Literatura Mexicana del Siglo XX
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/6947
Browse
- El paisaje verbal y pictórico en, Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2014-10) QUIJANO MARTINEZ, CLAUDIA LILIANAEsta tesina parte de cuáles son los fundamentos comunes de la pintura y la literatura. Por lo tanto, se sustenta en todos aquellos elementos que comparten ambas representaciones artísticas: lo imaginario, la imagen visual, la capacidad para transmitir sensaciones y emociones universales. Este acercamiento no propone mostrar la identidad de las artes, sino la equivalencia, la analogía, es decir, las formas de asociación que caracterizan la relación entre literatura y pintura. Del intento de demostrar esta premisa parte el núcleo de la tesina, en el que se analiza la relación entre el lenguaje literario y plástico en Visión de Anáhuac, de Alfonso Reyes. Las características descriptivas y narrativas del relato Visión de Anáhuac de Reyes han facilitado la realización de la presente tesina, ya que permiten encontrar la existencia de conexiones entre la literatura y la pintura y exponer por qué no son gratuitos determinados temas y argumentos en el texto. Porque imagen y palabra no dejan de interaccionar en ningún momento, el objetivo de este trabajo es mostrar, a través de los fragmentos elegidos de Visión de Anáhuac, el funcionamiento análogo entre las artes verbales y visuales, así como la posible traslación desde el sistema de una al de la otra, debido a que en ellas tiene lugar una relación de intercambio y de diálogos. Esta investigación se estructura en dos capítulos. El primero expone un acercamiento sobre los fundamentos comunes entre la literatura y la pintura. El segundo analiza la retórica vinculada con la pintura en Visión de Anáhuac, es decir, explica el uso de los recursos expresivos (descripción, metáfora, analogía, hipérbole) en el relato de Reyes, que relacionan la literatura con la pintura a través de ejemplos ilustrativos recogidos del mismo texto.
- La exploración del yo, en Viajero en sí mismo y A/salto de río (Agonía del salmón) de Raúl Renán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019) Estrada Velázquez, AlejandraEntre los diversos temas y estilos que el poeta Raúl Renán trabajó, se encuentran los recursos de la poesía de la experiencia, como parte de una intención de reconstruir la memoria y la identidad de un yo lírico que, al desprenderse de los modelos, toma la vida del autor como eje. En Viajero en sí mismo y A/salto de río el yo lírico se construye a partir de la forma del discurso que, al mismo tiempo, es determinada por la experiencia. En estas dos obras, de técnicas diversas, Renán busca el conocimiento de sí mismo, el conocimiento del ser del poeta y el sentido de la poesía. En este trabajo, me ocuparé de describir los procedimientos expresivos que en ambos libros conducen a ese objetivo: el autoconocimiento.
- La construcción del personaje femenino en cinco novelas de los años cincuenta(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019) Bolaños Franco, Berenice ItzelUno de los objetivos de la presente tesina es analizar la forma en que la ficción literaria y la realidad histórica de la década de los cincuenta coinciden para construir la figura femenina a través de cinco novelas mexicanas. Comenzaré con el análisis de los personajes femeninos escritos desde la mirada de la mujer. El primero de ellos fue creado por Lilia Rosa del Mazo Rodríguez de Groves en su novela Vainilla, bronce y morir (1957), para continuar con Caridad Bravo Adams, quien escribe en dos partes la historia de María Victoria Robledo. Yo no creo en los hombres y Pasión y fe, Le sigue Luis Spota, quien publica en 1950, La estrella vacía y por último Miguel N. Lira con Una mujer en soledad.
- Teatro documental mexicano, análisis de tres obras(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019) Camarillo Cruz, Itzel ViridianaEl presente proyecto indaga en la transformación de la literatura dramática y su relación con el contexto social, así como la manera en que esto impacta sobre los recursos estilísticos del Teatro Documental actual. El escenario: México. Los Actores: un grupo de dramaturgos y creadores escénicos que a lo largo de la República crean obras de teatro para darle voz a historias silenciadas. A través del análisis y entrevistas a los creadores de tres obras dramáticas, se buscan constantes que respondan a preguntas como: ¿Qué es el Teatro Documental? ¿Cómo se concibe en México en voz de tres autores mexicanos? ¿Existen elementos estilísticos y discursivos constantes?, pero, sobre todo ¿Por qué hacer Teatro Documental?
