Maestría y Doctorado en Ciencias Económicas

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6956

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • El desarrollo desde la perspectiva estructuralista
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Gómez Gómez, José Ángel
    El objetivo de este trabajo adentrarse al estudio crecimiento a partir de la relación entre acumulación, progreso técnico y heterogeneidad estructural. Tomando como punto de partida el enfoque estructuralista tradicional, pero incorporando elementos del pensamiento latinoamericano actual. Este trabajo se desarrolla de la siguiente manera, luego de esta Introducción. En la sección siguiente, se analizan los elementos fundamentales del estructuralismo. En la tercera sección se estudia la noción de excedente económico elemento fundamental en la acumulación de capital. En la cuarta sección se describen las características de la dinámica de una estructura productiva subdesarrollada, resaltando su carácter heterogéneo. En la última, se analiza al desarrollo en un contexto globalización apoyándose en la literatura actual sobre el tema, además de describir algunas características de la economía mexicana en relación a su inserción al proceso de globalización de la producción y su integración comercial con América del Norte.
  • El altruismo en el marco de la teoría neoclásica: alcances y limitaciones
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Pimentel Linares, Gabriela Lizeth
    La teoría económica concibe tradicionalmente al agente económico como un individuo que se comporta de forma egoísta, sin embargo, el supuesto de preferencias referidas a otros hace posible introducir y estudiar el comportamiento altruista en el marco analítico de la teoría neoclásica. Así pues, resulta interesante realizar un análisis crítico de este enfoque, para reconocer los alcances y las limitaciones que presenta en su afán de constituirse en una teoría capaz de explicar las características e implicaciones del altruismo; dicho análisis se apoya en el estudio de las motivaciones que subyacen en los actos de contribución a otro(s) y en el de la conceptualización misma del altruismo.
  • La viabilidad monetaria y la teoría económica de la convención
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Seoane Salazar, Martín Esteban
    El presente trabajo revisa las implicaciones lógicas de la presencia o ausencia de la institución monetaria en el análisis real y monetario de las teorías del valor, en el análisis de la dinámica de las economías monetarias, propuesto por el enfoque de la viabilidad, y en la teoría económica de la convención. Discute su estatuto lógico en cada uno de estos marcos analíticos y concluye llamando a una integración entre los dos últimos enfoques, como forma para superar sus propias limitaciones.
  • Crecimiento económico restringido por la balanza de pagos: el sector manufacturero en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) Cisneros Ortiz, Carlos Alberto
    El principal objetivo o intención de este trabajo es averiguar o indagar hasta qué punto la restricción de divisas en la industria manufacturera puede ser una limitante para el crecimiento económico. Por lo tanto, es conveniente utilizar un enfoque teórico que tome en cuenta el estrangulamiento externo al crecimiento. Para explicar dicha problemática se utilizará la teoría thirlwalliana del crecimiento económico restringido por el equilibrio de la balanza de pagos, en la cual se resalta el papel de las exportaciones como fuente de divisas de manera tal que no frene el crecimiento económico. En otras palabras, el ritmo de crecimiento de un país está en función del ritmo de crecimiento de sus exportaciones y de sus importaciones; por consiguiente, hay una restricción externa al crecimiento derivada de problemas en la balanza de pagos, originada por déficits comerciales.
  • Mercado de futuros y opciones en México: Evolución, organización y funcionamiento
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) García Belmont, Martha Gabriela
    Los instrumentos derivados existen en el mundo desde hace siglos, han sido motivo de gran interés entre los especialistas financieros e investigadores, tal es el caso de famosos investigadores han diseñado modelos con el objetivo de encontrar la mejor forma de comerciar con estos instrumentos con el mínimo riesgo. Quién iba a pensar que se volverían de los instrumentos más comerciados en los mercados financieros internacionales, siendo que sólo surgieron de la necesidad de los agricultores de asegurar en el futuro, la oferta, demanda y precio de sus bienes o insumos. Es importante analizar como funcionan los instrumentos derivados, porque actualmente las cantidades en las que se comercializan en los mercados financieros internacionales son considerables y van en aumento, el diseño de nuevos contratos y la comercialización de nuevos subyacentes se encuentran en una continua evolución, además de despertar gran interés entre los investigadores que tratan de diseñar modelos con el fin de disminuir la incertidumbre, para con ello darles a los inversionistas modelos y programas computacionales más precisos que les permitan obtener mayores ganancias comerciando con derivados. Son el presente y el futuro de los mercados financieros internacionales, así como de los inversionistas.
