Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 1872
  • Eliminación de contaminantes emergentes acuosos con redes metal orgánicas de tierras raras
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2025-03) Medina Ambriz, Alan Raúl
    En este trabajo de investigación se reportó el estudio de la adsorción de algunos contaminantes farmacéuticos considerados “contaminantes emergentes”. Los materiales adsorbentes empleados fueron las Ln₂MOF₃ que se sintetizaron con ligantes orgánicos BDC (ácido tereftalico) y BDC-NH₂ (ácido aminotereftalico), por su parte los centros metálicos fueron samario, europio, terbio y disprosio. La síntesis se realizó a temperatura ambiente y sin ningún solvente de toxicidad elevada, ya que solo se empleó agua y etanol. Las propiedades fisicoquímicas de las Ln₂MOF₃ como son la capacidad de adsorción, la estructura, los grupos funcionales, las áreas superficiales, las morfologías, la estabilidad térmica y propiedades luminiscentes, se analizaron utilizando espectroscopia UV-Vis, DRX, FTIR, adsorción de N₂, MEB, ATG y espectroscopia de fotoluminiscencia. Los procesos de retención de CE se realizaron a concentraciones de 100 ppm de cada fármaco propuesto (ibuprofeno, naproxeno, sulfametoxazol y ciprofloxacino) con 0.2 g de Ln₂MOF₃. Además, se compararon todas las propiedades fisicoquímicas ya mencionadas después de la adsorción de los CE para poder determinar los cambios que provocaron los fármacos en las Ln₂MOF₃. La cantidad de CE adsorbida de cada una de las MOF fue de: 38.5, 19.2, 35.0 y 36.4 % para IBU, 34.6, 31.3, 43.2 y 50.2%, para NAP, 13.4, 17.8, 11.2 y 27.5% en el caso de SMX fueron de y de 32.6, 22.4, 27.2 y 30.8% para CIP y 30.8% en las MOF: Sm₂BDC₃, Eu₂BDC₃, Tb2BDC₃, y Dy₂BDC₃ respectivamente. Los resultados del grupo BDC-NH₂ arrojaron valores para NAP de 16.1, 16.3, 16.1 y 5.8%, las adsorciones de SMX 26.4, 26.3, 26.4 y 13.5% y los resultados de CIP fueron de 20.8, 20.9, 20.7 y 4.2% para Sm₂(BDC-NH₂)₃, Eu₂(BDC-NH₂)₃, Tb₂(BDC-NH₂)₃ y Dy₂(BDC-NH₂)₃. Se logró determinar la influencia de los grupos funcionales en la capacidad de adsorción y la dependencia del radio iónico de los lantánidos en estos procesos mediante las técnicas ya antes dichas al analizar las muestras post adsorción. Adicionalmente, se realizó un estudio de equilibrio químico donde se determinaron constantes de equilibrio con los modelos: Freundlich, Langmuir, Temkin y Dubinin-Radushkevich para los CE adsorbidos en la MOF de BDC.
  • Del borde a la frontera: Recuento de diálogos inconclusos entre las disciplinas básicas y sociales
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Rivera Pérez, Roberto
    El descubrimiento de fenómenos actuales, la necesidad de nuevos discursos teóricos y la recuperación de viejos paradigmas invitan a establecer diálogos horizontales entre disciplinas anteriormente fraccionadas y supuestamente irreconciliables. Es por ello que en este artículo se presentan algunos temas en los que han coincidido algunas de las corrientes teóricas de la antropología (como son la estructuralista, la antropología procesual, la marxista y la termodinámica para la supervivencia en las ciencias sociales), la sociología (desde su paradigma neoestructuralista, la sociología de los movimientos sociales, de la política y de la educación) y la administración de empresas (desde su paradigma de la administración por objetivos) con aspectos concretos de la teoría de la física mecánica; además de la invitación de esta última para analizar fenómenos de las ciencias sociales. Asimismo, se observa la importación de conceptos desde la biología y la física hacia las teorías de las ciencias sociales.
  • Contaminantes emergentes: el costo ambiental de la salud
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Rivera Hernández, Selene Irisais; Aldana González, Jorge Iván
    En búsqueda de preservar la salud, los seres humanos hacen uso de diferentes fármacos para aliviar sus malestares, sin embargo, el consumo constante de estos preparados ocasiona que sus metabolitos sean excretados por el cuerpo como un residuo, por lo cual, estas sustancias terminan en las aguas residuales, aunado al hecho de que los medicamentos no son dispuestos de forma correcta cuando caducan o son desechados como sobrantes de los tratamientos. Es por esta razón que, actualmente, los fármacos son considerados contaminantes emergentes, ya que se encuentran en concentraciones en donde son potencialmente peligrosos para la salud humana y el ambiente en donde nos desenvolvemos.
  • Heteroestructuras de materiales 2D: Abriendo caminos en la nanotecnología del futuro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Acosta Morales, Selene Concepción
    Los nanomateriales bidimensionales (2D), compuestos por nanoláminas, exhiben propiedades electrónicas, ópticas y mecánicas excepcionales. Ejemplos notables incluyen el grafeno y los dicalcogenuros de metales de transición. A partir de estos materiales se pueden crear heteroestructuras 2D-2D que consisten en capas apiladas de diferentes nanomateriales 2D. Estas heteroestructuras integran las propiedades únicas de cada material, lo que las posiciona como candidatos prometedores para revolucionar el desarrollo de dispositivos avanzados, incluidos diodos emisores de luz, transistores, ropa inteligente, celdas solares y sensores.