- Dejar todo en 90 barras: el espacio autobiográfico en, Elephonteasis, de Mike Díaz(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Medina López, EduardoEl objeto de estudio del presente trabajo se inserta en este breve marco contextual: se trata de un material audiovisual, surgido en nuestro país hacia el año 2012: hijo de una generación posmoderna, inserta en un mundo globalizado, donde lo nacional y lo político están abolidos como ideal, porque están atravesados por la cruenta violencia del narcotráfico. Esta obra lleva por nombre Elephonteasis, el primer álbum de Michael Díaz Calderón, rapero natal de Aguascalientes. Se publicó en 2012 por la vía independiente, a través de internet y nunca se maquiló en original por su duración, su peso y su costo. Por la vía de descarga directa y de mano en mano, tardó al menos tres años en ser reconocida por la escena musical de nuestro país. Hoy es un hito dentro de un género y de una industria que, aunque cada vez menos, ha estado en la periferia y en los márgenes: el hip hop. Sin embargo, gracias a sus grandes recursos retóricos y lingüísticos, así como musicales y performativos, se inserta en esta genealogía posmoderna de creaciones que llevan por etiqueta autorreferenciales, autobiográficas o autoficcionales en nuestra producción literaria y musical. Se trata de una obra interdisciplinar, en donde la escritura, el cómic, el cine y la música conviven de forma orgánica. El propósito de este trabajo es arrojar una luz sobre estos entrecruzamientos teórico-literario-musicales, que nos permita entrever cómo un estilo narrativo convive en otros medios y otras disciplinas; cómo, a través de ciertos recursos como el sampleo, se puede formar o deformar una identidad, para ser narrada con diferentes y muy variados registros. La riqueza lingüística, narrativa y estética de Elephonteasis lo vuelven susceptible de una lectura literaria, de modo que esta tesina guarda el propósito de exponerla y celebrarla.
- Simbolismo y poder del rayo en la novela, La culebra tapó el río, de María Lombardo de Caso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Ruiz Pérez, Edith AzucenaEn este trabajo de investigación se analiza la última de sus obras publicadas: La culebra tapó el río. El objetivo es contribuir con una lectura e interpretación para señalar la complejidad simbólica de un elemento constante en la narración: el Rayo. El primer apartado, María Lombardo de Caso: una voz propia en la escritura, es una breve semblanza biográfica. Se tocan aspectos de su origen, de amistades, como Los Siete Sabios de México, de sus actividades y colaboraciones con su esposo el arqueólogo Alfonso Caso, entre otros aspectos. También se explica El Ciclo de Chiapas, corriente literaria denominada así por Joseph Sommers, en la que se inscribe dicha novela. Además, se habla de lo que críticos como Luis Cardoza y Aragón y Alí Chumacero opinaron al respecto de la misma. El segundo apartado está centrado en la teoría simbolista de Gilbert Durand y en los estudios de la historia de las religiones de Mircea Eliade. Con los conceptos que se explican, como imaginario simbólico, mito, hierofanía, kratofanía, se sustenta el análisis de la narración en el apartado tres: Simbolismo y poder del Rayo en la La culebra tapó el río. Dicho apartado es el eje de este análisis. Primero, se señala la importancia del narrador, pues es quien a partir de la subjetividad del personaje principal devela el control mítico. Se interpreta, en lo posible, las diversas manifestaciones del Rayo: cueva, piedra del Rayo, Tatik Santo Tomás y Tatik Cristo, y cómo esta red simbólica interviene en la vida de los personajes.
- Los tejidos del bestiario en la Micropedia de Ignacio Padilla(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Ordaz Fernández, CitlaliGracias a la diversidad temática que guarda la Micropedia de Ignacio Padilla podemos rastrear los cuentos que recuerdan a los bestiarios medievales, tanto por la presencia de animales o bestias extrañas en su contenido, como por las intenciones que guarda el cuento. Ignacio Padilla se incorpora a esta tradición del bestiario con sus cuentos de Las fauces del abismo lo que permite saber su inquietud sobre este género. Con la misma inquietud nos planteamos las preguntas que motivaron el presente trabajo: ¿el interés por el bestiario ya se gestaba desde sus primeros libros de la Micropedia o eran un proyecto aparte, con los bestiarios telúrico, aéreo, ígneo y acuático? El bestiario de Padilla nos invita a la reflexión, sus animales tienden a adentrarnos en un mundo de cavilaciones que van más allá de una especificación moral, nos obliga a enfrentarnos ante el bestiario que nos rodea, el que tenemos dentro y el que se está construyendo todo el tiempo en esta realidad que a veces se ficcionaliza.
