Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 586
  • Desarrollo y miniaturización de un sensor electroquímico para la determinación de hidrocortisona
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-11) Ramos-Reyes, Giovanni Manuel
    La hidrocortisona, HC, es la hormona responsable de la modulación de los sistemas nervioso, inmune y metabólico, su producción depende del adecuado funcionamiento de diversas glándulas y su exceso o deficiencia promueve diversos padecimientos como hipertensión, obesidad, osteoporosis, depresión, entre muchos otros, por lo que es necesario crear métodos que permitan efectuar su determinación de manera rápida y confiable en tratamientos o diagnósticos. Es por ello, que en este trabajo se plantea efectuar su cuantificación mediante espectrofotometría UV-Vis y electroquímica, empleando para ésta última una celda electroquímica miniaturizada, diseñada, construida y funcional para tal fin. El primer capítulo de esta tesis detalla la problemática de la hidrocortisona, repercusiones de su exceso o deficiencia en la salud, así como formas actuales para efectuar un análisis cualitativo, mientras que, los antecedentes de la cuantificación de la HC que abarcan diversas metodologías, el trabajo de respaldo con el que cuenta el grupo de trabajo, así como los objetivos para hacer este proyecto de investigación se presentan en el Capítulo 2. El tercer título está enfocado en el estudio espectrofotométrico de la HC, su estabilidad química, constantes de acidez y su mecanismo de desprotonación, mientras que, siguiendo esta línea, el cuarto presenta un estudio espectrofotométrico orientado hacia la evaluación de la interacción de la HC con la β-ciclodextrina y el Dodecil Sulfato de Sodio, así como la estimación teórica de la factibilidad de la formación del complejo con el oligosacárido. El Capítulo 5, se adentra en la caracterización electroquímica de la señal de reducción de la HC en Electrodos de Pasta de Carbono, EPC, la determinación de sus parámetros electroquímicos y el mecanismo que gobierna este proceso; seguido en el sexto por la evaluación de modificaciones superficiales del EPC con óxido de grafeno, y poli-β-ciclodextrina. El Capítulo 7, introduce métodos espectrofotométricos y electroquímicos para la determinación del corticoide, resaltando los parámetros analíticos alcanzados. El octavo capítulo, se interna en el diseño, modelado y fabricación de la celda electroquímica miniaturizada, así como su desempeño, mientras que, finalmente, el noveno título se centra en la cuantificación de HC en muestras farmacéuticas.
  • Diseño de un sistema de humedales artificiales para la recuperación del arroyo Río Puerta Grande CDMX utilizando parámetros hidrológicos, hidrodinámicos, fisicoquímicos, químicos y biológicos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-11-11) Espejo Montes, Fatima de los Angeles
    La contaminación ambiental ha causado daños y esto ha generado problemas, como la degradación de cuerpos de agua, tal es el caso del arroyo Río Puerta Grande ubicado al sur poniente de la Ciudad de México, el cual recibe descargas residuales, por lo que el objetivo de este proyecto consistió en diseñar un sistema de tratamiento con plantas macrófitas. Para lograrlo fue necesario realizar varias etapas de investigación. La primera etapa consistió en muestrear siete sitios a lo largo del arroyo, donde se determinaron parámetros fisicoquímicos y biológicos para conocer con mayor detalle la calidad del agua. En cuanto a los resultados analíticos, considerando la norma NOM-001-SEMARNAT-2021, parámetros como sólidos suspendidos totales, coliformes fecales y principalmente DBO (demanda bioquímica de oxígeno) y DQO (demanda química de oxígeno), no cumplieron con la normatividad. Mediante análisis in situ y ex situ de la calidad del agua, considerando Índices de Calidad del Agua (ICA's) con los modelos NSF, de Montoya y de León, la evaluación del agua del arroyo fue respectivamente “Muy contaminada” y “Muy mala” en ambos periodos. Por otro lado, fue necesario conocer el comportamiento hidrológico del arroyo en la microcuenca Tarango para determinar el escurrimiento base de las descargas sanitarias y el escurrimiento directo por lluvia. A partir de los datos obtenidos de los parámetros físicos, químicos y biológicos, se modelaron estos con el software ArcGIS, para obtener mapas de interpolación con el fin de interpretar las áreas con mayor concentración de cada parámetro en las dos estaciones, el color rojo representa las mayores concentraciones y el azul las inferiores, esto fue importante principalmente para OD (oxígeno disuelto), DBO, DQO y coliformes fecales, ya que son los parámetros que serán considerados como contaminantes en este arroyo. Para calcular el escurrimiento directo, el