División de Ciencias Básicas e Ingeniería
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/1
Browse
8 results
Search Results
- Colorímetro para estimar la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales (video)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Departamento de Electrónica., 2024) BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO; Valladares Rodríguez, María Rita; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Rodríguez Rodríguez, Meliton Ezequiel; Flores Valverde, ErasmoEn este trabajo se presenta la descripción del diseño, construcción y calibración de un colorímetro para la estimación de concentraciones de Cr+6 en aguas residuales. El instrumento es de dimensiones pequeñas, de bajo consumo, orientado a un único propósito, de buena exactitud y de bajo costo. La puesta en marcha de este proyecto tiene como justificación las dificultades para transportar e instalar equipo de laboratorio a los lugares donde se recolectan las muestras de aguas residuales que se someten a análisis en busca de contaminantes peligrosos para la salud humana y a la necesidad, en muchos casos, de transmitir inmediatamente el resultado del análisis a laboratorios de tratamiento de aguas para su valoración y posible respuesta. El principio de medición del instrumento se basa en la ley Bouguer-Lambert-Beer, hace uso de una fuente de luz con longitud de onda a 540 nm que el Cr+6 adsorbe bien en proporción a su concentración en una solución de difenilcarbazida y cumple con el rango y resolución exigidos por la norma mexicana para estos instrumentos.
- Compósito MCM-41-PVC para la remoción de iones Cu (II) de efluentes acuosos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Santiago Hernández, Rubí; Vázquez Morillas, Alethia; Flores Valverde, Erasmo; Valladares Rodríguez, María Rita; Beltrán Villavicencio, Margarita; Ángeles Beltrán, DeyaniraLa contaminación ambiental por residuos plásticos es un problema que ocasiona daños importantes a los ecosistemas y seres vivos. Así mismo, la contaminación del agua con iones metálicos provenientes de fuentes industriales, por ejemplo, es otra situación preocupante que merece atención. Los materiales porosos se han utilizado ampliamente para el tratamiento de efluentes acuosos mediante la remoción de iones contaminantes. En el presente trabajo de investigación, se propone la incorporación de un polímero de desecho a un material poroso como lo es el MCM-41 para generar un material compósito que se utilice como absorbente de iones de Cu (II) en solución.
- Captación, calidad y uso del agua de lluvia(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) De la luz Itzel, Neri; Flores Valverde, Erasmo; Valladares Rodríguez, María RitaLa presente investigación trata de la implementación de un sistema para el aprovechamiento del agua de lluvia, el trabajo se llevó a cabo en el poblado de San Juan Yautepec, Municipio de Huixquilucan, estado de México. La captación del agua de lluvia se efectúa en la azotea del tercer piso de una casa habitación, con una superficie de 220 m², allí se instala el primer filtro tipo criba, el agua baja por tubería al piso donde está la cisterna, con capacidad de 80 mᶾ, antes de entrar a la cisterna existen dos filtros uno a base de gravas y el último tipo criba. Las muestras de agua de la cisterna se analizaron, encontrándose que éstas cumplen en lo general con la NOM-127-SSA1-127-1996 (modificada en 2000) a excepción de los organismos coliformes fecales, por lo que el agua es tratada por cloración, conforme a la normatividad y al ser analizada, los resultados muestran que cumple con los estándares de calidad establecidos en la norma, por lo que ésta puede ser usada para consumo humano.
- Caracterización del agua del arroyo Río Puerta Grande en la Ciudad de México durante el estiaje(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) Espejo Montes, Fátima; Gómez Núñez, Jersaín; Solís Correa, Hugo Eduardo; Valladares Rodríguez, María Rita; Beltrán Rocha, Julio César; Barceló Quintal, Icela DagmarEl arroyo Río Puerta Grande se localiza en la microcuenca Tarango de la Cd. de México en un Área de Valor Ambiental, está situado en una barranca que recibe descargas urbanas. El gobierno, empresas y sociedad civil buscan su recuperación, por su importancia, necesitando para ello una previa caracterización, objetivo de este trabajo, para lo cual se realizaron muestreos en el estiaje durante el año 2020, en siete sitios. Se determinaron parámetros in situ como temperatura, pH, conductividad, ORP y OD y los. ex situ como SST, DQO, DBO, metales, nitratos, fosfatos, dureza, alcalinidad y Coliformes fecales. Con estos parámetros se determinó su situación ambiental mediante la NOM Semarnat-001-SEMARNAT-1996 y 2021, criterios USEPA. (1994) y de la República del Ecuador, se concluyó que parámetros como el OD, SST, C, fecales, DBO y DQO, son factores que más influyen en la calidad del agua del arroyo y no cumplieron con Normas y Criterios.
