. Los verdaderos líderes en la construcción son quienes impulsan a los demás a conseguir sus logros, no es suficiente que sean los más capaces, apasionados y dedicados en conseguir las metas, que es una parte muy importante, pues además es necesario que su labor inspire, que motive a los demás a ser mejores, que los subalternos sientan que la meta la pueden lograr todos y se esfuercen por hacerlo. El reto del verdadero líder en las obras de construcción, es entender este nuevo estilo, donde el líder debe escuchar y dejarse asesorar de los expertos que le acompañan en los diferentes procesos para la realización del proyecto de construcción. El líder debe saber oír, concertar, convencer, cautivar, decidir con visión de futuro, saber delegar, sentir confianza en su personal altamente entrenado y motivado, no descuidar que la mayor motivación de sus subalternos es el reconocimiento a su labor.