  • Reflexiones acerca de la concepción del trabajo en Adam Smith, Karl Marx, Carl Menger, William Jevons y en la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11) Quintero Montaño, Washington Jesús
    El presente estudio exhibe una revisión crítica de la relación trabajo-salario en la teoría económica. Versa acerca del discurso respecto a estas categorías en Adam Smith y Karl Marx quienes desarrollan las ideas seminales y fundamentales dentro de la Economía Política Clásica, Carl Menger y William Stanley Jevons quienes proporcionaron los fundamentos del trabajo como factor de la producción y como una mercancía igual a cualquier otra en la escuela económica neoclásica, y finalizando el análisis con un acercamiento desde la perspectiva de la Teoría de la Inexistencia del Mercado de Trabajo.
  • Crecimiento económico y cambio tecnológico en los enfoques ortodoxo y heterodoxo
    (2016-11) Iñiguez Ladines, Laura María
    Este trabajo, tiene como objetivo comparar y contrastar como conciben el crecimiento económico y el cambio tecnológico las teorías neoclásica y clásico-marxista. Al ser dos percepciones diferentes de la realidad, es necesario primero entender las teorías del crecimiento de los dos enfoques. Esta investigación será a nivel teórico por este motivo es una investigación explicativa y el método que se usará es el analítico-sintético.
  • Análisis de la política económica en un marco analítico simple de los nuevos keynesianos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016) García Martínez, Eduardo Gabriel
    En base a la literatura, el tema abordado es el modelo de tres ecuaciones con expectativas exógenas, por lo tanto, se expone un análisis del modelo de BMW, así como su efecto ante una política monetaria y una política fiscal. Por otro lado, en esta misma investigación se presenta el modelo de la política monetaria de expectativas racionales con metas de inflación, con sus efectos ante una política fiscal y monetaria, donde la nueva curva IS y la nueva curva de Phillips son elementos de este núcleo analítico.
  • El marxismo analítico
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-11) Zamora Kraljevic, Andrés Marcelo
    El presente ensayo explica el origen y características del marxismo analítico y expone tres de sus modelos más representativos. El objetivo es evaluar qué resultados marxistas tradicionales son ratificados por el individualismo metodológico y cuáles son refutados. En concreto, se examina el modelo de no desarrollo precapitalista y desarrollo capitalista de Brenner (1986). En dicho modelo se refuta la tesis marxista habitual que señala que el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas determina las relaciones de propiedad vigentes. Roemer (1982), con su modelo de explotación y clases sociales, ratifica la correspondencia entre clases sociales y estatus de explotación, pero redefine el concepto de explotación marxista. Finalmente, Przeworski (1980) especifica en qué condiciones se daría una transición al socialismo y en cuáles no, y concluye que el sistema de producción capitalista vigente es el resultado de las decisiones racionales de los agentes. Previo a la exposición de los modelos se esgrimen algunas consideraciones respecto al marxismo tradicional y su método, y se hace referencia a las presuntas bondades que el individualismo metodológico puede aportar a los casos de estudio marxistas.
  • La teoría ricardiana de la ganancia
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2016-12) Mendoza Solís, Javier
    En este trabajo se analiza la evolución del pensamiento de Ricardo sobre la tasa de ganancia a partir del examen de sus escritos fundamentales: El Essay on profits (1815) y los Principles Of Political Economy (1817). Asimismo, se agrega la formalización matemática de la teoría expuesta en dichos textos. En cada caso, se distinguen las hipótesis principales y las conclusiones que se derivan respecto a la determinación de la tasa de ganancia; además de la relación de ésta, con el valor, el salario, la renta y la acumulación. Finalmente, se destacan las proposiciones ricardianas que conservan un significado analítico para la teoría clásica contemporánea.