- Las escenas de lectura en el grupo sin grupo: Salvador Novo, Elías Nandino y Dr. Atl(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Carrillo Sandoval, EmmanuelEl objetivo de esta investigación es ofrecer una visión y análisis diferente en torno a la escritura autobiográfica de tres escritores pertenecientes a la generación denominada Contemporáneos: Salvador Novo (1904-1974), Elías Nandino (1900-1993) y Dr. Atl (1875-1964), bajo el análisis teórico de Sylvia Molloy (1938) y las “escenas de lectura” que desarrolla en su libro Acto de presencia: La escritura autobiográfica en Hispanoamérica (1996), en el cual aborda el tema desde una visión hispanoamericana. También se hace énfasis en los alcances que contemplan las obras autobiográficas en torno a su contexto histórico, político y social con el fin de establecer nuevas líneas de investigación e iluminar espacios de estudio en el análisis autobiográfico en escritores mexicanos del siglo XX.
- Juego y poder letrado: idea de la literatura en cuatro obras de Enrique Serna(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Lujano Ramírez, Hugo DanielEsta es la tesis que sustenta el ensayo Genealogía de la soberbia intelectual, sobre la cual se trabajará en esta investigación. La noción de la literatura vinculada a la educación y al poder es uno de los principales temas de la ensayística serniana. De manera que las preguntas que nos planteamos en esta investigación fueron: cómo esta triple relación se encuentra representada en la narrativa de Serna y en qué medida se conserva en ella la idea de literatura como formadora de individuos críticos. Para llevar a cabo esta tarea, resultó de utilidad recurrir a algunas categorías provenientes de la sociología, la crítica literaria y la filosofía. Es así que hemos dividido esta investigación en tres capítulos. En el primero, se analizará cómo es que Serna sustenta su idea sobre la literatura con base en la tradición humanística clásica, principalmente, Ahora bien, si consideramos que Serna contrapone la idea de formación de individuos críticos al poder del Estado y del mercado, la pregunta es cómo caracteriza dicha oposición en la vida social. Es decir, en qué escenario lo plantea y quiénes son los que participan en él. Para poder llevar a cabo este análisis se retomarán, en el segundo capítulo de este trabajo, En el tercer y último capítulo se realizará el análisis de tres obras narrativas que son clave para el rastreo de la idea de literatura que nos interesa. Las obras seleccionadas fueron tres. En primer lugar, tenemos El miedo a los animales (1995), en donde nos encontramos con la representación contemporánea del gremio de las letras en el México de los noventa. Por otra parte, en Ángeles del abismo (2004), asistimos a la formación de la sociedad novohispana y su gremio letrado en el siglo XVII en la Nueva España. Por último, en Fruta verde (2006), novela situada en los años ochenta y con tintes autobiográficos.
- Violencia y personajes femeninos en, Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Hernández Ojendi, AlejandraEn este trabajo, realizo una lectura con perspectiva de género de Temporada de huracanes, pues me parece que, por el retrato de la violencia contra las mujeres que hace la autora (el hecho que desencadena la trama es el asesinato de un personaje al que llaman la Bruja), resulta pertinente una consideración de este tipo, para la que retomo el concepto de feminicidio. Mi objetivo fue analizar la configuración de los personajes femeninos en relación con la violencia de la que son víctimas, pues como hipótesis planteé que la caracterización de estas protagonistas responde a una estrategia de la autora para dar cuenta de las agresiones que sufren. Así, sostengo que recursos como la polifonía (la pluralidad de voces narrativas a partir de las cuales están construidos estos personajes) y la referencia a figuras arquetípicas de los cuentos de hadas, sirven a Melchor para este fin. Los cuatro personajes que analizo son aquellos en los que están focalizados tres de los ocho capítulos de la novela: la Bruja grande y la Bruja chica (madre e hija, respectivamente, en las que está centrado el capítulo II), Yesenia (alrededor de la cual gira el capítulo III) y Norma (cuya historia se da a conocer en el capítulo V).
