Departamento de Materiales
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/11191/9
Browse
23 results
Search Results
- Introducción a los materiales(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2006) Ita de la Torre, Antonio de; Franco Velázques, FranciscaMaterial que cubre con un enfoque general, las necesidades del curso de Introducción a los Materiales". Este curso es el primer curso del Tronco Profesional de la Carrera de Ingeniería Metalúrgica. Se encuentra ubicado en el 4" trimestre. Pero este curso también lo pueden tomar alumnos de otras 5 carreras; industriales, físicos y mecánicos, como un curso obligatorio y para los civiles y químicos es una materia optativa.
- Introducción a los materiales cerámicos(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2005) Rocha Rangel, EnriqueSe presentan y analizan, de manera no exhaustiva, los fundamentos principales por medio de los cuales se explica la formación, las propiedades y el procesamiento de los materiales cerámicos. Se ha procurado no utilizar términos demasiado físicos y químicos con el objeto de que pueda seguir el texto un lector con unos conocimientos elementales de física y química.
- Programa para diseño de mezclas de concreto normal DM 1.0(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2004) González Díaz, Francisco Nicolás; Cano Licona, Jesús; Rocha Chiu, LuisEl programa de cómputo para diseño de mezclas de concreto normal DM 1.0 complementa los cursos de Construcción I, Laboratorio de Construcción y Tecnología del Concreto, que forman parte de la licenciatura en Ingeniería Civil de la División de Ciencias Básicas e Ingeniería. El programa de cómputo para el diseño de mezclas de concreto normal contempla dos métodos diferentes: peso volumétrico máximo de grava y arena (mínimo contenido de vacíos) y por factores empíricos. El primero, se incluye en el «Manual de Tecnología de Concreto» (sección 4) de la Comisión Federal de Electricidad y, el segundo, forma parte de la publicación «Standard Practice for Selecting Proportions for Normal, Heavyweigth and Mass Concrete (ACI 211.1-91) del American Concrete Institute (ACI). Para facilitar el uso del programa y la comprensión de los conceptos básicos sobre dosificación se ha incluido una breve descripción sobre los componentes del concreto y de las características más importantes de los dos métodos de diseño de mezclas de concreto, así como una guía de usuario del programa con ejemplos que ilustran su empleo.
- Programa para el cálculo de poligonales PG 1.0(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2002) Alcántara García, Dante Alfredo; Cano Licona, Jesús"El programa PG 1.0 complementa los cursos de Topografía que se imparten en cualquier institución educativa. Es muy útil para realizar trabajos profesionales de planimetría, ya que permite al usuario resolver los cálculos correspondientes a cualquier poligonal topográfica (levantada con cualquier tipo de instrumentos de medición angular y de distancias y de cualquier tamaño) de manera sencilla y rápida, pues se trata de un software muy amigable. Este programa lleva de la mano al usuario, puesto que sigue el camino lógico y usual en este tipo de cálculos; ajusta los ángulos de manera tradicional y aplica la "regla del tránsito" para la compensación lineal, así que proporciona los siguientes resultados: a) conocimiento del error angular y su ajuste, b) conocimiento del error total y sus componentes en los ejes cartesianos, e) conocimiento de la precisión del levantamiento, d) correcciones por regla del tránsito, e) coordenadas con base en las que se le proporcionen al punto de inicio, f) determinación del perímetro y del área del polígono, g) cálculo de los lados y los rumbos después de la corrección, h) por último, permite que se almacene como un archivo de textos, lo cual hace posible abrirlo como archivo de texto o en hoja de cálculo".
- Teoría de la plasticidad aplicada a los procesos de formado de metales(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2008) Vázquez Briseño, LucioComprender los procesos de formado de metales y todas sus implicaciones, es esencial para los estudiantes de Ingeniería, sobre todo en las ramas metalúrgica, mecánica, física y de materiales. por ello, este material el lector reafirmará los conceptos de esfuerzo y deformación desde el punto de vista físico, lo mismo que las herramientas matemáticas para su manejo, y las ecuaciones que relacionan los esfuerzos con las deformaciones. También se revisan ampliamente los ensayos para determinar las propiedades mecánicas de los metales, y las ecuaciones esfuerzo-deformación (llamadas ecuaciones constitutivas plásticas) para temperatura ambiente y trabajo en caliente. Además, se describen las herramientas de tribología necesarias en el análisis de la deformación de metales, y los principales métodos para calcular fuerzas y esfuerzos, potencias y energías para dar forma a los-metales.
- Prácticas de control de calidad : laboratorio IX en ingeniería metalúrgica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2008) Ita de la Torre, Antonio deManual de practicas de laboratorio para alumnos de los últimos semestres de ingeniería metalúrgica. PALABRAS CLAVE: Metallurgy. Laboratory manuals
- Construcción I, tomo I : laboratorio de materiales de construcción y control de calidad(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2000) Fernández Orozco, LeónManual de laboratorio que tiene como objetivo que el estudiantes adquiera el conocimiento de cómo medir las características de los materiales de construcción y su control de calidad. Este conocimiento comprende características como durabilidad, peso, etc., cómo se comportan los diferentes elementos de la obra, como se trabajan y colocan y que costo representa su uso, las características dependen en gran medida de cómo y dónde se obtienen, también necesitan saber cómo se transportan y almacenan y su precio.
- Construcción I, tomo IV : metales, madera y construcción artesanal(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2007) Fernández Orozco, LeónSe describen las generalidades, los procesos de obtención, las características, los usos, las presentaciones comerciales y clasificación de los materiales de construcción: metales, madera y artesanal.
- Prácticas del laboratorio de metalurgia I : cristales perfectos e imperfectos : para la carrera de ingeniería metalúrgica(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2000) Ita de la Torre, Antonio de; Romero Romo, Mario Alberto; Gaona, CitlalliPrácticas para servir como una guía en el laboratorio de metalurgia I, que es el complemento del curso de cristales perfectos e imperfectos que se imparte para la carrera de Ingeniería Metalúrgica.
- Indices de Miller(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Materiales, 2002) Vázquez Briseño, Lucio; Ita de la Torre, Antonio deSe exponen detalles necesarios para el curso de Introducción de los Materiales o de Cristales Perfectos e Imperfectos, con respecto a los índices de Miller, para ello se describe un método sistemático para determinar los índices de los puntos, direcciones y planos, se ilustra el método con varios ejemplos seleccionados y finalmente se sugieren numerosos ejercicios.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »