Ciencias Económicas
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6956
Browse
- Ahorro familiar y sistema financiero en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1998-10) CONDE BONFIL, CAROLASe analiza el comportamiento de los saldos y de las tasas de interés de los principales instrumentos financieros de 1968 a 1965, también se exploran las diversas estrategias de ahorro no monetario y las modalidades de ahorro monetario a las que recurren las familias de bajos recursos.
- La cooperación y el mejoramiento productivo en las aglomeraciones empresariales: el caso de la industria textil y de la confección en Aguascalientes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2006-03) GARCIA CASTRO, MARIA BEATRIZEsta investigación analiza las ventajas a las que pueden acceder las pequeñas y medianas empresas por el hecho de participar en la aglomeración empresarial textil y del vestido en el municipio de Aguascalientes, y los elementos de los que depende alcanzarlas. Contribuye a la discusión de las condiciones bajo las cuales la pertenencia a una aglomeración posibilita el mejoramiento productivo, lo que pasa necesariamente por el intercambio de información. También contribuye a la discusión respecto a la relación entre el espacio local compartido y la actividad de colaboración, de la que no existe evidencia suficiente en los análisis empíricos mexicanos.
- De nacionalismo económico y relaciones laborales en la industria petrolera en México. 1930-1937(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2010-11) Lechuga Montenegro, José de Jesús FranciscoEl objetivo de esta investigación es conocer las relaciones laborales en la industria petrolera en los años treinta, se delimitó a su estudio en una sola empresa –El Águila- y en dos instalaciones de la misma, y al final se analizó la justificación sindical del contrato colectivo de trabajo en la huelga general de 1937; que en el fondo era una demanda en contra de la propia compañía por su carácter dominante en el ramo. Se analizan las relaciones sociales de producción (relaciones laborales) en función de los dos actores principales: empresa y trabajadores. Un objeto de estudio implícito lo constituye la intervención del Estado en su papel de mediador en el conflicto Trabajo-Capital y curiosamente también en su papel de productor en un precoz proyecto nacionalista. El ámbito de estudio. La investigación se centra en el análisis de la operación de una sola empresa, El Águila, que en el momento de la expropiación era la más importante del ramo; y dos establecimientos –las Refinerías de Azcapotzalco y Tampico-, lo cual establece una diferencia específica metodológica en la investigación. En efecto, no se trata de analizar al conjunto de la actividad productiva ni el grueso del movimiento obrero en el sector petrolero. A riesgo de ser reiterativos, el ámbito de estudio es el de las relaciones sociales de producción –relaciones laborales- en dos unidades productivas con un proletariado urbano calificado.
- El sector manufacturero como fuente de crecimiento: las leyes de Kaldor(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014) Guerrero Tostado, MaricruzEn este trabajo se analiza, desde la perspectiva de las tres leyes del Kaldor, la importancia del sector manufacturero como motor del crecimiento económico. Así mismo se revisa la evidencia empírica de diversos países para verificar el impacto de su industria manufacturera en sus dinámicas de crecimiento. Kaldor formuló tres leyes bajo las cuales describe la importancia del sector manufacturero como fuente de crecimiento económico. En la primera establece que el crecimiento del producto total está determinado por el crecimiento del producto manufacturero. Mientras que la segunda ley también conocida como la ley Kaldor-Verdoorn, señala que, debido a existencia de rendimientos crecientes a escala, un rápido crecimiento del producto manufacturero induce a un incremento de la productividad laboral en ésta misma industria. Finalmente, la tercera ley propone que el crecimiento en la productividad laboral de toda la economía está relacionado positivamente con el crecimiento del producto manufacturero. Sin embargo, existe una discusión sobre el establecimiento de la tercera ley ya que de acuerdo con McCombie (1981) hay una mala interpretación con respecto la relación entre el incremento de la productividad en el sector manufacturero y los otros sectores.
- Nuevo Modelo Keynesiano: base de la política monetaria actual y análisis de los precios de los activos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014) Oros Avilés, Laura JosabethEn este trabajo se presenta una revisión teórica sobre la importancia de que los precios de los activos sean considerados, por los bancos centrales, para las decisiones de la política monetaria. La investigación incluye el análisis de los supuestos principales del modelo base de la política monetaria actual (Nuevo Modelo Keynesiano). Asimismo, se analizan investigaciones recientes que discuten si los precios de los activos deben incluirse o no en la regla monetaria. Finalmente, se realiza una reflexión crítica sobre la relación entre los precios de los activos, la estabilidad financiera y la política monetaria.
