Libros - Evaluación del Diseño en el Tiempo

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/352

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • La buena composición visual
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño, 2024) OLALDE RAMOS, MARIA TERESA
    La composición es el paso más importante en la construcción de un mensaje visual, porque a través de ella se ordenan y organizan los elementos que lo integran, marcando el propósito y significado de este. En una composición visual es necesario tomar en cuenta que tanto la imagen como la narrativa del texto juega un papel muy importante en la comunicación de la información y por lo tanto en la efectividad del mensaje. Hay que considerar que en la elaboración del diseño de mensajes visuales se requiere el trabajo interdisciplinar, porque si bien el redactor habla al oído, el diseñador habla a los ojos. Esto quiere decir que uno es la construcción de la narrativa y el otro la disposición de todos los elementos dentro del plano de la composición, incluyendo imagen y texto. De acuerdo a lo anterior es importante considerar la sintaxis del lenguaje visual para la elaboración de cualquier composición. En el proceso de componer para lograr un equilibrio visual, es necesario tomar en cuenta las relaciones espaciales entre todos los elementos y el campo visual que les da soporte, porque una de las principales características de una buena composición es el equilibrio natural. La composición visual que tiene como objetivo la unidad busca que los elementos utilizados estén colocados según un orden específico que haga que se perciba como un conjunto estructurado, en donde la simplicidad sea su característica primordial. Son muchos los aspectos que hay que tomar en cuenta, en la correcta presentación de la información en un mensaje visual cuyo objetivo sea el aprendizaje virtual, porque tanto la imagen como del texto, son un factor importante en la comprensión de la información y el logro del aprendizaje.
  • Interacciones semióticas entre el diseño, el arte y la cultura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo., 2023) Olalde Ramos, María Teresa; Fragoso Susunaga, Claudia; Fragoso-Susunaga, Olivia; Córdoba Flores, Consuelo; Ochoa, Oscar; Haidar Esperidiao, Julieta; Barei, Silvia; Molina Ahumada, Ernesto Pablo; Gherlone, Laura; Sánchez Ortíz, José Waldir; González Pérez, Carlos; Araújo Machado, Irene de; Amoroso Boelcke, Nicolás; Meo Laos, Verónica Gabriela; Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Monroy Villanueva, Fermín; Zarur Cortés, Jorge Eduardo; Jiménez Draguicevic, Pamela Soledad; Cabral, Pablo Alejandro; Velázquez Ruiz, Daniela; Solano Meneses, Eska Elena
    Se expone la forma en la que, el arte, el diseño y la cultura encontraron convergencia en el planteamiento de los estudios actuales sobre la semiótica de la imagen. En sus capítulos se muestran caminos en donde el signo, la significación y el sentido se entretejen como parte de la semiótica de la cultura, de la representación simbólica y la intertextualidad, buscando enriquecer el estudio del funcionamiento y operación de los procesos de significación, desde una visión donde la interdisciplinariedad se expone como el eje que orienta la interacción de los signos que son objeto de este volumen. Los diferentes puntos de vista aquí reunidos han sido estructurados en tres secciones, tituladas: abordajes semióticos, imágenes y representaciones y el juego de los signos, en donde se hace patente la relevancia de realizar aproximaciones interdisciplinarias que sirven para analizar los procesos culturales como fenómenos sígnicos articulados, los cuales trascienden a la esfera antropológica.
