Capítulos de libro - Posgrado en Diseño
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6341
Browse
4 results
Search Results
- Indicadores para mejorar la práctica docente(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2022-02) Medina Canseco, Rubí IrisLa labor de formar asume la participación del profesor en el delineado de la tarea educativa en un marco de diálogo y esfuerzo; tal como señala Palacios, cuando hace referencia a Hannoun (2002) “el acto educativo es un acto esencialmente relacional y no individual (…) implica aprender a mirar al otro, a considerarlo, a tenerlo en cuenta; (…) educador y estudiante son los elementos de una pareja: no son nada el uno sin el otro.” En un entorno de cambio y exigencia, resultado de años por identificar y cubrir las necesidades que el profesor requiere para los mejores resultados derivados de su esfuerzo y compromiso, en este artículo se hace una revisión, desde la mirada y la propuesta de Roger Gilbert, para establecer criterios que ayuden a la valoración de la práctica docente. En el proceso educativo las estrategias de enseñanza y aprendizaje avanzan de la mano de quienes promueven, desde el salón de clases, en el alumno la búsqueda y el acercamiento a la comprensión del mundo. Esta inevitable realidad, en el marco de la educación universitaria, motivó el interés por identificar aspectos que contribuyan a que los docentes identifiquen capacidades, habilidades y conocimientos de apoyo. Para ello, se consideraron nueve indicadores propuestos por Roger Gilbert que apuntan a: el interés por la tarea; el ideal educativo; el manejo pertinente de la autoridad; el manejo inteligente de la planeación e implementación pedagógica; la inventiva; la capacidad de trabajo y perseverancia; la flexibilidad; el manejo de emociones; y, el logro de la eficiencia y la eficacia.
- Índice de dispersión compuesto(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019-12-20) González Loza, MiguelSe exponen las actividades a través de las cuales se llevó a cabo esta investigación. Se determinaron tres pasos, que llamé: “origen”, “plan” y “manos a la obra”. Hay un paso más que no enumero, lo llamo “paso paralelo: construcción del documento”. Esta propuesta no pretende ser un método, sólo una manera, entre tantas, para realizar una investigación sobre la dispersión urbana en ciudades mexicanas.
- Las matrices o tablas de doble entrada: una aplicación práctica en las investigaciones de diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-30) Sánchez Carmona, María LucíaUno de los principales retos a los que se enfrentan los diseñadores que cursan un programa de posgrado es la comprobación de su hipótesis de investigación. Por lo tanto, generar una integración metodológica que sea eficaz y eficiente, es fundamental para la obtención de resultados. Cuando los diseñadores se enfrentan a la integración metodológica en su investigación; por lo general, se presentan tres escenarios: 1) excesiva cantidad de información, 2) indecisión en el proceso de selección información, y 3) falta de integración metodológica para su investigación. Este artículo se enfoca en la integración metodológica para la obtención de resultados a partir de las matrices o tablas de doble entrada y su implementación en las investigaciones de diseño.
- El diseñador y la investigación académica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Segurajauregui Alvarez, LucianoEn las últimas dos décadas, han proliferado de manera importante diversos programas de posgrado a nivel nacional que abarcan desde especialización hasta los estudios de doctorado. Impulsados quizá por una serie de promesas, como son; el acceso a un nivel intelectual superior por la relación con contenidos y actividades de mayor especialización, así como el respeto que inspira un grado académico superior al promedio, el reconocimiento académico y social que conlleva el poseer un mayor grado académico y la relación que se establece con mayores oportunidades de trabajo y sueldos mejor remunerados. La debilidad estructural presente en el sistema educativo nacional, desde el nivel básico hasta el profesional, genera la formación de egresados de Licenciatura con pocas o nulas habilidades de investigación. Si bien ello va en detrimento de la formación profesional a nivel licenciatura, las consecuencias de la falta de habilidades de investigación impactan de manera importante la labor efectuada por los académicos adscritos a la enseñanza en el nivel posgrado.