Literatura Mexicana del Siglo XX
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6947
Browse
Search Results
- Desapropiación literaria en La muerte me da, de Cristina Rivera Garza. Una estrategia de reescritura(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Segura Toriz, Lucila RitaEn esta propuesta de lectura se analiza la reescritura utilizando como perspectiva teórica la desapropiación, término propuesto por Cristina Rivera Garza con los que reflexiona y expone por qué se deben hacer evidentes las marcas intertextuales de los textos. Este postulado surge como respuesta a la apropiación literaria. El uso de la desapropiación como recurso de reescritura permite reconocer las voces que construyen el texto y pensar sobre las resignificaciones que se dan en la obra. Es una forma de intertextualidad que también posibilita el acercarnos a la intencionalidad del escritor, ya que visibiliza su perspectiva autoral. Igualmente utilicé la noción de “cadáveres textuales”, con el que se alude a los textos que han sido tomados e insertados por otros, ya sean párrafos completos, fragmentos o frases. Con estos recursos encuentro que en La muerte me da se expone una búsqueda y reflexión alrededor de la escritura y el lenguaje donde de forma simbólica se muestra una manera de oponerse al lenguaje común (patriarcal). En este sentido, la obra refleja un discurso específico que manifiesta una postura actual y que se relaciona directamente con un contexto social contemporáneo.
- Y se va de boleto a viajar en el metro. El metro de la Ciudad de México narrado en canciones(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Bautista Vázquez, Guillermo AlfonsoEste trabajo plantea que la canción popular urbana inspirada en la Ciudad de México es una forma de la narrativa mexicana contemporánea. Para ello toma como objeto de estudio el conjunto de letras de canciones que se han escrito sobre el Sistema de Transporte Colectivo, el metro, desde hace cincuenta años. Se entiende a estos textos como un género que no encaja con las leyes estilísticas de la institución literaria y rompen con el concepto canónico de literatura, pues su propósito no es proporcionar goce estético, sino su uso de fácil consumo. Al mismo tiempo estas letras son abordados como un género discursivo cercano a la crónica que, al narrar, busca ordenar el caos de la realidad para comprenderla. Durante la exposición se reflexiona sobre los conceptos de cultura popular urbana, canción popular urbana y se revisan las definiciones de autoridades como Carlos Monsiváis, Juan S. Garrido, Ricardo Salton, Juan Pablo González y Tanius Karam. Asimismo, se reconoce a las canciones sobre el metro como manifestaciones de la cultura popular, creadas y consumidas por una colectividad de origen marginal, poco letrada con acceso limitado a la alta cultura; y difundidas por los medios masivos de comunicación. Finalmente, se realiza un análisis crítico del discurso y las estrategias narrativas en las canciones populares urbanas sobre el metro.
- Los caminos de la memoria: Angelina Muñiz-Huberman en tres poemarios y ocho poemas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10) Reyes Vaca, GerardoA pesar de los muchos estudios existentes sobre la obra en prosa de Angelina Muñiz-Huberman, hoy se ha dicho muy poco sobre su poesía. Sin embargo, su calidad literaria reclama, cada vez más, la atención de la crítica mexicana y española. Hija de exiliados españoles y traída a México a muy temprana edad, su nombre ha quedado unido al de la llamada “Generación hispanomexicana”, pero su personal trayectoria la ha llevado a explorar otros temas e inquietudes además del exilio. Este estudio se ocupa de analizar e interpretar ocho poemas escritos entre 1982 y 2005, tocantes al tema de la memoria. Su importancia radica no sólo en mostrar uno de los temas fundamentales y apenas estudiados de su poesía, sino también en evidenciar cómo Angelina Muñiz ha hecho de sus reflexiones en torno al tema un programa de vida que responde a las inquietudes y el pasado histórico de dos comunidades muy específicas en México: la de ascendencia española y la judía, al tiempo que responde a las preocupaciones del hombre moderno, cada vez más desvinculado de la tierra, la noción de lo divino y la memoria colectiva.