primer paso consistió en utilizar el método del polígono de Thiessen; las áreas de influencia de las estaciones vecinas se obtuvieron con base en las que tienen registros de otros años, ya que la referencia de Tarango, no contiene datos completos para el estudio. La precipitación ajustada se determinó con las Funciones de Distribución de Probabilidad (PDF), donde la Log Normal fue la que presentó el mejor ajuste. En este trabajo ha sido importante a través de los índices de Langelier (𝐼𝑠) determinar la naturaleza del agua en las dos estaciones, ya que este índice permite saber si existen mayores o menores cationes y aniones disueltos o relacionados con el material en suspensión. Se obtuvo la relación de iones metálicos disueltos y particulados, así como sus coeficientes de partición para las dos estaciones, lo cual fue necesario para el modelado. Por otra parte, con la modelación hidrodinámica del cuerpo de agua mediante el software Iber, utilizando las variables velocidad, profundidad, número de Froude y, considerando además la modelación de la calidad del agua del cauce, se logró determinar los valores de lo diferentes parámetros físicos, químicos y biológicos en cada uno de los sitios seleccionados a lo largo del cauce. En cuanto a la parte experimental del diseño del prototipo, se concluye que la planta hidrófita Eichhornia crassipes fue la que mejor remoción dio, por esta razón es la que se puede considerar para su uso dadas sus características adaptativas, ya que no requiere mucho mantenimiento y su reproducción es por cortos períodos de tiempo, para lo cual se propuso como la planta alternativa que se utilizó en este trabajo para diseño final del sistema de tratamiento de humedales con el cual se pretende eliminar los contaminantes DBO y coliformes fecales.
  • Electrosíntesis de polímeros conductores utilizando disolventes eutécticos profundos y su aplicación en la electrocatálisis de moléculas orgánicas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2024-12) Godoy Colín, Estefania
    En este trabajo se modificó la superficie de un electrodo de carbón vítreo (GCE) mediante la electropolimerización del 3,4 etilendioxinofeno (EDOT) para formar PEDOT o de la molécula 5-amino-1,10-fenantrolina (5Aphen) para formar Poly5Aphen, a partir de sus respectivos monómeros disueltos en un disolvente eutéctico profundo (Deep Eutectic Solvent). Posteriormente se realizaron electrodepósitos de nanopartículas metálicas de Au (AuNPs) sobre la superficie del electrodo GCE desnudo y sobre la superficie de los electrodos modificados con los polímeros conductores (PCs). Además, se obtuvieron los mecanismos de crecimiento y nucleación electroquímica de las AuNPs sobre los electrodos: GCE desnudo, GCEPEDOT y GCEPoly5Aphen. Los electrodos generados: GCE desnudo, GCEPEDOT, GCEPoly5Aphen, GCEAuNPs, GCEPEDOT/AuNPs y GCEPoly5Aphen/AuNPs se emplearon con la finalidad de evaluar su respuesta electroquímica en la oxidación de dopamina (DA) en presencia de dos de sus mayores interferentes, ácido ascórbico (AA) y ácido úrico (AU). Para ello, se emplearon técnicas electroquímicas como la voltamperometría cíclica (VC), Voltamperometría diferencial de pulso (VDP) y Cronoamperometría (CA). Finalmente, los electrodos estudiados se caracterizaron por microscopia electrónica de barrido (MEB) y espectroscopia de dispersión de energía de rayos X (EDS).
  • Colorímetro para estimar la concentración de cromo hexavalente en aguas residuales (video)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Departamento de Electrónica., 2024) BARRALES-GUADARRAMA, RAYMUNDO; Valladares Rodríguez, María Rita; Barrales Guadarrama, Víctor Rogelio; Rodríguez Rodríguez, Meliton Ezequiel; Flores Valverde, Erasmo
    En este trabajo se presenta la descripción del diseño, construcción y calibración de un colorímetro para la estimación de concentraciones de Cr+6 en aguas residuales. El instrumento es de dimensiones pequeñas, de bajo consumo, orientado a un único propósito, de buena exactitud y de bajo costo. La puesta en marcha de este proyecto tiene como justificación las dificultades para transportar e instalar equipo de laboratorio a los lugares donde se recolectan las muestras de aguas residuales que se someten a análisis en busca de contaminantes peligrosos para la salud humana y a la necesidad, en muchos casos, de transmitir inmediatamente el resultado del análisis a laboratorios de tratamiento de aguas para su valoración y posible respuesta. El principio de medición del instrumento se basa en la ley Bouguer-Lambert-Beer, hace uso de una fuente de luz con longitud de onda a 540 nm que el Cr+6 adsorbe bien en proporción a su concentración en una solución de difenilcarbazida y cumple con el rango y resolución exigidos por la norma mexicana para estos instrumentos.