- Presencias indefinidas en, El universo inquietante, de Amparo Dávila(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Juárez Becerril, OscarEl objetivo en el presente trabajo de investigación es explicar la presencia de seres indefinidos en el universo inquietante de la obra cuentística de la escritora mexicana, Amparo Dávila (1928), con base en el análisis de textos escritos de 1959 a 1977, Los temas recurrentes en la obra narrativa de Dávila son, entre otros, la locura, la soledad y la muerte, inmersos en un universo ominoso, opresor, donde la realidad se funde con elementos insospechados que hacen vacilar al lector en su afán por encontrar un sentido lógico a los textos. Se revisarán los temas, contextos y características más importantes de los mismos, los aspectos biográficos que ayuden a desentrañar el sentido de las narraciones y los tópicos específicos de la teoría literaria relacionados con el cuento en general y con la literatura fantástica en particular. Los textos a analizar son “El huésped” y “Moisés y Gaspar”, incluidos en Tiempo destrozado y “Óscar”, contenido en Árboles petrificados.
- Una señal en lo subterráneo: lo íntimo, lo simbólico y lo sagrado en la narrativa de Inés Arredondo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Chávez, RaquelLa presente tesina tiene el propósito de analizar la narrativa de Arredondo desde otras aristas que corresponden al universo íntimo, simbólico y sagrado. Estos elementos en conjunto y por separado se encuentran en el corpus de la obra arredoncista; pero, por cuestiones de pertinencia, nos enfocaremos en dos cuentos principalmente: “La sunamita” y “La señal. En ambos se hayan presentes cuestionamientos sobre la intimidad y la pertenencia del cuerpo; el símbolo como constructor de significados; y la inserción en un universo sagrado regido por la cultura judeo-cristiana, la cual está presente como referencia directa en las dos historias. Asimismo, es propósito de esta tesina responder acerca de cómo está eslabonada la triada de conceptos en los relatos, de cuáles son las estrategias narrativas que los tejen y de cómo están construidos desde nivel simbólico hasta estilístico. Ninguna expresión artística está separada de su medio cultural, por lo cual será importante reconocer el momento histórico y literario en el que nace y se gesta Inés Arredondo como escritora.
- La representación de la sociedad contemporánea en dos obras de Tomás Urtusástegui(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-11) Rojas Pérez, Ariadne YaelEl propósito de esta investigación se encamina a identificar en qué sentido Tomás Urtusástegui representa a la sociedad contemporánea en dos de sus obras: ¿Huele a gas? y Cupo limitado, mismas que han tenido una gran respuesta de aceptación del público y han sido representadas en “varios países de Latinoamérica, Europa y en Japón, en tanto en EUA se han representado en inglés y en español.
- La muerte de Bandera, un problema de enajenación en Los días terrenales de José Revueltas(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2019-12) Rosales, Ana MaríaLa muerte de Bandera marca un hito en la novela Los días terrenales (1949) de José Revueltas, pues este episodio confronta la ética de personajes comunistas frente a sus ideas políticas e ideológicas. Infanticidio con el que polemiza el autor para cuestionar el ideario del Partido Comunista Mexicano (PCM) y la Internacional Comunista, así como las desviaciones políticas, no sólo de estos grupos sino de aquellos demagogos y dogmáticos que cuidan con recelo su poder y privilegios. Revueltas permea su estética con tensiones discursivas entre deber y ser, dogma y libertad, ética y política, ideología y vacilación; oposiciones que entretejen la muerte de Bandera y la de otros inocentes a lo largo de esta novela; por medio de éstas el autor concientiza sobre la enajenación que contamina el pensamiento y la ética no sólo de cualquier órgano político-social, sino de cualquier persona. Nadie está a salvo de la enajenación mientras no se tenga conciencia en sí, de sí, para sí y entre sí.
- La autoficción en El viaje, de Sergio Pitol(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Gálvez Peralta, Víctor ManuelEl presente trabajo indaga en la obra ensayística de Sergio Pitol, concretamente a partir de El viaje, para situar su posición literaria y estética dentro del esquema convencional de los géneros literarios. Para ello establece una relación intertextual e intratextual con su propia ficción narrativa, en este caso, a partir de la novela Domar a la divina garza. En este sentido se discute la hibridez genérica en su obra ensayística, a la par de abrir la polémica sobre los límites y lindes entre géneros como la novela y el ensayo, para lo cual retoma convenciones discursivas propias de los géneros autobiográficos, tales como las memorias o el diario. A partir de los cuales construye una propuesta significativa para el panorama literario actual, puesto que autores contemporáneos retoman sus indagaciones y hallazgos para incorporarlos en su propia obra. De este modo, los conceptos autobiografía, autoficción, figuraciones del Yo, intertextualidad, intratextualidad, parodia e ironía son centrales para esta lectura de la obra de Sergio Pitol.
