Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Resistencia al mercurio de bacterias aisladas de suelo contaminado
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Cruz Colín, María del Rocío; Domínguez Hernández, Luis Brayan; Morales-García, Rosario; Castañeda Briones, María Teresa; Chávez Martínez, Margarita; Espinoza-Castañeda, Marisol
    En este trabajo se determinó la resistencia al mercurio de 29 cepas bacterianas aisladas de un suelo con actividad minera del estado de Querétaro. Se determinó su morfología microscópica y su respuesta a la tinción Gram, resultando que 17 cepas fueron bacilos cortos Gram (+), 8 fueron bacilos cortos Gram (-), 3 fueron bacilos largos Gram (+) y 1 fueron bacilos esporulados Gram (+). Las concentraciones de mercurio probadas fueron 50, 100, 150 y 200 ppm. Para determinar la resistencia al mercurio de las bacterias, se utilizó la técnica de presencia y tamaño de halos de inhibición en placa al ser expuestas a las diferentes concentraciones de soluciones de HgCl2. Todas las cepas fueron resistentes a varias concentraciones de mercurio, pero cinco de ellas fueron resistentes a todas las concentraciones de mercurio probadas, por lo que pueden tener un potencial uso para el tratamiento de suelos y aguas contaminados.
  • Síntesis y caracterización de soluciones sólidas Ta₂O₅(₂-ₓ) Nb₂O₅(ₓ)(MnO, FeO)( ᵧ = ₁.₀)
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Chávez Martínez, Margarita; Salcedo Luna, María Cecilia; Naranjo Castañeda, Felix Antonio; Hernández Martínez, Leonardo; Soto Téllez, María de la Luz; Cruz Colín, María del Rocío
    Se realizó la síntesis de soluciones sólidas Ta₂O₅(₂-ₓ) Nb₂O₅(ₓ)(MnO, FeO) ᵧ ‗ ₁.₀ con el interés de encontrar la estequiometria relacionada al mineral Coltán. Esto es importante, ya que de este mineral se extrae tántalo, utilizado en la fabricación de baterías, condensadores, microprocesadores y las lentes de las cámaras de los teléfonos móviles. Mediante difracción de rayos X se realizó la cinética de las soluciones sólidas de alta temperatura a 1250°C. El FeNb₂O₆ se disolvió en el MnTa₂O₆ dando lugar a la formación de una solución sólida tetragonal. En la región rica en FeNb₂O₅ se formó una solución sólida ortorrómbica la cual se formó más rápidamente cuando más pequeño son los radios iónicos de Fe y Nb. Esta fase ortorrómbica se fue transformado hasta una fase tetragonal de manera continua hacia la fase MnTaO₆. Se encontró también una fase intermedia de FeMnNbTaO₆ estable a 1250°C.
  • Intercalación de partículas de Fe₂O₃ en arcilla para la obtención de un pigmento rojo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2023) Chávez Martínez, Margarita; Salcedo Luna, María Cecilia; Naranjo Castañeda, Felix Antonio; Hernández Martínez, Leonardo; Soto Téllez, María de la Luz; Goñi Cedeño, Hermilo Benito
    Se obtuvieron pigmentos rojos a partir de Hematita α-Fe₂O₃ intercalada en arcilla. El objetivo fue obtener diferentes tonalidades de pigmentos rojos para la restauración de murales y piezas cerámicas prehispánicas. Se utilizó ardilla de Zacatecas, la cual fue tratada con salmuera combinada de 500 mL CaCl₂ 1M y 500 mL NaCl 0.5M para que los iones Na⁺¹ y Ca⁺² quedaran adsorbidos en la superficie laminar de la arcilla, ambos iones se intercambiaron por iones F⁺³ de la Hematita α-Fe₂O₃. La obtención de Hematita α-Fe₂O₃ se logró precipitando Fe₂(SO₄)₃ con NH₄OH. Se obtuvieron partículas de Hematita de 50 a 100 nm intercaladas en la arcilla Bentonita cuyo contenido fue de 92% de Montmorillonita, 3% de Cuarzo y 5% de Feldespato determinado por DRX. Se determinó por FRX y MEB que un 80% de F⁺³ fue intercambiado por Na⁺¹ y Ca⁺². La fase Hematita α-Fe₂O₃ fue comprobada por DRX y espectroscopía Raman. Se obtuvieron nueve tonalidades diferentes de pigmentos cerámicos rojos, su identificación fue definida por el método CIEL*a*b*.
  • Síntesis y estudio de un pigmento de coordinación con estructura [Cu¹+₂SO₃·Cu²+SO₃·2H₂O]
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) Chávez Martínez, Margarita; Salcedo Luna, María Cecilia; Naranjo Castañeda, Félix Antonio; Hernández Martínez, Leonardo; Soto Téllez, María de la Luz; Goñi Cedeño, Hermilo
    Se sintetizó un compuesto químico de coordinación con dos estados de oxidación diferentes para el cobre [Cu¹+₂SO₃·Cu²+SO₃·2H₂O]. La síntesis fue a partir de una solución de sulfato de cobre (II) 5N, saturado con gas de dióxido de azufre SO₂, a temperatura ambiente y pH = 1. Por Espectroscopía de Reflectancia Difusa fue posible identificar Cu¹+, Cu²+, en donde la trasferencia de carga ocurrió a 425 nm. La banda de intervalencia de transferencia adicional, responsable de colores fue asociada a Cu¹+ y Cu²+, dando como resultado los colores verde y azul respectivamente. Otras dos transiciones de campo de los ligantes en 785 y 1000 nm demostraron un desdoblamiento de los niveles de energía del Cu (II) provocados por la presencia del efecto Jahn-Teller. Por Difracción de Rayos-X de Monocristal se determinó una estructura monoclínica con parámetros de red: a = 5.7156 Å, b = 7.8102 Å, c = 8.4001 Å; β = 85.5613; G. S. = P₂/n; V =366.5 Å y Dcalc = 1.6 g/cmᶾ.
  • Estudio y caracterización de minerales de interés para réplicas prehispánicas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) Chávez Martínez, Margarita; Salcedo Luna, María Cecilia; Naranjo Castañeda, Felix Antonio; Hernández Martínez, Leonardo; Soto Téllez, María de la Luz; Cruz Colín, María del Rocío
    Se estudiaron y caracterizaron cinco minerales de interés para réplicas prehispánicas, particularmente para la elaboración de 16 personajes de un Consejo de la Cultura Olmeca, que es la madre de todas culturas de Mesoamérica, hallado en una ofrenda en la Venta, Tabasco. Los estudios realizados fueron con Difracción de Rayos-X de Polvos, Microscopía Electrónica de Barrido y Espectroscopia de Rayos-X de Energía Dispersiva. Las fases minerales encontradas fueron (M = mineral). M1 = Antigorita Mg₃Si₂O₅(OH)₄; M2 = Muscovita KAl₂(Si, Al)₄O₁₀(OH)₂ y Berilo Be₃Al₂Si₆O₁₈(H₂O); M3 = Cuarzo α-SiO₂ y Muscovita; M4 = Antigorite, Willemseita (Ni, Mg)₃Si₄O(OH)₂ y Crisotilo Mg₃(Si₂-xO₅)(OH)₄-₄x; M5 = Zoisita Ca₂Fe₀.₀₆Al₂.₉₄(Si₂O₇)(SiO₄)O(OH), Cuarzo, Edenita NaC₂Mg₅Si₇BO₂₂F₂ y Corundum Al₂O₃. Fue posible identificar algunos de estos minerales con textura fibrosa, lo cual podría facilitar la manufactura de estas piezas.
  • Estudio y caracterización de roca mineral de los azufres
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) Naranjo Castañeda, Félix Antonio; Salcedo Luna, María Cecilia; Chávez Martínez, Margarita; Naranjo Castañeda, Carlos; Holguín Quiñones, Saúl
    Este trabajo presenta un estudio y caracterización de una roca mineral proveniente de los Azufres en Ciudad Hidalgo, Michoacán, México. Se eligió el tamaño de grana a 48 μm para la caracterización del material. Por Difracción de Rayos-X, se determinaron las fases mineralógicas de Alunita KAl₃(SO⁴)₂(OH)₆, cristobalita SiO₂ y caolinita Al₂Si₂O₅. Por Microscopia Electrónica de Barrido se identificó la variada morfología y el diferente tamaño. A través de la Espectroscopia de Energía Dispersión fue posible identificar los elementos químicos principales de O =56.10%, Si = 26.79%, C =8.03%, Al = 5.83%, Fe = 1.32%, K = 0.64%, S = 1.02% y Ti = 0.27%. Los cuales se consideran algunos en forma de óxidos como: CaCO₃, SiO₂ y Al₂O₃. A partir de estos estudios fue posible clasificar la roca como un mineral aluni-alumino-silicato o silicoaluminato cálcico.
  • Contribuciones en el tratamiento de agua residual usando un consorcio sinérgico microalga-bacteria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2022) Estrada Salinas, Perla Raquel; Meléndez Estrada, Jorge; Cruz Colín, María del Rocío; Castañeda Briones, María Teresa; Espinoza Castañeda, Marisol; Chávez Martínez, Margarita
    El tratamiento biológico de aguas residuales consiste en la utilización de microorganismos para la eliminación de sustancias biodegradables disueltas. En este trabajo se propone la formación de un consorcio integrado por la microalga Scenedesmus dimorphus proporcionada por el laboratorio de microbiología de la UAM Azcapotzalco y por once cepas bacterianas aisladas de una muestra de agua residual mediante el método de diluciones, para su aplicación en los sistemas biológicos de tratamiento, lo que supondría una solución a la baja tolerancia de los microorganismos ante las fluctuaciones ambientales. Se logró con éxito la formación del consorcio microalga-bacteria, sin embargo, se presentaron condiciones que limitaron la depuración del agua residual, por lo que se recomienda ampliar el estudio de consorcios microbianos con el propósito de establecer condiciones ambientales que favorezcan la reducción de contaminantes presentes en el agua de desecho.
