Capítulos de libro - Medio Ambiente

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/7049

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 25
  • Migración y ciudad. Lo otro dentro de lo nuestro
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente., 2022) Amoroso Boelcke, Nicolás
    Recibidos con una idea, colonizar el país, promovido por sus propios dirigentes. La premisa era cambiar el balance, suprimir o reemplazar a los pueblos originarios. Esos dirigentes hicieron lo posible por exterminarlos, sin conseguirlo hasta el momento. Los recién llegados eran europeos, es decir gente blanca. Ese dogma está presente en todos los movimientos de derecha actuales, sienten el mismo terror que, en aquella época, sintieron los hijos de españoles. Terminaron rompiendo con sus padres o la “madre patria”, España. Habían crecido durante generaciones en el suelo argentino, se sentían distintos a sus ancestros. Querían hacer su propio país, a su manera Algo no les funcionó en el proyecto poblacional, ellos esperaban a centro europeos, soñaban con alemanes, franceses tal vez y, si se podía, algunos ingleses. El aluvión migratorio trajo a los pobres de Europa. Venían, fundamentalmente de Italia y España. Si alguno llegaba desde las naciones soñadas, eran campesinos sin la cultura que la clase dominante soñaba. Eran casi analfabetos. Los admitieron luego de la cuarentena en el hogar de inmigrantes. Debían expandirse por el país para purificar la sangre. Ellos desobedecieron, se asentaron en la zona de Buenos Aires. Así se desarrolló esa ciudad admirada.
  • El mundo en la piel de un árbol. Transdisciplina, complejidad y esthesis decolonial en el amate pintado del Alto Balsas, Guerrero
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Ochoa Flores, Oscar
    El amate pintado como producción semiótico- discursiva es analizado en esta investigación desde enfoques conceptuales complejos, transdisciplinarios, decoloniales y del Análisis del Discurso, lo que posibilita entenderlo como algo más que una simple artesanía y adentrarse en el entramado de su producción y sentido. La apariencia ingenua y sencilla de la gráfica nahua sobre el papel amate adquiere entonces una complejidad y profundidad inadvertida para especialistas del arte, la antropología y otras disciplinas por lo que abre nuevos horizontes para esta y otras producciones.
  • El arte como forma de conocimiento. La experiencia estética en las prácticas culturales en la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Fragoso Susunaga, Olivia
    Este trabajo busca exponer el problema del arte como forma de conocimiento y su relación con la experiencia estética. No es el propósito de este trabajo que desarrollemos los conceptos de prácticas culturales ni su funcionamiento estético, tampoco lo es que demos cuenta de la situación en la que este fenómeno se encuentra. El punto de partida es el supuesto de que el arte es una forma de conocimiento y que esta forma de conocimiento puede ser adquirida en la experiencia estética. Sin embargo, decidirse a partir de esas ideas significa enfrentar opiniones que parten de principios diferentes, planteamientos que postulan que fenómenos como la danza, la música, la poesía, la pintura, son experiencias, pero no conocimiento. En este sentido este trabajo busca responder a las preguntas de ¿Qué es lo que se entiende por conocimiento? Y ¿Cómo se puede entender la imagen del arte como forma de conocimiento?
  • El cartel, un arte en la calle
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Amoroso Boelcke, Nicolás
    El trabajo desarrolla el concepto de estética vinculándolo a la producción gráfica, particularmente al cartel. Establece el concepto de historia y cómo ésta condiciona o posibilita la vida de los humanos. Estableciendo el criterio de la lectura de la obra desde la perspectiva de la estética también se interna en la propia creación artística, jugando con el material que su autor produce en términos plásticos y la singularidad del momento creativo. Como la calle es el fundamento de la actividad cartelística, incursiona en un hecho de la realidad cotidiana para plantear el valor simbólico y social de las arterias urbanas. Retoma el concepto de lo bello y cómo éste ha sido modificado por la idea de lo feo. Juega con lo estético en una apuesta por la libertad, tan lejana del condicionamiento.
  • Estéticas de la calle: la estética de la transgresión
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Pedroza Amarillas, Marco Tulio
    En los últimos 10 años, nos hemos interesado por investigar algunas de las distintas manifestaciones artísticas que podemos encontrar en las calles de las ciudades más cosmopolitas hasta los lugares más recónditos y despoblados. En este artículo nos ocupamos específicamente de la práctica estética-artística-cultural-urbana- alternativa conocida como graffiti de escritores, la cual se realiza por todo el planeta. Buscamos definir las características de esta práctica, que se aleja de las posturas clásicas desde una posición crítica. En este sentido, la postura estética en la cultura de los escritores de graffiti es alternativa a las posturas clásicas, lo que implica una concepción ampliada de lo estético, en la que tanto la representación de lo feo o lo grotesco pueden poseer la misma función estética que lo bello. Además, se destaca la presencia de esta estética de la transgresión en la vida cotidiana de los sujetos productores y receptores.