- La reseña literaria de Federico Patán(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Jiménez Cruz, MarisolA partir del análisis de la obra reseñística de Federico Patán incluida en los libros Los nuevos territorios. Notas sobre narrativa mexicana y “No más de tres cuartillas, por favor…”. Reseñas sobre narrativa del siglo XX caracterizaré a la reseña literaria como un discurso literario que debe estudiarse como tal. Para tal efecto, partiré de las definiciones hechas por Antonio Alatorre sobre la crítica literaria, así como de las características del ensayo estudiadas por Liliana Weinberg. Para un análisis sobre el concepto de valor crítico me basaré en Mary Luz Vallejo Mejía.
- Lejano, tan lejano, la mirada etnográfica en el gallo de oro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Gutiérrez Quezada, Rafael EstebanEn esta tesitura, el presente texto tiene como problema central la confluencia de elementos etnográficos en la novela El gallo de oro (1958) de Juan Rulfo, partiendo de discusiones de la crítica literaria latinoamericana en torno a fenómenos discursivos históricos. El proyecto de análisis se ocupará de examinar la construcción de los espacios y acciones narrativas que pudieran coincidir con una metodología antropológica y lo que aquíse denomina “mirada etnográfica”.
- La Pandilla Cósmica, de Sergio González Rodríguez: Un ejercicio de periodismo literario(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Baena Crespo, Erick OctavioLa crónica es el género de más calidad, originalidad e innovación, sostiene Sara Sefchovich. Y a este momento actual, de reconocimiento y auge del género, le anteceden algunos escritores que reivindicaron el periodismo literario (género mayor que contiene a la crónica) en décadas previas, como Sergio González Rodríguez, quien a finales de los ochentas empezó a cultivar el género. Posteriormente, en pleno dominio de su oficio, escribió textos canónicos que mezclan, de forma novedosa, crónica y ensayo. También escribió algunas novelas, ensombrecidas por el éxito de su tetralogía crónico/ensayística sobre la violencia y la corrupción en México: Huesos en el desierto (2002), El hombre sin cabeza (2009), Campo de guerra (2014) y Los 43 de Iguala (2015). Así el presente trabajo indaga sobre la presencia de los elementos que caracterizan a la crónica en La pandilla cósmica (2005), una de las novelas del autor. El argumento central es que dicha novela, más que una obra de ficción, además de ser una adenda a Huesos… contiene elementos propios de la crónica, lo que la constituye como un ejercicio de periodismo literario.
- Las familias en los cuentos de Adela Fernández(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Velázquez Velasco, FabiolaEl objetivo de este trabajo será revisar sólo la producción cuentística de la autora, por lo que se tomarán principalmente los libros Duermevelas y Vago espinazo de la noche, debido a que en ellos se conjunta la mayor parte de la producción y también se referirán los dos cuentos del primer libro, que no fueron seleccionados en las ediciones posteriores: “En espera del epílogo” y “Cracovia”. En total se analizarán treinta y ocho cuentos.
- Vertebraciones poéticas de Joaquín Vásquez Aguilar(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2020-11) Flores Romero, LuisEn los poemas, del autor Joaquín Vásquez Aguilar, que componen Vértebras se advierten elementos recurrentes del paisaje como la lluvia, las aves, el viento y el mar. Asimismo, se notan con frecuencia las figuras de repetición, primordialmente de la anáfora. Los recursos poéticos y las imágenes de la naturaleza son el eje principal para comprender el funcionamiento de Vértebras. Por lo anterior, Vertebraciones poéticas de Joaquín Vásquez Aguilar estará dividido en dos capítulos. En el primero se analizarán las implicaciones que tiene un paisaje interiorizado; se observarán los sentidos que pueden adquirir de los elementos de la naturaleza del Soconusco, y cómo éstos reflejan las preocupaciones temáticas del autor; principalmente, su manera en que concibe el amor, la nostalgia, la memoria y el dolor. En el segundo capítulo se estudiarán los procedimientos rítmicos de los poemas fragmentarios, y cuáles son las posibles motivaciones de las transgresiones sintácticas y del lenguaje críptico; se analizará, en particular, el uso de las figuras de repetición, ya que éstas son una de las herramientas características de la poesía de Joaquín Vásquez Aguilar.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »