Área de Administración y Tecnología para el Diseño
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/365
News
Material Audiovisual en YouTube:
˃ Introducción e historia del Área de administración y tecnología para el Diseño. CYAD UAM AZC PROYTEC
˃ N. 459 Visión General y actualizada del Tema de la calidad y el diseño en disciplinas afines
˃ N. 480 Procesos y procedimientos para organización actividades y comportamiento para mejora continua
˃ N. 566 Procesos contemporáneos para la Planeación, Diseño, Construcción y Gestión de las edificaciones
˃ Introducción e historia del Área de administración y tecnología para el Diseño. CYAD UAM AZC PROYTEC
˃ N. 459 Visión General y actualizada del Tema de la calidad y el diseño en disciplinas afines
˃ N. 480 Procesos y procedimientos para organización actividades y comportamiento para mejora continua
˃ N. 566 Procesos contemporáneos para la Planeación, Diseño, Construcción y Gestión de las edificaciones
Browse
11 results
Search Results
- La capacitación y el adiestramiento en las empresas constructoras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2002) Pruneda Padilla, Juan Antonio; Vázquez Rojas, AdánLas ventajas competitivas se encuentran en las capacidades y conocimientos especializados de los directivos y el personal operativo, en la educación que ha recibido el empleado para desarrollar mejor sus funciones, en su actitud y aptitud, y en la capacitación que se le proporcione de manera efectiva, continua y sistemática para desempeñar con calidad sus responsabilidades. Para conseguir una mayor competitividad en el Sector de la Construcción, se debe empezar por el núcleo constructor, integrado por los profesionales y los obreros a pie de obra.
- Sistema de administración integral para la excelencia y la productividad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2002) Flores Bustamante, Jesús Antonio; Rocha Chiú, Luis AntonioEn la globalización de los negocios, donde la competencia a su nivel más alto se convierte en necesidad para subsistir en el mercado, se requiere avanzar hacia la excelencia en el nivel administrativo, y que pueda mejorarse con la experiencia a través de un esquema de mejora continua, donde las responsabilidades y obligaciones estén soportadas en la organización de forma clara y completa, implementando los controles necesarios para el cumplimiento de las especificaciones técnicas y reglamentarias, obtener la máxima eficiencia y eficacia del empleo de los recursos humanos, materiales, financieros y del medio ambiente. Por lo anterior, se han desarrollado en el mundo propuestas de los llamados Sistemas de Administración, que pueden variar en su estructura, pero con los mismos fines: la excelencia y la productividad. Analizando los éxitos alcanzados por múltiples empresas en aspectos tan importantes y fundamentales como la calidad, nos inclinamos a proponerles la utilización inmediata del Sistema Integral de Administración, cuya característica diferenciada es el carácter voluntario de su implantación, o sea que rebase los límites inferiores que impone la legislación obligatoria, en función de la comprensión de los beneficios que se alcanzan en costos, prestigio, liderazgo, confianza, responsabilidad social, etc. Cada avance en la implantación del Sistema Integral de Administración, en cualquiera de los rubros de nuestro interés, representará un paso adelante hacia la excelencia buscada; puede abarcar aspectos de producción, técnicos, administración de recursos, de personal, comerciales, de desarrollo, etc. Propondremos la utilización de las Normas Mexicanas que se relacionan, en función de contar con estructura similar y ser ampliamente experimentadas en el mundo: NMX-CC-9000-IMNC-2000. Sistemas de Gestión de Calidad, Fundamentos y vocabulario; NMX-CC-9001-IMNC-2000. Sistemas de Gestión de Calidad. Requisitos; NMX-CC-9004-IMNC-2000. Sistemas de Gestión de Calidad. Recomendaciones para la mejora del desempeño. NMX-SAST-001-IMNC-2000 Sistemas de Administración de Seguridad y Salud en el Trabajo; NMX-SAA-OOl-1998-IMNC: Sistema de Administración Ambiental.
- Empresas que basan su estrategia en el diseño e innovación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Rodríguez-Martínez, JorgeEste artículo tiene por objetivo presentar una semblanza de cómo las compañías aplican la estrategia en sus negocios. La herramienta llamada FODA permite que la empresa analice mejor su ambiente interno y el externo. Se menciona la diferencia entre creatividad e innovación: la creatividad es la generación de nuevas ideas, pero para que sea innovación es necesaria la explotación y la obtención de un beneficio económico. El enfoque principal es hacer una breve revisión de las estrategias de innovación de algunas empresas basadas en el diseño.