  • Accesibilidad digital para personas con pérdida auditiva y sordera
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-06) Loaiza-Ramírez, Isaías; González-Beltrán, Beatriz Adriana
    Actualmente persiste una brecha de inclusión digital que afecta a las personas con pérdida auditiva, por ello, en este artículo se describen algunos trabajos que se han realizado para cerrar dicha brecha, así como algunas problemáticas y retos detectados. Esta aportación se propone compartir las problemáticas conocidas a través de un análisis y diagnóstico inicial que ayudaron a identificar algunas de las principales barreras, lo que permitirá desarrollar posibles soluciones y directrices en la búsqueda y propuesta de nuevos y más robustos estándares para el diseño de sitios web y aplicaciones móviles inclusivas. Este enfoque multidisciplinario (educación especial, diseño de información y ciencias de la computación) ofrece nuestra perspectiva para la inclusión digital, siendo relevante por su contribución a la información accesible.
  • Usos actuales de tecnología en los procesos de producción y mercadotecnia de la industria de la moda
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-06) Prieto Gonzalez, Jessica Susana; Méndez-Gurrola, Iris Iddaly
    A nivel mundial, en la actualidad, el sector de la moda es una industria controversial por sus prácticas de producción. Hasta el momento no se han encontrado bases que orienten al proceso sobre el uso de la tecnología, desde un inicio de la cadena de valor hasta su mercadotecnia. La metodología para esta revisión de literatura fue 1. determinación de palabras clave, 2. búsqueda en bases de datos, 3. revisión de títulos y resúmenes para la incorporación y 4. revisión completa de los artículos seleccionados. Como resultados se presentan los desafíos del uso de la tecnología en esta industria y su relación con la sustentabilidad.
  • Visualización del estado de la educación de la ingeniería en computación en el ámbito nacional y en la Universidad Autónoma Metropolitana
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-06) Galindo Medina, Juan Manuel; Mora-Gutiérrez, Roman Anselmo; Silva López, Rafaela Blanca
    Esta investigación tiene como objetivo desarrollar un marco metodológico integral para el diseño de objetos digitales de aprendizaje en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A). En una primera etapa se usaron redes complejas como herramientas de visualización de la información para entender el contexto de la docencia en ingeniería en computación. El análisis se llevó a cabo en el ámbito nacional y en las cuatro licenciaturas en Computación que imparte la UAM. Entre los resultados se establecieron algunas características de la docencia de la Ingeniería en Computación a nivel nacional, destacando la centralización de la oferta y la matrícula en la Ciudad de México y su zona metropolitana. También se encontraron coincidencias y diferencias entre los enfoques de las cuatro licenciaturas en computación ofertadas por la uam y los perfiles que solicitan los empleadores. Se espera que esta información beneficie la implementación de programas de educación virtual en la UAM.
  • ¿Por qué las gotas de lluvia son ubicuas en la naturaleza?
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-06) Sigalotti, Leonardo Di G.; Rendón, Otto
    Las gotas se encuentran conformadas por pequeños volúmenes de algún líquido. Las más comunes en la naturaleza y en nuestra experiencia diaria de vida son las gotas de agua. En general, las gotas deben su existencia y forma a las llamadas fuerzas de tensión superficial, las cuales no sólo actúan sobre las moléculas superficiales y sus vecinas más cercanas, sino que también están dirigidas hacia el interior del líquido. La diferencia de presión entre un punto exterior a la gota y un punto interior a ella contiene información directa sobre el cociente entre la tensión superficial y su radio.
  • Los colores del Cielo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-06) Odriozola, Gerardo; Haro-Pérez, Catalina ; Vargas, Carlos-Alejandro
    El artículo describe la paradoja de Olbers, vinculándola con el color negro del cielo nocturno; el efecto Purkinje, por el que vemos las estrellas blancas, y las teorías de Rayleigh y Mie que explican el azul del cielo, los tonos amarillo-anaranjados del Sol, lo rojizo de los atardeceres y lo blanco de las nubes.
  • El costo ambiental de los textiles
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2024-06) Velasco Perez, Maribel; Vázquez-Morillas, Alethia; Espinosa Valdemar , Rosa María ; Beltrán-Villavicencio, Margarita
    Los textiles son indispensables para la vida: protegen a las personas del clima, son una forma de expresión y promueven el desarrollo económico. Sin embargo, su fabricación y uso traen consigo costos ambientales, sociales y económicos que incluyen el agotamiento de recursos naturales, impacto en el cambio climático, contaminación del agua, generación de residuos e incluso nano y microplásticos. Tanto la publicación de leyes en materia ambiental, así como los avances tecnológicos y en sistemas de gestión de materiales y residuos permiten reducir estos impactos, pero es indispensable la participación organizada del gobierno, industria y sociedad en la administración de los recursos naturales y residuos.