- El papel del banco central en el nuevo modelo keynesiano: hacia un estudio de la trampa de liquidez(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014) Fernández Sosa, Wendy ElizabethLa estrategia que hoy en día siguen los bancos centrales, es a través de las metas de inflación, en este entendido resulta provechoso estudiar el modelo de los nuevos keynesianos. Por tal motivo, el propósito del presente documento es el análisis de los tres componentes fundamentales del modelo nuevo keynesiano, como ser la ecuación de la curva IS, curva de Phillips y regla monetaria de tasa de interés; así como estudiar la mecánica de ésta economía en un escenario de trampa de liquidez.
- Concepto de eficiencia: un análisis comparativo de la economía neoclásica y la economía política constitucional(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014) Téllez Ayala, Manuel AlejandroEste trabajo tiene como objetivo entender el concepto de eficiencia y su importancia para el análisis económico. Así mismo utilizando el análisis comparativo entender los alcances y limitaciones del concepto de eficiencia en la teoría económica y en la economía política constitucional. El trabajo se divide en 3 partes. En la primera se realiza una revisión bibliográfica sobre el concepto de eficiencia que ayude a la comprensión del concepto en la economía neoclásica y en la economía política constitucional. En la parte de dos se hace un análisis comparativo del concepto de eficiencia con el fin de encontrar puntos de convergencia y divergencia entre el tratamiento del concepto en las dos escuelas. Así mismo, resaltar la importancia que tiene el concepto de eficiencia para el análisis de ciertos resultados o procesos económicos. Y, por último, en la tercera parte se exponen las conclusiones.
- La determinación de los precios con renta: Condiciones productivas y de demanda(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11) Osorio Nieto, Rodolfo EnriqueEn el presente trabajo de investigación pretendemos analizar críticamente la discusión en torno a la teoría de la renta de la tierra, principalmente abordada por la escuela clásica y por Marx, con la finalidad de conocer como la renta de la tierra contribuye a la formación de los precios de las mercancías que utilizan como medio de producción a la tierra. Para ello será necesario presentar las principales categorías utilizadas en la teoría marxista de la renta y de los precios. Las teorías clásica y marxista del valor han analizado la formación del precio de mercado de las mercancías y los componentes del mismo. Dentro del conjunto de todas las mercancías, un tipo de mercancías ha sido tratada de forma distinta: las mercancías producidas con mercancías no reproducibles, especialmente, la tierra. La tierra, como un bien productivo y económico, ha sido estudiada en la teoría económica clásica y marxista con el objetivo de establecer sus relaciones con el ser humano y con la reproducción social; esta relación se ha establecido a partir de la llamada teoría de la renta de la tierra.
- Modelos dinámicos de oligopolio: un análisis de sus resultados mediante simulaciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11-21) Larios Ferrer, José LeonelEn el presente trabajo se discuten tres modelos dinámicos de oligopolio y se hacen simulaciones de los precios en los diferentes equilibrios. En un primer modelo se caracteriza la influencia que tienen los costos al incorporar en ellos la velocidad con la que las firmas ajustan sus niveles de producción. En un segundo y tercer modelo se toman en cuenta los precios pegajosos bajo diferentes estructuras de información y el estudio de una concentración dentro del oligopolio en el último de ellos. Las simulaciones de los precios en estado estable con respecto a ciertos parámetros llevan a concluir que cuando las empresas usan estrategias previstas obtienen un mejor panorama en la mayoría de los casos que cuando usan estrategias retroalimentadas. Sin embargo, cuando hay una concentración en el oligopolio los resultados son mejores con estrategias retroalimentadas.
- El papel de la escolaridad en la determinación del ingreso laboral. Enfoque capital humano y radical(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11-21) Pacheco Sánchez, Karla AlejandraEn la historia moderna la escuela ha sido una institución esencial para el progreso de las sociedades. Diferentes teorías sociales han dado respuesta a la pregunta de cuál ha sido su papel en la evolución de la sociedad moderna. En el presente trabajo se lleva a cabo una comparación de las respuestas de la teoría neoclásica y de las teorías radicales, marxista y segmentalista. Se analiza el papel que desempeña la escolaridad en dichas teorías, los efectos que provoca en el desarrollo económico y su importancia en la determinación del ingreso laboral de la sociedad moderna.
