Capítulos de libro - Posgrado en Diseño
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6341
Browse
- Diseño de un horno multifuncional para piezas de pequeño formato(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Vargas Servín, Edgar GuillermoTodo fenómeno en la naturaleza se rige por un principio elemental: Mantener el equilibrio y toda vez que es alterado, reestablecerlo. En consecuencia, cuando se modifica la temperatura de un cuerpo se modifican sus propiedades fisicoquímicas y tiende a regresar a su estado de equilibrio. Sin embargo, cuando queremos cambiar las propiedades de un cuerpo de modo artificial y de manera controlada, requerimos un sistema cerrado en condiciones semi-ideales. Un horno es un sistema cerrado donde hay intercambio de calor (ver esquema 1); regido por leyes termodinámicas y la principal fuente de energía es la electricidad o un combustible fósil. Así mismo, el horno cuenta con varios subsistemas, como la envolvente, el sistema de apertura, el aislante térmico, la fuente de calor, el controlador de temperatura y la cámara de calentamiento dónde se transforman los diferentes tipos de material mediante el uso de energía térmica. En un horno, el consumo energético es directamente proporcional a la masa y al tipo de material a calentar; y es inversamente proporcional a la barrera térmica.
- Sistema de trasportación y conservación de órganos para trasplante renal(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Lopez, Juan RicardoEl diseño industrial es una disciplina que se encarga de diseñar objetos o sistemas de objetos que se encargan de mejorar la vida de las personas o eficientar alguna actividad que requiera de un artefacto para que esta pueda ser realizada. Por eso en el proyecto de tesis titulado “Sistema de Trasportación y Conservación de Órganos para Trasplante Renal” en la maestría de diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, por medio del Diseño Industrial se pretende responder a las necesidades actuales del sector salud en México en este rubro, ya que hoy en día no se cuanta, con un equipo especializado para dicho fin, lo cual, hace de este proyecto pueda ser de vital importancia en un futuro para dicha actividad. Por otra parte, dentro del desarrollo del sistema, se requiere tener una metodología adecuada, la cual, ayude de manera significativa al desenvolvimiento que requiere el proyecto. La metodología consta de una investigación experimental, ya que lo que se pretende es demostrar que se puede conservar adecuadamente los órganos renales con otro tipo de refrigerante que no sea hielo seco, de tal forma que, no se lleve tanto peso al momento de la transportación de los órganos y aunado a esto, que se tenga un control de la temperatura al interior del sistema.
- Las nuevas tecnologías en el lenguaje gráfico del textil tradicional mexicano(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Rodríguez Mondragón, Sandra; Soto Walls, Luis JorgeEsta investigación busca aportar una discusión sobre la relación entre las características de los textiles indígenas mexicanos de la región de Chiapas, específicamente el huipil, el huipil ceremonial, las fajas o ceñidores y el diseño iconográfico. Generalmente los estudios sobre diseño indígena se centran en los aspectos antropológicos, sin embargo, este análisis está dirigido a los aspectos de lenguaje básico en el diseño; dicha discusión abunda en la temática de las cualidades simbólicas, simultáneamente icónicas y el papel del diseñador ante sus elementos característicos.
- Diseño y lectura electrónica, nuevas exploraciones y nuevos caminos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Sainz, Itzel¿Cuál es la función que ejerce un Diseñador de la Comunicación Gráfica, como partícipe social activo y comprometido, en los contextos culturales en los cuales las personas llevan a cabo las prácticas lectoras de libros electrónicos? El trabajo que se difunde está construyendo una respuesta para esta pregunta. Con tal fin, se está haciendo un cruce entre metodologías que estudian los procesos culturales y aquellas que analizan el diseño, considerando al profesional de este ramo como un agente integrador. Las distintas potencialidades del libro electrónico, tomadas como un proceso en el que diversas prácticas personales y sociales se desarrollan, abren una oportunidad inusitada para la creación de espacios innovadores. El punto de partida para estudiarlos acota un universo amplísimo: se centra en lectores adultos, autónomos, que llevan a cabo una lectura estética dentro de un entorno virtual; se pone énfasis en los derechos del lector y en emisores no comerciales.
- Los cambios en la concepción de las publicaciones digitales(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Flores Carapia, Martín LucasLos cambios en la tecnología informática han provocado profundas transformaciones en la manera en que interactuamos con la información. Para cada generación la manera de relacionarse e interpretar las publicaciones es diferente, no solamente se trata de cambio de soporte tecnológico, sino en su concepción.
