Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6956
Browse
3 results
Search Results
- Términos de intercambio: "enfermedad holandesa" y crecimiento económico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-06) Porras Chaparro, IvanCon el fin de ilustrar la enfermedad holandesa, se realiza un análisis de la literatura sobre el fenómeno de la maldición y bendición de los recursos naturales. Se explican los distintos mecanismos de disminución de la desindustrialización y se desarrollan tres modelos. El primero para una economía abierta y pequeña con dos sectores. Un sector exportador de materias primas agrícolas y otro manufacturero importador. Se muestra, en el estado estacionario, que cuando los términos de intercambio aumentan, el sector manufacturero pierde trabajo y capital. Por lo tanto, se produce una desindustrialización. Asimismo, el ingreso nacional disminuye y la proporción deuda y capital aumenta. Para evitar esto, el gobierno impone un impuesto a la producción en el sector agrícola. Esto produce que el trabajo y capital aumenten en el sector manufacturero, y que el ingreso nacional aumente, pero que la relación deuda externa a capital disminuya. El segundo es una extensión del anterior, consiste en proponer dos costos de ajuste, uno de ellos a la migración sectorial y otro a la deuda. Con ello, trabajo y capital fluyen dinámicamente al sector de recursos naturales. En consecuencia, el sector manufacturero pierde trabajo. Mientras que el tercero estudia economías dependientes en crecimiento con dos o tres sectores, mediante un modelo de crecimiento endógeno. Se muestra, en el estado estacionario, que cuando los términos de intercambio aumentan, el salario en la agricultura es mayor que en los otros sectores. Origina movilidad laboral. Por lo anterior, la relación capital-no-comerciable a capital-manufactura disminuye instantáneamente a un nuevo estado estacionario y los rendimientos nuevamente se igualan. Esta enfermedad holandesa se revierte con una externalidad positiva que incide en la producción industrial, se da cuando los términos de intercambio aumentan. El sector manufacturero, líder tecnológico, no pierde trabajo y el capital-manufactura aumenta relativamente. En el último capítulo, se presenta evidencia empírica sobre la relación entre los Términos de Intercambio y el Producto Interno Bruto para Argentina, Brasil, Chile, México y Perú, durante de 1980 a 2016. Se optó por un modelo de Corrección de Errores (VEC), los resultados son que para Argentina no existe cointegración, mientras que para Brasil, Chile y México si hay cointegración, pero el coeficiente no es negativo y no es estadísticamente significativo, por lo que se descarta la relación entre los TI y el PIB. Para Perú se encontró un modelo VEC en el que el termino de corrección de error si es negativo y si es estadísticamente significativo, con ellos se puede apreciar la relación de largo y de corto plazo. Los resultados indican que no hay una dependencia de largo plazo entre los TI y el PIB, salvo el caso de Perú. Con esto se concluye que no se verifica la hipótesis del deterioro de los precios de los productos primarios y mucho menos en una disminución del PIB de los países, si por el contrario un crecimiento endógeno.
- Análisis de la estabilidad en las coaliciones políticas mexicanas y su impacto en el riesgo país(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-01) Larios Ferrer, Jose LeonelEl objetivo de la investigación doctoral es proponer un Modelo Político-Económico (MPE) teórico para medir el Índice de Riesgo País (IRP) a partir del Índice de Riesgo Político (IRPo), cuya dinámica esté determinada por un índice de estabilidad coalicional. El MPE debe permitir analizar la estabilidad económica a partir de la estabilidad política de México. Para lo anterior se recurre a la consulta y elaboración de teoría propia dentro del marco de la Nueva Economía Política (NEP), en específico de la teoría de juegos, y a la creación de códigos de simulación en Scilab para enriquecer los resultados de los diferentes juegos propuestos. Se propone la siguiente metodología: a) Hacer un estudio estático de estabilidad en las coaliciones usando y generalizando el Juego de Mayoría Ponderada (JMP), definiendo de manera formal el ausentismo y el abstencionismo; b) Dar una definición de los diferentes tipos de traición e influyentismo; c) Implementar un modelo dinámico de Teoría de Juegos Cooperativos (TJC) que contenga elementos de la parte estática; d) Medir el impacto de la estabilidad política en el IRPo y por consecuencia en el IRP; e) Finalmente, realizar los estudios correspondientes de las legislaturas LXII, LXIII y los escenarios posibles para la LXIV Cámara de Diputados (CdD). La teoría desarrollada permitió realizar aportaciones teóricas a la NEP (definición de diferentes juegos, como la de un Juego en Diferencias y un Juego Estocástico Modificado) y aplicarla en el caso de los parlamentos mexicanos. También se creó una serie de códigos de programación desarrollados en Scilab para simular los diferentes juegos. Se encontró en dos de las tres cámaras analizadas una relación directa entre estabilidad política y económica en casi todos los escenarios abordados. Se concluye que es necesario desarrollar nuevas metodologías que permitan incorporar los factores políticos dentro del análisis económico.
- Comercio internacional: determinación del vector de precios relativos en un escenario de dos países, dos bienes y dos factores productivos. Análisis desde la teoría neoclásica del equilibrio general y desde la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-01) Pigeon Garcia, Adan FabianEsta tesis desecha por completo la hipótesis de que la diferencia de precios relativos entre regiones, considerando una misma técnica, gustos y preferencias, se debe a la distinta dotación factorial que cada una de ellas posee. Aquí se demuestra que tal distinción se debe al distinto grado de distribución, así como al distinto tamaño de mercado que hay entre las mismas. En los libros de texto y manuales diversos de economía internacional, se encuentra presente que el intercambio de mercancías entre dos distintas regiones ocasionará un mayor bienestar para todos y cada uno de sus consumidores, así como una convergencia de precios relativos entre las mismas. Estos resultados son visibles si consideramos que el factor trabajo indica su escasez relativa a través del principio de oferta y demanda; que un proceso productivo no requiere elementos organizativos; además, que la racionalidad de los productores o las regiones, se expresa en la maximización de una masa de ganancia. Por el contrario, si suponemos que el factor trabajo no indica su escasez relativa a través de un mercado; que la demanda de dicho factor no es función de un salario; que el proceso productivo debe considerar a elementos organizativos del trabajo; además de que la conducta racional de los productores o las regiones es expresada en la maximización de una tasa de ganancia, encontraremos que el comercio internacional entre países reportará el máximo bienestar posible. Así, el título del capítulo 2 plantea las preguntas de esta tesis: ¿Cómo se determina el equilibrio en una situación autárquica de conducta racional efectiva? ¿Cuáles son las razones que llevan a una región a querer comerciar con otra? Las hipótesis bajo las cuales se responden esas preguntas, por tratarse de carácter teórico, se dividen en descriptivas y explicativas Nuestra hipótesis de trabajo consiste en sostener que el teorema Heckscher-Ohlin-Samuelson, Rybczynski y Stolper-Samuelson, es consistente dentro del marco de las hipótesis neoclásicas del productor, mismas que exhiben inconsistencias en su función objetivo y en su restricción técnica. Corregidas éstas, los motivos del comercio internacional y el máximo bienestar que deriva de él, se ratifican, aunque con una explicación teórica diferente.