  • Nanotecnología en la agricultura: Innovación para la producción sostenible de alimentos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Navarro López, Nicol Edith; González Torrez, Aleida Montserrat; Pérez Pérez, Arlett Esmeralda; Morales Mazariego, Nicolás; González Moscoso, Magin
    La nanotecnología está revolucionando la agricultura moderna al ofrecer soluciones innovadoras a desafíos como el crecimiento demográfico, el cambio climático y la necesidad de mejorar la eficiencia en la producción de alimentos. Este artículo explora cómo la manipulación de materiales a escala nanométrica aplicados a la agricultura puede mejorar la productividad, la calidad de los cultivos y gestionar de manera sostenible los recursos naturales. Además, se destacan aplicaciones prometedoras como los nanosensores para la vigilancia de cultivos y el control de plagas, subrayando su potencial para modernizar y sostener el sector agrícola con numerosos beneficios para la producción de alimentos y la seguridad alimentaria global.
  • La importancia del problema de ruteo de vehículos (VRP en la industria de la última década
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Garcia-Aguirre, Roberto; Mora-Gutiérrez, Roman Anselmo; Montes, Orozco, Edwin
    El presente trabajo realiza una búsqueda y análisis, en la última década, sobre el problema del ruteo de vehículos en la industria. A pesar de que el vrp es un problema propuesto en 1959, hoy en día sigue teniendo nuevas modificaciones en la industria actual, por ejemplo, los vehículos eléctricos y la logística de entrega por parte de drones. Dichas variantes se pueden manejar como problemas vrp, pero con sus respectivas restricciones. Esta investigación tiene como objetivo realizar una revisión de la literatura existente en la última década con el fin de examinar como el vrp se ha adaptado a las necesidades de hoy. Para la selección de literatura se tomaron en cuenta varios filtros como el año de publicación, el cual no fue mayor a diez años atrás, y los temas a tratar de los artículos, los cuales debían ser actuales. Las búsquedas se realizaron en directorios científicos, tales como Google Scholar, Scopus y Elsevier.
  • Herramientas digitales en la educación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Flores Ponce, Alma Refugio
    En la actualidad, los docentes se enfrentan al reto de educar a una generación de estudiantes que están creciendo rodeados por la tecnología digital, tal como el internet, dispositivos digitales, dispositivos electrónicos y , por lo tanto, continuar implementando estrategias educativas de décadas anteriores resulta poco interesante para los alumnos que ocupan las aulas hoy en día. Es por ello que en este artículo se proponen formas innovadoras de enseñar, integrando las herramientas digitales, con la intención de impartir clases mucho más dinámicas que en verdad promuevan el aprendizaje significativo y preparen a los jóvenes para los retos del futuro.
  • La ética y la inteligencia artificial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Mora Gutiérrez, Clara Julieta
    El presente trabajo muestra un análisis desde el punto de vista ético sobre el impacto de la globalización, la digitalización y el uso de las herramientas basadas en la inteligencia artificial (ai), para lo cual se toma en cuenta un marco regulatorio multiniveles en el espacio digital.
  • El láser He-Ne, ciencia y tecnología
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12) Gómez-Vieyra, Armando; Ibarra-Villalón, H E
    Este trabajo presenta una revisión histórica del desarrollo del láser He-Ne (helio-neón), el cual es un dispositivo usado tradicionalmente en la vida académica de los estudiantes de ciencias e ingeniería a nivel licenciatura, donde se expone cómo a partir de una idea teórica derivada de una investigación en ciencia básica, el desarrollo del primer máser (del inglés microwave amplification by stimulated emission of radiation) evoluciona a un dispositivo que cambió completamente la ciencia y la tecnología. Asimismo, se pretende enfatizar que la ciencia básica no puede avanzar sin el apoyo de la ingeniería, así como la tecnología no se puede crear sin la ciencia básica.
  • Azcatl. Año2, número 3 (julio-diciembre, 2024)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-12)
    Tabla de contenido: Editorial. -- 1 El láser He-Ne, ciencia y tecnología / Armando Gómez Vieyra, Hugo Enrique Ibarra Villalón. -- 2. La ética y la inteligencia artificial / Clara Julieta Mora Gutiérrez. -- 3. Herramientas digitales en la educación / Alma Refugio Flores Ponce. -- 4. La importancia del problema de ruteo de vehículos (VRP) en la industria de la última década / Roberto García Aguirre, Roman Anselmo Mora Gutiérrez, Edwin Montes Orozco. -- 5. Nanotecnología en la agricultura: Innovación para la producción sostenible de alimentos/ Nicol Edith Navarro López, Aleida Montserrat González Torrez, Arlett Esmeralda Pérez Pérez, Nicolás Morales Mazariego, Magin González Moscoso. -- 6. Heteroestructuras de materiales 2D: Abriendo caminos en la nanotecnología del futuro / Selene Concepción Acosta Morales. -- 7. Contaminantes emergentes: el costo ambiental de la salud / Selene Irisais Rivera Hernández, Jorge Iván Aldana González. -- 8. Del borde a la frontera: Recuento de diálogos inconclusos entre las disciplinas básicas y sociales / Roberto Rivera Pérez.