- Prototipado rápido de tipo aditivo(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Solís-Meza, PatriciaEn los últimos años las empresas de tecnologías de información dominan el conocimiento esto se debe al gran potencial existente y a que con una propuesta de solución de calidad, con costos accesibles y capacidad de soporte técnico pueden atacar un mercado que ha ido cobrando importancia. Las empresas de software comienzan a darse cuenta que pueden crear economías de escala que se verían reflejadas en importantes ganancias dentro de la industria de la informática. El común denominador de estas necesidades es el mejoramiento, lo que implica automatización y eficiencia en los procesos tanto internos como externos, lo cual se logra con el manejo de tecnología. Observando el orden en que se presentan las necesidades, podemos aseverar que las empresas primero buscan la mejora de los procesos internos, yendo desde los niveles operativos hacia los niveles estratégicos, y posteriormente se busca la mejora de los procesos externos, que involucran tanto a clientes como proveedores. Se desarrollan con el fin de integrar la información operacional con los procesos de negocios. Sin embrago las empresas mexicanas presentan un alto índice de fallas de sus proyectos, como fuentes de mejoras en la productividad y eficiencia, las implantaciones demuestran que las organizaciones requieren nuevas capacidades para alcanzar los beneficios asociados. A continuación, se describirán algunos aspectos para la impresión 3D en sistema Aditivo.
- Apropiación del espacio urbano por indígenas en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Chua Torres, SergioLos actores urbanos en la ciudad de México son tema recurrente en los estudios acerca de la ciudad, particularmente en su relación con los espacios vitales de la vida cotidiana, como los son: las plazas públicas, los modernos centros comerciales, las calles, los hitos urbanos, las vialidades, y todo aquello que se refiera al espacio urbano.
- Vinculación entre patrimonio y las tecnologías de la información y la comunicación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Enriquez Morales, Carlos JorgeLos museos tienden a ser cada día más digitales e interactivos y con menos piezas físicas, ejemplos se pueden observar en el Museo Interactivo de Economía (MIDE) 2006, Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) 2008, Museo Rufino Tamayo remodelación 2012, Museo Memoria y Tolerancia (MYT) 1999, entre otros. Así como el auge de los museos virtuales y la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la documentación, conservación y difusión del patrimonio.
- TIC y movilidad reducida: Aportación de valor a la vida cotidiana con enfoque de emprendedor(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Collantes Vázquez, Víctor ManuelDesde hace décadas, una serie de reformas económicas en distintos países abrieron la puerta a modelos económicos que influyen a nivel internacional. La transformación y sus consecuencias están presentes en la vida cotidiana el contexto de nuestros días, relacionado con la producción, el uso de las tecnologías, el intercambio comercial y otros aspectos que causan preocupación sobre su impacto en la sociedad.
- Diseño de un sistema automatizado, para personas discapacitadas con estancias prolongadas en cama(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Torres Valle, José BernardoDiseño de un sistema automatizado de multi posiciones por decúbito para personas discapacitadas con estancias prolongadas en cama, que ayudará a evitar las úlceras por presión, así como problemas: digestivos, articulares y deformaciones de la columna vertebral, mejorando la calidad de vida, de los usuarios. Cabe mencionar que las estancias prolongadas en cama favorecen los síndromes geriátrico, es decir; padecimientos relacionados con la vejez.
- Propuesta de diseño de ayuda biomecánica exterior para personas adultas mayores (PAM)(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Cerón-Escutia, SergioEl presente texto aborda el tema de las ayudas biomecánicas externas que pueden aumentar y mejorar ciertas habilidades de las personas tanto sanas como discapacitadas en alguna medida, (más conocidas por exoesqueletos), enfocadas en los miembros inferiores y teniendo como usuarios a las PAM. Se plantean sus componentes principales, así como su funcionamiento y también se hace una clasificación de acuerdo con algunas de sus características como la función, la clase, el tipo y el usuario. Algunos desarrollos y estudios ocupan las señales bio – eléctricas del usuario para producir el movimiento del sistema exoesquelético, (sobre todo los del tipo robótico), a través de una interfaz hombre – máquina. Dichas señales pueden ser captadas mediante el uso de sensores como los que posee la diadema llamada Emotiv EPOC, que se encarga de registrar las ondas cerebrales para procesarlas a través de un software y convertirlas posteriormente en señales motoras que activarán el dispositivo en cuestión. Una alternativa a los mecanismos rígidos, pesados e incómodos, está en el Soft – Exosuit, un exoesqueleto “suave” que combina las tecnologías de los sensores y las de los Textiles Inteligentes (TI), lo cual lo hace mucho más ligero, flexible y cómodo. La geometría fractal puede aportar muchas ventajas en la resolución de la estructura del TI, como la de lograr la función de la función en el mínimo de espacio. Al final se dan las conclusiones generales del tema en cuestión.