- Efectos redistributivos de los instrumentos de política fiscal en México: análisis de la estructura tributaria(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-11-21) Pérez Vázquez, Liliam ItzelA partir de un análisis crítico, el objetivo de este trabajo es determinar la incidencia de las medidas de política fiscal neoclásicas en la redistribución del ingreso en México para el periodo de 1980-2012, especialmente se analizará la política tributaria. Esto bajo el argumento de que las evaluaciones sobre redistribución del ingreso que realiza la autoridad hacendaria en México no reflejan los efectos que podría tener la política tributaria, no sólo sobre la demanda y la oferta de bienes y factores, o la preferencia de los consumidores4, sino también sobre la efectividad en un contexto progresivo, equitativo e incluyente. De hecho, se estima que en la medida que toda la estructura tributaria se oriente bajo principios de progresividad será más factible incidir positivamente en la redistribución del ingreso. Por otro, lado se pretende plantear que dicho complemento a la visión ortodoxa de política fiscal puede encontrarse en argumentos heterodoxos que permiten tener una visión más completa sobre el escenario de la incidencia de sus instrumentos.
- Salarios y apertura comercial en la economía mexicana 1996-2012(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Nieves Barreiro, DavidEl objetivo de esta investigación es hacer un análisis de los resultados de la apertura comercial de México en el periodo de 1996- 2012. No se consideran los dos primeros años del Tratado de Libre Comercio de América del Norte debido a que fueron atípicos como consecuencia de la crisis atribuida al llamado “error de diciembre”. Se considera la teoría tradicional del comercio internacional a través del modelo Heckscher – Ohlin - Samuelson el cual a través de su teorema de igualación de los precios de los factores, predice una igualación en el precio de los factores de producción a través del libre comercio y sostiene que el comercio es un sustituto de la movilidad internacional factorial.Se hace una revisión teórica sobre la apertura comercial y la distribución del ingreso en la economía mexicana posterior a la implantación del Tratado de Libre Comercio.
- El tiempo real y el tiempo abstracto en teoría económica: Un análisis del equilibrio en Walras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Corona Solís, Diana KarimmiEl objetivo de esta comunicación es contribuir al análisis crítico de la noción tácita del tiempo que empleó Léon Walras en la construcción de su sistema de equilibrio general. En concreto, se indaga la noción del tiempo y el tratamiento de éste que utilizó en el desarrollo de la estructura analítica del equilibrio general. Para ello, se aborda la noción real del tiempo y la noción de tiempo lógico, la epistemología y el objeto central de estudio.
- Términos de intercambio y su relación con el desarrollo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-12) Velásquez Torrez, FernandoEl análisis de los términos de intercambio es un tema importante porque nos ayuda a tener una visión más completa de la relación que hay entre consumo, producción y comercio internacional. Los trabajos previos a la teoría formulada por John Stuart Mill, establecieron las primeras teorías sobre cómo se produce el comercio, priorizando elementos de oferta, a saber, costos de producción, tomando los términos de intercambio como exógenos. No obstante, la determinación de los mismos solo es relevante cuando las economías son de similar tamaño. El análisis de la división de las ganancias del comercio desde David Ricardo hasta Mill, se basa en la ventaja comparativa, dicho enfoque no está exento de críticas, por lo que se revisa la “Ley de valores internacionales”, asimismo se analiza la relación entre los términos de intercambio y el desarrollo.
- Teorías de la financiarización y crisis financiera del 2008(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-11-25) Beltrán Robles, ServandoEs relevante el proceso de financiarización porque éste es el que caracteriza a la crisis financiera del 2008. Para este efecto, en la primera sección se presenta la historia económica previa a esta crisis y cómo fue influyendo el pensamiento económico neoliberal en los distintos sectores de la vida social, constituyendo una de las causas por las que se haya decidido adoptar políticas económicas que eventualmente favorecieron a que se produjera la crisis financiera del 2008. En la segunda sección se expone la teoría de Minsky en el marco del postkeynesianismo, que explica el origen de las crisis desde una perspectiva en la que las posiciones de financiamiento es lo que las provoca, ya que considera al sistema financiero inestable por naturaleza. En la tercera sección, a partir de la idea de causación circular acumulativa de Myrdal (1957), se presenta una concepción simple sobre el origen de las crisis como un problema multidimensional en el cual economía, finanzas y sociedad se entrelazan a través de los procesos de liberalización, globalización, financiarización y cambio tecnológico, considerando a cada una de estas dimensiones esencial para explicar la crisis pero que en el caso de la crisis del 2008 tiene una especificidad financiarizada.
- Precarización de las condiciones de trabajo en el marco analítico de la teoría de la inexistencia del mercado de trabajo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Rodríguez Juárez, EduardoEl propósito de la presente investigación es analizar las causas que explican la precarización de las condiciones de trabajo en un contexto de competencia perfecta, plena descentralización y propiedad privada. Se pretende mostrar que la precarización laboral es resultado de la propia dinámica de los mercados; es decir que coexisten con su funcionamiento eficiente y no son resultado de rigideces en el sector laboral. El problema de investigación se origina a partir de la concepción que se tiene sobre el trabajo, y por tanto de la manera de explicar sus elementos y consecuencias en el devenir de la sociedad capitalista.
- Impacto de la movilidad internacional de capital en el sector real y financiero: una aplicación para México y Colombia (2005-2015)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Melo Cepeda, Paola Andrea
- Análisis del crecimiento económico de México según la dinámica del comercio internacional, correspondiente al periodo 1994-2014(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Sánchez León, SarahíEsta investigación se enfoca en dos temas: crecimiento económico y comercio internacional. Y uno de los objetivos finales, es medir la relación entre estos rubros por medio de la estimación de un modelo de crecimiento económico endógeno, tomando al comercio internacional como variable independiente. Aunado a esto, durante el desarrollo de la investigación se presenta una discusión entre los diferentes enfoques teóricos que se posee de cada tema. Del lado del crecimiento económico se analizan diversos estudios teóricos y empíricos, teniendo en cuenta que lo importante es llegar al final al modelo de crecimiento económico endógeno. Dentro de los objetivos (general y particulares) se busca analizar cómo a partir de los diez tratados comerciales que México ha establecido de 1994 a 2004, el país ha obtenido o no beneficios económicos, traduciéndose en crecimiento económico o estancamiento; todo ello como resultado de la integración al mercado internacional.
- El dinero, operador de la totalidad social: una actualización de la teoría monetaria de la regulación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Cruz Belmont, Cuahutli AlbertoEsta investigación pretende exponer de manera sistematizada la visión de carácter heterodoxo que se funda alrededor del hecho monetario según los planteos desarrollados por la teoría monetaria de la escuela de la regulación francesa, poniendo énfasis en la perspectiva que concibe a la moneda como hecho social total que según nuestra visión, sus aportes representan una actualización de la teoría monetaria regulacionista. El objetivo que se persigue consiste en desarrollar la potencialidad de las conceptualizaciones y su articulación dentro de esta perspectiva como un intento no sólo de subsanar la perspectiva artificial de la teoría económica ortodoxa en sus análisis sino, de unificación de las ciencias sociales. Así, el plan de esta investigación se compone de tres apartados. El primero, en el cual se desarrolla la crítica realizada por M. Aglietta y A. Orlean a la teoría económica ortodoxa, así como su aporte teórico sobre los procesos fundadores del orden social que alimentó de buena manera el debate monetario dentro de la ciencia económica y fuera de ésta. El segundo, que desarrolla los elementos esenciales de la actualización de la teoría monetaria de la escuela de la regulación francesa. El tercero que expone, a manera de conclusión, la potencialidad de los aportes realizados por esta perspectiva a la luz de la crítica realizada a los presupuestos ortodoxos de la teoría económica y de los elementos esenciales de la actualización.
- Diversificación de las exportaciones manufactureras de Bolivia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2015-12) Gavincha Lima, Marco IsrraelEste trabajo utiliza una base de datos desagregada a nivel de producto para investigar la diversificación de las exportaciones manufactureras de Bolivia para el periodo entre 1993 y 2014. La investigación muestra que el margen intensivo es componente más importante de las exportaciones. Se evidencia que el margen extensivo pierde importancia debido a una disminución de productos nuevos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »