Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Mecanismos de financiamiento para obras de infraestructura urbana y regional
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2009) Rocha Chiu, Luis
    Las infraestructuras regionales y urbanas han sido generalmente diseñadas en el ámbito del sector público, construidas en muchos casos con financiamiento público, y gestionadas por empresas públicas en la mayoría de los países hasta los años ochenta. A partir de entonces y por motivos de crisis fiscal, ideológicos y de eficiencia, se generalizan los procesos de privatización. En este trabajo se presentan los casos de participación privada que se han utilizado en los últimos años en México, principalmente en la infraestructura del sector transporte, como: ferrocarriles, puertos, carreteras y aeropuertos. También, se hace referencia al esquema de participación público-privada denominado proyectos para prestación de servicios (peaje sombra), en el que el gobierno realiza pagos periódicos al constructor-administrador de la infraestructura; este modelo se utiliza para facilitar la construcción de cualquier tipo de infraestructura como: escuelas, abastecimiento y tratamiento de agua, hospitales y obras de transporte, entre muchos otros.
  • Evaluación de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAS) como mecanismos de financiamiento en edificación
    (2017) POO RUBIO, AURORA MINNA; 242983; Rocha Chiu, Luis
    Un Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (FIBRA) es un modelo de inversión de reciente creación que permite tanto a los individuos como a las empresas y los Fondos de inversión aplicar recursos en acciones y otros activos financieros; es semejante a los Real Estate Investment Trust (REITS) de Estados Unidos. Se han constituido por propiedades agrupadas en un portafolio de bienes raíces. Algunas de las FIBRAS se enfocan en cierto sector específico como pueden ser hoteles, centros comerciales o instalaciones industriales, pero otras están más diversificadas en el género de sus propiedades. También hay diversificación geográfica y dimensión de las FIBRAS. Su objetivo es dedicarse al arrendamiento o a la adquisición del derecho a percibir ingresos derivados del arrendamiento de dichos bienes y tienen como fin impulsar su financiamiento a través del mercado inmobiliario en México. Tienen un tratamiento tributario especial, acceso a capitales de bajo costo y buena aceptación de los mercados de capital. Permiten la inversión desde montos pequeños hasta inversiones institucionales. Son considerados instrumentos híbridos ya que producen ingresos predecibles provenientes del arrendamiento de los bienes raíces, pero, al mismo tiempo pueden tener rendimientos variables derivados de la plusvalía de los bienes. Para los inversionistas, las FIBRAS pueden ser una opción de inversión rentable en el mercado inmobiliario, sin tener el problema de la propiedad de los inmuebles y sin los gastos de mantenimiento y administración inherentes. Se ha hecho un análisis del desempeño de las FIBRAS, basado en la información pública y de la Bolsa Mexicana de Valores, así como de analistas del sector, e indagar su potencial como instrumentos de inversión y como fuente de financiamiento para la industria de la construcción.