- Hidróxidos dobles laminares en la remoción de iones de cobre y arsénico de efluentes acuosos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2021) Leyva Cruz, Edgar Oswaldo; Flores Valverde, Erasmo; Valladares Rodríguez, María Rita; Ángeles-Beltrán, DeyaniraEn la actualidad es cada vez más frecuente el escuchar de la problemática de diversos contaminantes de origen metálico o biológico en el agua de consumo humano. El estudiar las posibilidades de eliminación de dichos contaminantes es desde luego, un tema de investigación en diversos grupos dedicados a ello en todo el mundo. La remoción de iones de metales pesados en cuerpos de agua, se ha estudiado utilizando muchos y muy variados materiales con características distintas, en el presente trabajo se muestra el análisis y comparación del desempeño de hidróxidos dobles laminares empleados por el grupo de trabajo en la remoción de especies metálicas y/o metaloides de efluentes contaminados. Se discuten las ventajas y desventajas de esta metodología como una alternativa viable para remediar este tipo de problemática.
- Remoción de Cu (II) en efluentes acuosos utilizando hidrotalcita Mg/Fe(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2020) Leyva Cruz, Edgar Oswaldo; Negrón Silva, Guillermo Enrique; Valladares Rodríguez, María Rita; Flores Valverde, Erasmo; López Medina, Ricardo; Ángeles Beltrán, DeyaniraDebido al incremento de la contaminación en efluentes acuosos generado por algunos iones metálicos como son: Cu(II), Hg(II) y Cd(II), que en general provienen de actividades humanas e industriales, es necesario buscar metodologías para la remoción de estos contaminantes, ya que existe evidencia que muestra que la contaminación originada por el Cu(II), alcanza concentraciones de hasta 13.8 mg/l y es sabido que en la NOM-127-SSA1-1994 se establece que la concentración límite permisible en el agua potable no debe superar el 2 mg/l para cobre. En el presente trabajo se utilizó de manera exitosa un compuesto tipo hidrotalcita Mg/Fe sintetizado por la técnica de precipitación, en la remoción de iones de Cu(II) de soluciones acuosas partiendo de concentraciones de entre 15 y 30 ppm, logrando la remoción del 90% de dichos iones.
- Aguas superficiales para consumo humano tratadas con luz ultravioleta(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2020) Flores Valverde, Erasmo; López Hernández, Gabriela; Pérez Alva, Adán Oswaldo; Valladares Rodríguez, María RitaLa presente investigación tiene como objetivo la habilitación de agua potable para una comunidad en el estado de México. La materia prima del proyecto corresponde a las aguas superficiales del río el “Puendo”, éstas se han caracterizado desde el punto de vista fisicoquímico y microbiológico, conforme a los resultados se ha determinado la factibilidad de obtener agua potable mediante la aplicación de luz ultravioleta a dichas aguas. La metodología se desarrolló utilizando un equipo de haz colimado a una longitud de onda de 254 nm, se determinaron los tiempos de exposición a irradiación en el agua para obtener la curva de luz UV aplicada y respuesta de los microorganismos. Al tratarse de un agua con un bajo contenido de coliformes fecales, se trabajó en un intervalo de dosis de luz UV de 0-1 mJ/cm, obteniéndose el resultado de no detectable para coliformes fecales en volúmenes menores del conjunto de pruebas, con lo cual se cumple con la normatividad vigente en materia de agua potable.
- Estudio químico biológico de aguas superficiales para consumo humano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2020) Neri, De la luz Itzel; Flores Valverde, Erasmo; Valladares Rodríguez, María RitaEl presente trabajo tiene por objetivo evaluar la calidad biológica de las aguas del río “El Puendo”, considerando que el agua analizada presentó únicamente contaminación por organismos coliformes totales y coliformes fecales, ya que los parámetros fisicoquímicos y químicos determinados no sobrepasaron los límites permisibles (LP) establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994. La desinfección con cloro se eligió como tratamiento para su potabilización, por lo que, para calcular la cantidad necesaria de cloro a añadir, se realizaron estudios para determinar el punto de ruptura. Los estudios consistieron en determinar la concentración de cloro residual, mediante el método yodométrico, a una serie de muestras del agua a tratar, preparadas con cantidades crecientes de cloro y con diferentes tiempos de contacto. Encontrándose que con la adición de 2.5 mg/L de cloro agregado en forma de hipoclorito de sodio, se puede cumplir con los límites permisibles establecidos en la norma NOM-127-SSA1-1994, observándose que después de 2 horas, la concentración de cloro residual en el agua es de 0.8 mg/L.