- Impacto de la crisis hipotecaria de Estados Unidos en el sector de la construcción en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Poó Rubio, AuroraEstados Unidos, la mayor economía mundial, nuestro vecino gigante y nuestro principal socio comercial vive una situación financiera crítica. Lo que se ha llamado la crisis de las hipotecas subprime detonante del deterioro económico que tiene a ese país en un estado de recesión; las bolsas de valores de muchos países han sufrido el impacto y la economía mundial se ha visto afectada. Desde el 2007, los inversionistas internacionales que se aventuraron en el mercado secundario de estos créditos, actualmente los han abandonado para refugiarse en inversiones menos riesgosas como la compra de empresas y activos y, naturalmente, bienes raíces a lo largo de la Unión Americana buscando precios atractivos. México vive aparentemente dentro de un ambiente macroeconómico de estabilidad, sin embargo, las influencias del contexto en un mundo globalizado no respetan fronteras y la crisis económica de EU ha impactado a muchos países. El gobierno mexicano ha tomado cartas en el asunto con medidas anticíclicas que van desde el Programa de Infraestructura hasta otras medidas económicas con el objeto de aminorar el impacto externo. En este artículo se analizan las causas de la crisis económica en Estados Unidos y los probables impactos en la economía mexicana, principalmente en el sector de la construcción y de la vivienda. Se estudia la crisis hipotecaria y la manera en que ha impactado a la economía en su totalidad tanto dentro de Estados Unidos como en las principales economías mundiales. Se analiza si la economía mexicana se verá impactada y cómo puede ser de acuerdo con los diferentes sectores. Y, en este contexto, lo que sucede en la industria de la construcción y en el sector de la vivienda en México.
- El diseño industrial y la mejora de la productividad en las empresas PyMEs de manufactura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Rodríguez-Martínez, JorgeEl propósito de este artículo es mostrar de una manera holística el quehacer del diseñador, y la participación que puede tener en la mejora de la productividad de una empresa de manufactura. Se parte de una perspectiva macroeconómica donde a nivel internacional se toman en cuenta factores tales como: la tecnología de producción y de la información; el incremento del comercio internacional entre bloques comerciales, países y empresas, la reducción del ciclo de vida de los productos, la normatividad a nivel internacional, la reducción del tamaño de las empresas y la proveeduría, y cambios en los estilos de vida, por mencionar sólo algunas de las causas más importantes. A nivel macroeconómico, el diseñador puede tener una participación activa en una empresa, mediante el manejo de variables que son hasta cierto punto controlables dentro del proceso, como es el caso de la reducción de costos, mejora de la calidad y aumento de la producción. El diseñador puede proponer áreas de trabajo ergonómicas, lo mismo que ayudas visuales, y dispositivos a prueba de errores en el armado o manufactura. Hay una serie de técnicas que son aplicables durante el diseño del producto que tienen un impacto en la productividad de la compañía, como son el uso de sistemas CAD/CAM/CAE, diseño para manufactura y ensamble (DFMA), despliegue de la función de calidad (QFD), análisis de modo de falla y efecto (AMEF), elaboración rápida de prototipos, e ingeniería de valor, por mencionar sólo algunas de las más conocidas.
- Control en la administración de empresas constructoras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2008) Cervantes Abarca, AlejandroEl control es una función administrativa: es la fase del proceso administrativo que mide y evalúa el desempeño y toma la acción correctiva cuando se necesita. De este modo, el control es un proceso esencialmente regulador. La aplicación de un control en las empresas busca atender dos finalidades principales: Corregir fallas o errores existentes y prevenir nuevas fallas o errores en los procesos. El conocer con oportunidad los acontecimientos, permitirá estar en posibilidad de planear la llegada de éstos, y su comportamiento dentro de las obras o la empresa en su conjunto, aprovechando las oportunidades y evitando las debilidades que se tienen en el presente, para que el futuro no tome por sorpresa a la empresa. Sin embargo, todo control tiene un costo por lo que se tiene que evaluar este costo contra el beneficio que producirá a la empresa. Por lo que aquí se hace un análisis de los parámetros más importantes para la selección de los controles necesarios para una buena administración.
- Herramientas tecnológicas y digitales de evaluación del diseño nuevas tendencias(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Nicolas Goasdoue, Donatien H.P.Se aborda como un proyecto de diseño mercadotécnico, publicitario, hoy en día se basan en un “marketing brief”, que se entrega al cliente después de haber realizado un exhaustivo estudio de mercado para su producto. Este breviario puede haberse desarrollado respondiendo a múltiples requerimientos y desde diferentes ángulos: De modo que, todo diseño va dirigido a un consumidor específico, descrito con puntualidad en el breviario. Pero a la forma gráfica o visual con la que el diseñador responda a los distintos requerimientos y retos que le plantean esas especificidades debe corresponder una forma de comunicación verbal, del orden de la palabra, que dé respuesta y refiera a la presentación visual. Uno de los instrumentos validos e importantes para medir los resultados del esfuerzo del diseñador es someter su producto a investigaciones y análisis de mercado, cualitativos y cuantitativos. El texto que aquí se presenta pretende desmenuzar la metodología de estos instrumentos mercadológicos. La búsqueda de material para llevar a cabo esta investigación llevo al autor a lugares para él inéditos, con lo cual concluyó que en nuestro planeta se está desarrollando una revolución informática que abarca todos los ámbitos. Al abordar esta área de evaluación de mercados y diseño estaría tocando los temas centrales de la UAM, como son la evaluación del diseño a través de la historia y las nuevas tecnologías.
