Capítulos de libro - Posgrado en Diseño
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6341
Browse
52 results
Search Results
- El centro histórico de Zumpango, en el Estado de México, como recurso para la integración social. Una propuesta metodológica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-20) Hernández Romero, YisselVivimos el espacio, lo sentimos, forma parte de nuestra historia personal, y es a través de él, que tejemos relaciones con los otros, de manera concreta y potencial, en el espacio público. El proyecto de investigación desarrollado tenía como preocupación central, la relación del espacio público histórico y la integración social, desde los procesos enmarcados en las dimensiones física y simbólica del espacio. Para abordar el problema se partió de dos conceptos centrales: la alteridad y la identidad, resultados históricos de prácticas sociales e intervención institucional. El caso de estudio fue el centro histórico de Zumpango, en el Estado de México, al ser uno de los municipios con un mayor crecimiento inmobiliario y poblacional en la última década, derivado del proyecto urbano Ciudades del Bicentenario. La investigación constó de las siguientes etapas, la primera enfocada a la reconstrucción urbano-histórica del lugar; la segunda, de observación y documentación de prácticas sociales actuales y, la tercera, de aplicación de métodos etnológicos como entrevistas, cuestionarios y mapas sensocognitivos. Con los resultados obtenidos se desarrolló un modelo explicativo de la integración social en el centro histórico de Zumpango a partir de cinco variables: la intervención institucional, la calidad del espacio y las relaciones sociales que detona, el conocimiento y valoración histórica y la semiótica de los lugares. Este modelo permite visualizar áreas potenciales de intervención del diseño con aportación a los procesos sociales.
- Realidad virtual en fenómenos del espacio interestelar(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Hernández Padilla, Antonio Luciano; Cruz Peregrino, Fidel; Ramírez Ramírez, RodrigoEn la actualidad la realidad virtual puede llegar a ser utilizada para dar a conocer temas importantes como fenómenos del espacio interestelar y poder adentrarse en la sensación de poder estar en el espacio sin salir de casa. Este es un caso en donde se busca crear la interacción correcta con el usuario para adentrarlo en temas del espacio.
- Metodología para el análisis espacial. Una aproximación hacia las investigaciones de diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Sánchez Carmona, María LucíaCuando se lleva a cabo el análisis espacial para un proyecto específico, el investigador se enfrenta a varios retos; entre ellos: la delimitación del objeto o área de estudios, la elección de la metodología, el uso de algún(os) software para el procesamiento de datos y la representación de los resultados. El análisis espacial tiene como objetivo generar un vínculo entre el análisis de datos con una referencia geográfica; es decir, con una localización exacta en el territorio. Para el caso particular de la representación de datos, los mapas son una herramienta fundamental para la presentación de resultados sobre todo en los proyectos urbanos porque combinan diversos datos espaciales con múltiples datos a través de una representación gráfica. Los mapas temáticos son los más utilizados porque son representaciones gráficas de la realidad y además permiten localizar características de un objeto o fenómeno.
- Las tecnologías actuales y herramientas de diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Solís-Meza, PatriciaLa intención de este trabajo es presentar una perspectiva inicial de conceptos e ideas para la aplicación de las TICs en el sistema de enseñanza-aprendizaje, considerando la integración o combinación de las herramientas tradicionales con las digitales para poder visualizar herramientas de aprendizaje a desarrollar. Las herramientas pueden ser: sistemas de entorno educativo para la creación de cursos, como moodle o sistemas de CAD tridimensional, considerando el material didáctico incluyendo TICs para que el alumno desarrolle ejercicios, que faciliten la percepción de un objeto en espacio tridimensional, así como sus proyecciones en el plano.
- Diseño de la exhibición interactiva(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Clavé Almeida, Manuel Martín; Rodríguez Mondragón, SandraLa presente investigación tiene la intención de dar a conocer “Diseño de la exhibición interactiva”. Como parte inicial se abordan algunas definiciones tales como ergonomía, sustentabilidad, discapacidad, accesibilidad, exhibición, interactivo; los conceptos de diseño industrial, diseño de productos, medio ambiente y exhibición interactiva. Posteriormente se describe cómo estos conceptos y definiciones intervienen en el diseño integral del proceso de diseño de exhibición interactiva, para concluir con algunos ejemplos prácticos de exhibición interactiva.