  • Vermicomposteo de un suelo contaminado con petróleo
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2021) Cruz Colín, María del Rocío; Mora Rodríguez, Juan Manuel; Ávila Jiménez, Miguel; Castañeda Briones, María Teresa; Espinoza Castañeda, Marisol; Chávez Martínez, Margarita
    Se utilizó el suelo de un derrame petrolero procedente de Tabasco, México, el cual se caracterizó de acuerdo a la norma NOM-021-SEMARNAT-2000, obteniendo los siguientes resultados: pH 6.43; Materia Orgánica 4.68%; Nitrógeno inorgánico 6.56 ppm, Bacterias Mesófilas Aerobias (BMA) 56 x 105 UFC/g y concentración de hidrocarburos totales de petróleo (HTP) de 31,634 ppm. La especie de lombriz utilizada fue E. foetida. En cada cama de experimentación se colocaron 20 lombrices adultas con mezclas del suelo-estiércol de caballo en las siguientes proporciones: 180:20; 170:30 y 160:40. El estiércol estimuló a la población microbiana nativa y al proceso de biodegradación de los (HTP). Durante el tiempo de tratamiento que fue de 30 días, se presentó una disminución del peso corporal de las lombrices, lo cual se debió a la concentración de HTP. Sin embargo, en la mezcla con la proporción de 160:40 se obtuvo un aumento en el peso de las lombrices del 28%, siendo también el tratamiento donde se obtuvo el mayor porcentaje de remoción de HTP del 24.8%.
  • Estudio y aplicación de la microalga Neochloris oleoabundans para producir biodiésel
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2015) Cruz Colín, María del Rocío; Cruz, Miguel Doralin; Contreras Larios, José Luis; Castañeda Briones, María Teresa; Ávila Jiménez, Miguel; Chávez Martínez, Margarita
    En este trabajo se estudió el proceso biológico para obtener biodiésel utilizando un cultivo de la microalga Neochloris oleoabundans, por su capacidad de sintetizar un alto contenido de lípidos. Se seleccionó un diseño de fotobiorreactor de tipo placa plana para garantizar una mayor área de iluminación y se utilizaron 2 para la experimentación. Las variables experimentales fueron aireación, luminosidad, fotoperiodo, temperatura y pH. La biomasa fue obtenida a condiciones fijas de temperatura de 26 °C, pH de 6.6 y un ciclo de luz-oscuridad de 16:8 horas, durante 15 días. La producción de lípidos totales se determinó con la técnica de Feng, 2011. Para la obtención de biodiésel se realizó una reacción química de transesterificación utilizando como catalizador ácido clorhídrico metanólico (1 N) y como solvente hexano. La concentración de los lípidos extraídos en cada fotobiorreactor fue de 39 mg/L y 49 mg/L en el 1 y en el 2, respectivamente, mientras que la cantidad de biodiésel obtenido en cada biorreactor fue de 1 mL por cada 3 litros de cultivo.
  • Efecto de dos recubrimientos antimicrobianos sobre la inhibición de Salmonella spp
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería., 2015) Díaz Méndez, Rosario Berenice; Díaz Ramos, Uriel Eduardo; Soto Téllez, María de la Luz; Chávez Martínez, Margarita; Hernández Martínez, Leonardo; Fernández Sánchez, Lilia
    En este trabajo se evaluaron dos recubrimientos formulados con un desinfectante de origen natural frente a su capacidad inhibitoria de Salmonella spp. Se determinó la actividad del desinfectante utilizando la bacteria en fase estacionaria como lo sugiere Iturriaga et al. (2012). Esta etapa se alcanzó en 8 horas de incubación a 37 °C/ 24 horas, con agitación a 80 rpm. Se desarrollaron dos recubrimientos antimicrobianos utilizando como matriz polimérica alginato de sodio 1% y pectina 3% con cera de candelilla 1.2%, como plastificante glicerol 1.5%, y el antimicrobiano utilizado fue un desinfectante comercial (Bioxitral ®) a base de ácidos orgánicos. Con el fin de evaluar la eficacia de los recubrimientos antimicrobianos se efectuaron pruebas de inhibición “in vitro“ siguiendo la norma NMX-bb-040-SCFI- 1990. La concentración mínima inhibitoria del desinfectante incorporado a los recubrimientos de alginato y pectina con cera de candelilla fue de 8000 ppm y 7000 ppm, respectivamente; la actividad antimicrobiana de los recubrimientos estudiados fue bactericida.