- El diseñador y la investigación académica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Segurajauregui Alvarez, LucianoEn las últimas dos décadas, han proliferado de manera importante diversos programas de posgrado a nivel nacional que abarcan desde especialización hasta los estudios de doctorado. Impulsados quizá por una serie de promesas, como son; el acceso a un nivel intelectual superior por la relación con contenidos y actividades de mayor especialización, así como el respeto que inspira un grado académico superior al promedio, el reconocimiento académico y social que conlleva el poseer un mayor grado académico y la relación que se establece con mayores oportunidades de trabajo y sueldos mejor remunerados. La debilidad estructural presente en el sistema educativo nacional, desde el nivel básico hasta el profesional, genera la formación de egresados de Licenciatura con pocas o nulas habilidades de investigación. Si bien ello va en detrimento de la formación profesional a nivel licenciatura, las consecuencias de la falta de habilidades de investigación impactan de manera importante la labor efectuada por los académicos adscritos a la enseñanza en el nivel posgrado.
- Metodología para la recuperación del patrimonio construido en la Ciudad de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Ortiz Quintero, FernandoMetodología para la recuperación del patrimonio construido en la ciudad de México. Caso de estudio: Av. Bucareli número 136, Col. Juárez, Centro Histórico 12 Puntos estratégicos para abordar la problemática: 1. Planteamiento del problema y objetivos; 2. Determinar la relevancia histórica, artística y/o cultural que contenga el inmueble; 3. Conceptos teóricos; 4. Estudio de la legislación local y federal en materia de patrimonio; 5. Estudio de casos análogo; 6. La restauración científica; 7. Considerar los avances tecnológicos; 8. Impacto económico y social; 9. La relevancia de conocer casos análogos para investigar materiales, sistemas constructivos tipologías arquitectónicas; 10. Ponderar criterios de funcionalidad, sustentabilidad, costos de intervención congruentes y contribución a la economía; 11. El aporte al diseño sin transgredir el contexto urbano inmediato; 12. Realización del proyecto de restauración.
- Diseño de elementos interactivos visuales para reemplazar iconos de la metáfora de escritorio utilizada por adultos mayores(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Yañez Castillo, Jose AlbertoLa metáfora de escritorio ha estado presente por más de treinta años en las computadoras personales y otras variantes, su propósito fue facilitar algunas tareas, ser amigable para investigadores, oficinistas y estudiantes; para la mayoría de los usuarios es funcional, pero también se puede decir que ha sido impuesta. Sería posible analizar los elementos interactivos visuales para una parte del grupo de usuarios, específicamente adultos entre 45 y 60 años de edad que en algunos casos se les dificulta el uso de la computadora. La metáfora de escritorio tiene la idea de llevar a cabo una interacción análoga a la realidad (ver esquema 1) basada en la interacción persona – ordenador (IPO) y la retórica visual. El objetivo es persuadir y atraer el sentido de la vista propio del usuario. Se propone como evidencia operativa diseñar elementos interactivos visuales que faciliten el uso de la computadora, dichos elementos serán resultado de la convergencia entre la investigación y análisis sustentado en la ergonomía cognitiva, el diseño emocional, la semiótica y la usabilidad.
- Experimentación de tecnologías CAD CAM en el ámbito del modelado paramétrico para la conformación de productos cerámicos artísticos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Rodríguez Mondragón, Sandra; Clavé Almeida, Manuel Martín; Soto Walls, Luis JorgeLa presente investigación surge por la necesidad de conocer los elementos necesarios para crear obra plástica con materiales cerámicos, empleando el Diseño Asistido por Computadora y la Manufactura Asistida por Computadora (CAD/CAM), como herramienta para realizar propuestas.