  • Repolitizar la mirada. La desobediencia estética en la guerra de guerrillas de sentidos
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Galindo Aguilar, Isabel
    Este artículo asume que la disputa simbólica que surgió en nuestro continente tras la ocupación colonial puede analizarse como una guerra de guerrillas de sentidos, en la que existe una serie de narrativas multisituadas que se enfrentan al régimen discursivo dominante. La representación desde ese régimen se fija como una verdad inamovible, donde el sujeto que ha sido colonizado se le construye desde el estereotipo racializador con la intención de minar su posibilidad de insurrección. El objetivo de este texto es mostrar como las narrativas que llamamos desobedientes repolitizan la mirada al enfrentar este régimen discursivo dominante, y lo hacemos a partir de una aproximación al análisis semiótico-discursivo de las producciones narrativas de: las Empolleradas y el Proyecto Quipu de Perú, Benvenuto Chavajay de Guatemala, Eriberto Gualinga de Sarayaku, Ecuador, Francisco Huichaqueo de Chile y Bruno Varela de México.
  • El arte comunitario maya-zapatista como práctica compleja transdimensional desde la aesthesis decolonial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) De Parres Gómez, Francisco
    El artículo aborda la estética desde la perspectiva decolonial y el arte como dispositivo complejo y transdisciplinario, en particular, problematizados a través del movimiento zapatista en el estado de Chiapas, México. Por ello, profundizaremos en los factores que articulan estas prácticas artísticas de resistencia con las diferentes dimensiones de la realidad, con las que, en la cotidianidad, se ve relacionado el homo complexus. La aesthesis decolonial zapatista practicada en forma de arte comunitario, cuenta con una estructura cronotópica múltiple que conjuga diferentes tiempos, espacios y objetos discursivos que van desde la colonización histórica, el levantamiento armado de las comunidades, el estadio actual civilizatorio en crisis, así como las alternativas autonómicas frente a la modernidad, que hacen de este tipo de arte y prácticas estéticas, puestas en práctica que buscan mejores formas de existir desde los sentipensares Otros.
  • Semiosfera del milagro: la estética de lo imposible en el exvoto mexicano
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Terrazas Tello, David
    La semiosfera del milagro es un espacio producción y reproducción de sentido en donde la estética de lo imposible rompe con la vida cotidiana, el exvoto mexicano como testimonio contiene una gran cantidad de temáticas, que van de lo sagrado a lo profano, del drama a lo chusco. La narrativa que se encuentra pintada en cada cuadro bien puede ser analizada como una puesta en escena, como performance compleja que es diseñada a través de un diálogo entre el sujeto que fue beneficiado por el milagro, y el sujeto artista que con su pincel eterniza el instante, ofreciendo a nuestra mirada un mar de símbolos exaltados en un nivel de realidad sagrado. El objetivo de este artículo es mostrar como a través de la creación de modelos que integran categorías analíticas transdisciplinarias y complejas podemos repensar el arte popular mexicano de manera novedosa.
  • El vitral y su relación de fuerzas
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Badillo Sánchez, Susana Hazel; Espinoza de los Monteros Espinoza, Víctor Manuel
    La configuración del vitral está dada a través de su “relación de fuerzas”, que en principio es evidente por su técnica que muestra un enfrentamiento entre la fortaleza de la estructura de que lo configura con el metal y su fragilidad expuesta por el uso del vidrio que cautiva con su colorido, así como su transparencia en donde la luz es parte fundamental del discurso. La primer información o acercamiento a una obra se da por los sentidos, aquí la percepción juega un papel determinante en la lectura o interpretación de una expresión que se representa; también está permeada por el pensamiento del artista, sus emociones, sus sensaciones, su proximidad de la experiencia en el manejo de los materiales y la técnica del espacio intervenido.
  • El arte es un juego: El desplazamiento cultural de los videojuegos de artefactos cotidianos a objetos de arte contemporáneo legitimados
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Ponce Díaz, Romano
    A partir de la postura trasdisciplinar de los Estudios Visuales se aborda la relación entre el juego y el arte contemporáneo propuesta por Miguel Ángel Ledezma Campos y a partir de tales postulados se busca generar una reflexión en torno a los videojuegos y su desplazamiento de artefacto de diseño lúdico cotidiano a objeto de arte legitimado. Explorando los videojuegos artísticos Anne-Marie Schleiner, Debbie Ding y Luis Hernández Galván expuestos en México, y la colección del Museum of Modern Art en los Estados Unidos de América. Aspirando a generar preguntas pertinentes alrededor de los valores estéticos que pudiesen o no validarles como artefactos de arte contemporáneo.