  • 68-132 Revolución visual. Análisis de la gráfica y acción pública de los movimientos sociales en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Arroyo Pedroza, Verónica; Lizarazo Arias, Diego; Pérez Vega, Jorge; Del Castillo Troncoso, Alberto; Quiroz Trejo, Jose Othon; Aquino Casas, Arnulfo; Tamayo, Sergio; Moreno Corso, Alejandro; Hijar Gonzalez, Cristina; Martínez Huerta, Joel; Franco, Itandehui; Ortíz "Gritón", Antonio; Barrios, Jose Luis
    68-132 Revolución Visual es una publicación que surge de la concurrencia de actores claves, histórica y estéticamente situados, que forman parte del legado vivo de la gráfica visual emanada del convulso 68. Continuada en diversos y persistentes movimientos sociales, esa intensidad de formas y modalidades de la resistencia se extendió a lo largo de varias décadas para ubicarse y prolongarse en los territorios contemporáneos de la relación entre imagen y protesta. En este sentido, los objetivos de la presente publicación colectiva se pueden resumir en los siguientes elementos: 1. Reconocer los procesos de significación generados en los movimientos sociales de protesta en México desde 1968. 2. Mostrar la diversidad de expresiones en contextos de disenso y los efectos políticos e ideológicos de la imagen de protesta. 3. Mantener viva, a cinco décadas del movimiento, la memoria y los imaginarios generacionales de ruptura acompañados por el uso de la imagen como herramienta comunicativa y combativa. 4. Desmitificar la percepción colectiva sobre los actores de la protesta y contextualizar sus manifestaciones pasadas y actuales. Este conjunto de objetivos ha sido abordado en distintos niveles. Por una parte, al periodizar de la imagen de protesta, partiendo por las imágenes del movimiento del 68; en segundo lugar, mediante el reconocimiento de imágenes procedentes de años de protesta social (desde los setentas hasta la primera década del presente siglo) en donde se apuntaló la lucha democrática a varios niveles y escalas territoriales; en tercer lugar, al problematizar el carácter y singularidad de las imágenes de la protesta del movimiento #YoSoy132, así como sus afluentes y proyecciones significativas.
  • Miradas Semióticas. Arte - diseño - ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2021) Olalde Ramos, María Teresa; Rabadán Villalpando, María Eugenia; Noriega Vega, Cecilia Itzel; Haidar, Julieta; Buenrostro Pérez, Carolina; Duarte Alva, Luvia Angélica; Garmendia Ramírez, José Gustavo Iván; Mauleón Rodríguez, José Rafael; Morales Holguín, Arodi; Sánchez Ramos, Ma. Eugenia; Medellín Gómez, Ana Cristina; Castro Lappi, Antonio; Fragoso Susunaga, Claudia; Cañada Rangel, Benito; Amoroso Boelcke, Nicolás; Ochoa Flores, Óscar; Fragoso Susunaga, Olivia; Garduño Oropeza, Gustavo; Alatriste Tobilla, Janitzio; Argüelles Arredondo, Luis Enrique; Chan Carrasco, Adenauer David; Dávila Ulloa, Adriana; Toledo Ramírez, Francisco Gerardo
    Este trabajo nace de un proyecto de investigación denominado “Nuevas tendencias y propuestas de la semiótica de la imagen”, adscrito en el Área de Semiótica del Diseño, teniendo como objetivo principal explorar y reflexionar sobre la interacción del diseño con otras disciplinas buscando enriquecer la semiótica de la imagen. La publicación de este material se hace como un trabajo colaborativo entre distintas instancias de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, los ejes de reflexión como: el signo, la significación, la semiosis y el sentido en el diseño y las artes, la transdisciplinariedad del diseño desde la semiótica de la cultura, el lenguaje, la intertextualidad, la traducción y la retórica, como ejes analíticos entre el diseño y las artes desde la semiótica. El resultado es la recopilación de interesantes textos que, desde diferentes enfoques, encontraron el espacio en que el diseño y las artes escénicas dialogan con ellas mismas y otras disciplinas, explorando los distintos caminos en donde el sentido y la significación se entretejen como parte de la realidad del espacio cotidiano en el que habitamos.
  • Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012)
    La motivación de esta publicación es la de contribuir a resarcir una necesidad fundamental, latente por varios años en la comunidad académica del diseño industrial del país: ordenar y delimitar un vocabulario disciplinar propio. Su relevancia radica en el enfoque con que se aborda el problema, ya que es a través del trabajo de colaboración entre académicos de diversas universidades de México, que se desarrollan los conceptos del presente glosario. Más que precisar definiciones a los términos, se apunta a desarrollarlos de acuerdo con el proceso de construcción intelectual básico en la formación universitaria, donde el estudiante asimila, por medio del dialogo con el profesor, o asistido de un libro como este, conceptos disciplinarios complejos a partir de conceptos más simples ya aprendidos. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la UAM-A, convocó a principios del 2011, a docentes experimentados de las escuelas de diseño industrial del país, con el fin de incluir a las distintas voces académicas, a participar en un seminario a distancia, cuyo fin fue el de precisar el significado de los 10 conceptos, por tema, que se consideraban como más relevantes en la formación del diseñador industrial a nivel universitario. Para reducir la ampliación, sólo se seleccionaron dos grandes temáticas: El proyecto de diseño industrial, que aborda: marco teórico, método para el proyecto, síntesis y configuración de los nuevos productos, y diseño para la producción. La segunda temática es El contexto del diseño industrial, que comprende: gestión y diseño industrial, sustentabilidad y diseño industrial, y Economía y diseño industrial. Para lograr uniformizar la estructura del libro cada uno de los 10 conceptos comienza con una definición del diccionario de la RAE, desarrollo o construcción del concepto, uso o acepciones (aclaraciones), sinónimos, antónimos, ejemplos, y bibliografía consultada. La publicación contiene un Anexo con tres apartados adicionales. Los profesores participantes se desempeñan como docentes o investigadores en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco; Universidad Anáhuac del Norte; Universidad Nacional Autónoma de México (CIDI); Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana (campus Puebla); Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (campus Monterrey y Ciudad de México); Universidad Tecnológica de México; e Instituto Europeo de Diseño de Sao Paulo, Brasil.
  • Nuevas visiones sobre la educación del diseño, desde la perspectiva del espíritu de nuestra época. Memoria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2020-03) Myers, Marie J.; Gold Kohan, Bela; Dávila Urrutia, Sergio; Hirata Kitahara, Miguel; Soto Walls, Luis Jorge; Tovar Romero, Iarene
    La publicación que aquí se presenta es el resultado del seminario “Nuevas visiones sobre la educación del diseño desde la perspectiva del espíritu de nuestra época”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2017, como parte de las actividades académicas del Grupo Educación y Diseño, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Se presentan los avances de investigación en relación a la educación y el diseño, del Grupo de Investigación antes citado. Dichas ponencias, que se presentan en esta publicación electrónica, reflejan diferentes posiciones sobre este tema, en una época que demanda nuevas visiones y propuestas, y a las que, a través de una investigación seria y rigurosa, esperamos que nuestro grupo irá colaborando en la creación de ese nuevo conocimiento.
  • Influencias artístico-culturales entre América y Europa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Mangino Tazzer, Alejandro José
    Estudio que abarca las condiciones económicas y sociales así como el desarrollo de técnicas y materiales en la arquitectura propios de nuestro territorio, durante el virreinato de la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, así como un panorama de la secuencia estilística de nuestras artes en el siglo XIX y durante el actual, en lo que respecta a literatura, pintura y música, más afines éstas a la tradición mexicana que la arquitectura, la cual en los últimos dos años adoptó diversas escuelas, en su mayoría extranjerizantes. Hoy día procuramos encontrar nuestras raíces estéticas a través de diversos campos de la historia del arte en México, que es la historia misma de nuestra tradición y estilo.
  • Arquitectura y sociedad: Oaxaca rumbo a la modernidad, 1790-1910
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2008) Lira Vásquez, Carlos Antonio de Jesús
    En este trabajo intento reconocer y diferenciar las voces del siglo XIX que están presentes hoy en Oaxaca, a través de sus espacios urbanos y arquitectónicos y que son confundidas frecuentemente con las virreinales. Asimismo, pretendo reconstruir a partir de ellas, algunas características de esa extraordinaria sociedad decimonónica que luchó una y otra vez entre la tradición y la modernidad para que su ciudad continuara siendo, a pesar de los cambios y las permanencias, profundamente humana y vital. Mi propósito fundamental es dejar que la historia de Oaxaca hable por sí misma a través de la estructura urbana de la ciudad, de su arquitectura y de aquellos que la forjaron a lo largo del siglo XIX.
  • El diseño de lo privado: el baño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1992) Soto Walls, Luis Jorge
    ¿Qué elementos son los que promueven el cambio conceptual y formal de los objetos a través de la historia? ¿Cuál es la relación que existe entre estos cambios y las pautas de comportamiento de los grupos sociales y, ante estos cambios, cuál es el papel que desempeña el diseño de productos? El autor escoge un ámbito cotidiano, relacionado con la intimidad de cada persona, el hoy llamado cuarto de baño, y las pautas de comportamiento que se han establecido a través de un proceso histórico-social, para encontrar posibles respuestas a estas preguntas. Toca así no sólo los aspectos operativos y funcionales del cuarto de baño, sino también la manera específica en la que cada quien lo utiliza, las expectativas que tiene, sus gustos y preferencias, sus fantasías, miedos y otros aspectos y expresiones de la intimidad cotidiana.