Libros - Evaluación del Diseño en el Tiempo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/352

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • NO es NO. Hilos que bordan sororidad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2024-12-18) ARROYO PEDROZA, VERONICA; Dávila, Adriana
    NO es NO, hilos que bordan sororidad, es un proyecto hecho con todo el compromiso; un pequeño grano de arena para visibilizar la violencia y poner con este acto un límite. Apoyarnos como compañeras y fortalecernos en comunidad. Por ello es que No es NO, hilos que bordan Sororidad, es al mismo tiempo, un acto de denuncia, una invitación a la toma de conciencia sobre un mal que afecta y mina a toda la sociedad, y una forma de convocar a una transformación de nuestras mentalidades y nuestras prácticas a favor de una sociedad más vivible, menos violenta y más cordial; que sin duda redundará en un mejor desarrollo pleno de todas las personas, independientemente de su sexo, su género, su identidad y su preferencia. El acto pretende, como lo dice su nombre, bordar un “Alto a la violencia de género”. La convocatoria se abrió a toda la Comunidad UAM para realizar un bordado con la frase “NO es NO” como un acto para visibilizar toda acción violenta a la cual tenemos derecho a negarnos, esta convocatoria cerró el 28 de febrero de 2022, recibiendo 53 bordados.
  • 68-132 Revolución visual. Análisis de la gráfica y acción pública de los movimientos sociales en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Arroyo Pedroza, Verónica; Lizarazo Arias, Diego; Pérez Vega, Jorge; Del Castillo Troncoso, Alberto; Quiroz Trejo, Jose Othon; Aquino Casas, Arnulfo; Tamayo, Sergio; Moreno Corso, Alejandro; Hijar Gonzalez, Cristina; Martínez Huerta, Joel; Franco, Itandehui; Ortíz "Gritón", Antonio; Barrios, Jose Luis
    68-132 Revolución Visual es una publicación que surge de la concurrencia de actores claves, histórica y estéticamente situados, que forman parte del legado vivo de la gráfica visual emanada del convulso 68. Continuada en diversos y persistentes movimientos sociales, esa intensidad de formas y modalidades de la resistencia se extendió a lo largo de varias décadas para ubicarse y prolongarse en los territorios contemporáneos de la relación entre imagen y protesta. En este sentido, los objetivos de la presente publicación colectiva se pueden resumir en los siguientes elementos: 1. Reconocer los procesos de significación generados en los movimientos sociales de protesta en México desde 1968. 2. Mostrar la diversidad de expresiones en contextos de disenso y los efectos políticos e ideológicos de la imagen de protesta. 3. Mantener viva, a cinco décadas del movimiento, la memoria y los imaginarios generacionales de ruptura acompañados por el uso de la imagen como herramienta comunicativa y combativa. 4. Desmitificar la percepción colectiva sobre los actores de la protesta y contextualizar sus manifestaciones pasadas y actuales. Este conjunto de objetivos ha sido abordado en distintos niveles. Por una parte, al periodizar de la imagen de protesta, partiendo por las imágenes del movimiento del 68; en segundo lugar, mediante el reconocimiento de imágenes procedentes de años de protesta social (desde los setentas hasta la primera década del presente siglo) en donde se apuntaló la lucha democrática a varios niveles y escalas territoriales; en tercer lugar, al problematizar el carácter y singularidad de las imágenes de la protesta del movimiento #YoSoy132, así como sus afluentes y proyecciones significativas.