- La planeación estratégica y las pequeñas y medianas empresas de construcción(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Carpio Utrilla, César JorgeLa planeación estratégica se ha convertido en nuestros días en uno de los puntos de apoyo más importantes para la generación, desarrollo y crecimiento de un negocio, del tipo que sea y no importando tampoco su tamaño. Creada y utilizada para las campañas bélicas, a mediados del siglo XX, fue modernizada por los países más desarrollados para mantener su liderazgo económico mundial; poco a poco, grandes corporativos comerciales tomaron conciencia de los beneficios del procedimiento y a partir de los años ochenta, las pequeñas y medianas empresas fueron capaces de manejar lo que se creía sólo funcionaba para grandes organizaciones. El día de hoy, micro, pequeña y mediana empresa requieren de este tipo de planeación, no siendo la excepción las dedicadas a la industria de la construcción. Vivimos días de gran turbulencia económica mundial, nuevas empresas nacen y crecen vertiginosamente, otras desaparecen en el primer año de vida, ¿Qué es lo que sucede?, ¿Cómo podemos lograr una empresa exitosa? Es lo que se pretende explicar de manera sencilla en este artículo de investigación.
- Mecanismos de financiamiento para obras de infraestructura urbana y regional(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Rocha Chiu, LuisLas infraestructuras regionales y urbanas han sido generalmente diseñadas en el ámbito del sector público, construidas en muchos casos con financiamiento público, y gestionadas por empresas públicas en la mayoría de los países hasta los años ochenta. A partir de entonces y por motivos de crisis fiscal, ideológicos y de eficiencia, se generalizan los procesos de privatización. En este trabajo se presentan los casos de participación privada que se han utilizado en los últimos años en México, principalmente en la infraestructura del sector transporte, como: ferrocarriles, puertos, carreteras y aeropuertos. También, se hace referencia al esquema de participación público-privada denominado proyectos para prestación de servicios (peaje sombra), en el que el gobierno realiza pagos periódicos al constructor-administrador de la infraestructura; este modelo se utiliza para facilitar la construcción de cualquier tipo de infraestructura como: escuelas, abastecimiento y tratamiento de agua, hospitales y obras de transporte, entre muchos otros.
- Las actividades de innovación según el Manual de Oslo (2005) de la OCDE: la innovación de productos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Procesos y Técnicas de Realización., 2009) Rodríguez-Martínez, JorgeLa creatividad consiste en la generación de nuevas ideas. Sin embargo, para que la creatividad se convierta en innovación, se necesita una decisión económica, para lograr la explotación exitosa de una nueva idea. Se presenta la definición de las actividades de innovación más actual, que puede ser de tipo tecnológico o no tecnológico, según el Manual de Oslo de 2005 de la OCDE. El artículo consta de tres partes, en la primera se definen los diferentes tipos de innovación: de producto, servicio, organización o de mercadotecnia. Se presentan una gran variedad de ejemplos de cada uno, con un breve análisis. La innovación es resultado generalmente, de un proceso económico, de un entorno competitivo, y de un proceso diferenciador que las compañías usan para mejorar sus productos o servicios. En la segunda parte se argumenta que la innovación también puede surgir durante la época de guerra, ya que este proceso se acelera por razones políticas y militares. Se incluye una variedad de ejemplos de innovaciones no sólo de armamento, sino también una serie de productos que posteriormente han tenido aplicaciones civiles y que han ayudado a mejorar la calidad de vida de un gran número de personas en periodos de paz. En la tercera parte del artículo se discute el papel del diseño como un elemento integrador entre la tecnología y las necesidades de los consumidores. Es deseable que el diseño se centre en las necesidades de la persona, buscando que su interfaz sea lo más amigable posible. Las compañías PYMEs mexicanas deberían tratar de sistematizar sus actividades de producción, logística y de venta, buscando utilizar comercialmente sus ideas, y protegiéndolas con el sistema de propiedad intelectual. Es necesario un cambio de paradigma, ya que no es posible seguir compitiendo en los mercados nacionales e internacionales únicamente por costo y calidad; la innovación y el diseño son ingredientes necesarios.