- Diseño de Interface craneoencefálica para estudios y rehabilitación neuronal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Angulo Álvarez, CarlosLa investigación desarrollada en cualquier ámbito requiere de cierto rigor que demuestre veracidad en la obtención de los resultados independientemente de la metodología que se consulte y se aplique, la finalidad y sentido de la misma es determinante para alcanzar las metas y objetivos planteados en el inicio, por ello en este trabajo, se establece y explica la jerarquía estructura de la investigación en el pleno desarrollo parcial de la misma la cual se pretende retroalimentar y fortalecer con evidencia que se conseguirá durante el proceso de los referentes encontrados, además de la construcción de un artefacto que sirva para la exploración de campo en clínica este será el objeto de estudio o aparato crítico. De esta manera, el sentido de la investigación en el campo de las Neurociencias y el “aparato crítico” es un proyecto de diseño industrial para poder impactar directamente en la sociedad con problemas de salud de tipo neuronal que requieran estudios y/o terapia apoyados con recursos tecnológicos para su práctica, esta evidencia se apoyará la estructura general de la investigación conformada por el problema que se define, la(s) hipótesis, objetivos, metas, variables, y algunos aspectos de interés que surjan durante el proceso de indagatoria en el contexto que se establezca durante el progreso de desarrollo de la misma investigación y/o del aparato crítico o caso de estudio.
- Modelo de diseño centrado en el usuario aplicado mediante el desarrollo de estrategias para la creación de un sistema de monitoreo para pacientes con Alzheimer(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) López López, Mónica YazmínAnte diversas problemáticas cotidianas es necesario observar que muchas de estas son generadas como consecuencia de un mal diseño. Es por ello que el modelo de diseño centrado en el usuario (DCU), surge con el objetivo de hacer los objetos de diseño más funcionales, intuitivos y fáciles de usar, lo que trae como consecuencia directa una mejor experiencia de usuario, dando pie a la apropiación del objeto de diseño. Por consiguiente, este artículo pretende dar a conocer la importancia y el impacto de aplicar el modelo de diseño centrado en el usuario en el ámbito sanitario en conjunto con los paradigmas del e-Health, para derivar estrategias para la creación de sistemas de monitoreo que permitan resolver problemáticas dentro de este ámbito. Abordando principalmente la problemática derivada de los cambios vitales bruscos en pacientes con Alzheimer, siendo estos los que posteriormente se convierten en Síntomas Psicológicos y Conductuales de las Demencias (SPCD), provocando que la calidad de vida de los pacientes y de los cuidadores no sea la adecuada y cómo es que el diseño centrado en el paciente contribuye a la mejora de estas problemáticas de salud.
- Realidad aumentada para programas de educación ambiental. La conservación del tiburón blanco en México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Ortiz Figueroa, María GuadalupeLa investigación va en torno a la problemática que enfrenta el tiburón blanco hoy en día, problemática creada por la pesca ilegal e incidental, la explotación de la especie con diversos fines, la imagen falsa que los medios de comunicación le han creado y difundido, entre otros que llevan hoy a la especie a un estado de vulnerabilidad. Los programas de educación ambiental, dan resultado, sin embargo, la tecnología nos ofrece mejores posibilidades para generar un impacto favorable en la población.El uso de la realidad aumentada, por medio de una aplicación que genere una buena experiencia al usuario, podría aportar a la difusión de información real de la especie, de su estado y de su papel dentro del ecosistema para generar conciencia e involucrar a la población en la conservación de la misma.
- Complejidad y el ejercicio del diseño gráfico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Flores Carapia, Martín LucasEste documento aborda un proyecto previo de investigación que busca averiguar acerca si estrategias de enseñanza pueden contribuir para desarrollar el pensamiento complejo para los alumnos de Diseño de la Comunicación Gráfica.
- Movilidad inclusiva, divergencia intrínseca(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-10) Collantes Vazquez, Victor ManuelEn estos tiempos, hablar de diseño, innovación y su influencia en la vida cotidiana es un tema cada día más necesarios. Distintas tendencias se están manifestando en relación a la participación de las tecnologías de la información, accesibilidad movilidad. El tema de este trabajo está relacionado con el desarrollo inclusivo, entendiendo a la discapacidad para caminar como un reto para lo que representa el avanzar hacia una sociedad que considere la totalidad de los habitantes. El caso de estudio es la Alcaldía de Azcapotzalco. Se presenta la experiencia de abordar el tema desde diferentes metodologías que han sido consideradas para enriquecer la investigación y se expresa el aprendizaje a través del reto de estudiar una diversidad de subtemas.