- Introducción al pensamiento sonoro(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Pujol Martínez, IvánEsta ponencia trata sobre la importancia de reconocer la percepción aural como un elemento fundamental de análisis dentro de los estudios urbanos. Se realizará un recorrido que mostrará como lo sonoro, ha acompañado al ser humano a lo largo de la historia. Utilizando elementos tanto históricos como técnicos, y dando un paseo por el arte y la ecología, el lector reconocerá una nueva manera de escuchar el entorno y de descubrir un mundo de posibilidades auditivas. Concientizar la percepción sonora del habitante de la ciudad, podría significar un paso importante para concebir al sonido como un material de producción de espacio urbano.
- Perdurabilidad y obsolescencia: las publicaciones digitales ante los cambios tecnológicos(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Flores Carapia, Martín LucasLos constantes cambios tecnológicos llevan hacia rápida obsolescencia de los soportes y equipos que utilizamos como vehículos o depositarios de los datos que ocupamos para la transmisión y almacenamiento de conocimiento, este artículo pretende realizar un análisis de éstos fenómenos, en tanto estas reflexiones puedan ser útiles al momento de planear y realizar documentación sobre medios digitales.
- La Ciudad de México y el cuartel VI en el plano oficial de 1900(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-01) Sánchez Martínez, María EstherLas líneas que siguen tienen el propósito de explorar el “Plano Oficial de la Ciudad de México, 1900” a partir de las siguientes preguntas: ¿en qué sentido el plano es moderno? ¿dónde radica la singularidad de su representación y en qué momento se desdibuja su aparente racionalidad y orden? El plano de 1900 revela el deseo de emular a las ciudades europeas, y por lo menos en el terreno del discurso cartográfico sucede así; la realidad cartográfica se tambalea cuando se confronta con otras fuentes documentales; para exaltar las virtudes de la ciudad seguramente la estadística, tan en boga en esta época, tenía una contundencia cuantitativa indiscutible y precisa mayor que la imagen más convincente para las ideas positivistas, si es así ¿para qué el Ayuntamiento de la ciudad necesitaba de un plano y cuál era su propósito central?; se propone que para tener una interpretación el plano de 1900 sea analizado tomando en consideración otras fuentes documentales (literatura, archivos de documentos históricos, estudios especializados, guías de la época o guías de la ciudad) que nos permitan entenderlo en su contexto.
- Los fractales y el azar como hecho artístico en la gráfica contemporánea(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-30) Razo Rodríguez, María del CarmenPor medio del texto de Gille Deleuze, titulado “La lógica de la sensación” presentado en 1981 a propósito de la obra pictórica de Francis Bacon, es que el investigador ha reflexionado, analizado e interpretado cómo los fractales, el azar y la incertidumbre, conceptos propios de la Teoría de la Complejidad, son inmanentes y trascendentales tanto en los procesos creativos como en la ejecución y en los procesos de la obra gráfica contemporánea; asimismo, de un modo ontológico, cómo éstos constituyen una herramienta actual para la conceptualización y producción del Arte Contemporáneo, por una parte y por otra, cómo se relacionan y coexisten en todos los procesos del quehacer artístico contemporáneo; relaciones y conceptos que, desde el punto de vista del investigador, son inseparables a pesar de pertenecer a disciplinas dimensionalmente opuestas, pero que a través de ellas y por medio de analogías y metáforas es posible comprenderlos como un síntoma de nuestra contemporaneidad y acercarse a ellos para explicar y sintetizar los actuales modos de hacer y producir Arte Contemporáneo, específicamente obra gráfica contemporánea.
- Las matrices o tablas de doble entrada: una aplicación práctica en las investigaciones de diseño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-05-30) Sánchez Carmona, María LucíaUno de los principales retos a los que se enfrentan los diseñadores que cursan un programa de posgrado es la comprobación de su hipótesis de investigación. Por lo tanto, generar una integración metodológica que sea eficaz y eficiente, es fundamental para la obtención de resultados. Cuando los diseñadores se enfrentan a la integración metodológica en su investigación; por lo general, se presentan tres escenarios: 1) excesiva cantidad de información, 2) indecisión en el proceso de selección información, y 3) falta de integración metodológica para su investigación. Este artículo se enfoca en la integración metodológica para la obtención de resultados a partir de las matrices o tablas de doble entrada y su implementación en las investigaciones de diseño.