- Guadalupe Nettel: posar como outsider. Un estudio sobre la figura de autor y el problema de la autorialidad(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10) Velázquez Muñiz, Francisco JavierEsta tesina estudia la construcción de la figura de autor que Guadalupe Nettel ha creado a partir de la figura de outsider con la que se identifica. Durante su trayectoria literaria, Nettel se ha asumido como una escritora que no encaja en la sociedad debido al rechazo y exclusión que experimentó por la diferencia física con la que nació en el ojo derecho. Ella ha convertido esa diferencia en el tema de su obra literaria y la ha utilizado para construir el perfil de los personajes que aparecen en sus relatos. Después de abordar los conceptos teóricos que permiten estudiar el propósito de esa imagen autoral en el campo literario, este trabajo analiza las situaciones que enfrentan los personajes del libro de cuentos El matrimonio de los peces rojos y las acciones que realizan para reconocer su naturaleza anómala como seres marginales.
- El viaje visionario en Híkuri de José Vicente Anaya(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Arredondo Morales, Diego MisaelLa presente investigación consiste en analizar la idea y figuras del viaje como forma de experiencia y definición del poema Híkuri, definir o delimitar el significado del viaje visionario, discutir qué implica el viaje en Híkuri, explicar qué comunica el poema Híkuri, cómo el significado del viaje lo determina y cómo se relaciona la poesía en Híkuri con su contexto. Este trabajo es a la vez una interpretación del poemario Híkuri. Ésta es de carácter temático y se centra en el tópico del viaje interior. La poetización de una experiencia interior, como lo destaca el autor, expresada figurativamente, o dicho de otra manera, expresada con imágenes.
- Manual de enseñanza de poesía con niños(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-11) Baltazar Villavicencio, DavidLos manuales de poesía oscilan entre los que se componen con un cuerpo teórico, dirigidos a un público académico o con una formación literaria, y los prácticos, que se orientan a la transmisión de anécdotas, sin dilucidar una estructura didáctica que le sea útil a quienes se interesen en promover la lectura. El presente trabajo enriquece conceptos teóricos con experiencias personales prevenientes del trabajo de fomento cultural con niños. Se considera a este público como agentes capacitados para construir conocimiento, al docente como un mediador o facilitador del aprendizaje, y el libro como un punto de encuentro que requiere aproximaciones acordes a la época actual. Además, contempla la utilización de la colección de poesía infantil de Alas y Raíces, del CONACULTA, y el hecho de que el conocimiento, para trasmitirse, debe adaptarse al campo en que se desarrolla, de modo que los conceptos: objetos transicionales, correlato objetivo y procedimientos de desautomatización, expuestos en el marco teórico, sean una opción para la enseñanza de poesía con niños. El último capítulo se conforma con sesiones prácticas que están integradas por tres partes: información para el maestro, tabla para organizar el taller por tiempos y propuesta de implementación, esta última está inacabada, pues se sugiere que se adapte a las necesidades particulares que cada espacio requiera.
- Las doncellas siniestras y rebeldes de Amparo Dávila(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2021-10) Ibarías Balderrábano, BereniceAmparo Dávila (1928 – 2020) fue una escritora de poesía y cuento. En su narrativa los personajes femeninos son mayoría, mujeres que transitan en un entorno de lo cotidiano. Madres, esposas, hijas de familia o mujeres enamoradas, son algunos de los roles que se repiten, pero en los que Dávila aporta elementos que son de ayuda para reconfigurarlos y darles una dimensión profunda. Este trabajo toma para su análisis, dos cuentos de Amparo Dávila: “El desayuno”y“La celda”. En el capítulo uno se revisa, lo que yo denomino la “poética daviliana”: Lo fantástico, lo siniestro o Unheimlich, definido por Freud, y el universo femenino de Dávila. El segundo capítulo tiene como punto de partida el arquetipo de La Doncella, tomado desde la definición de Jung y construido desde el mito y las novelas de caballeros. Con estas definiciones se analizan los cuentos. Mi investigación propone la idea de que es a partir de la incidencia de lo siniestro, que el arquetipo de la doncella se reconfigura para presentarnos personajes femeninos que renuncian a lo típicamente esperado dentro su rol de género tradicional. Como conclusión podemos preguntarnos, ¿Amparo Dávila tiene una postura feminista desde la escritura de ficción?