Libros - Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/401

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio
    Contiene ensayos conceptuales sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
  • La marca considerada como forma gráfica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Alvarado Dufour, Martha Elisa
    El estudio de la marca considerada como forma gráfica surge de la necesidad de diferenciar al objeto de diseño del objeto mercadológico, de tal manera que se puedan comprender los principios fundamentales que constituyen gráficamente a la marca desde su naturaleza sígnica formal. Con este trabajo se busca contribuir en la construcción conceptual del campo del diseño, a través de explicaciones que permitan esclarecer nuestro quehacer y fundamentar nuestra disciplina. Está dirigido a los estudiantes que necesitan de explicaciones que guíen sus actividades de diseño, especialmente las que aportan elementos para la comprensión del objeto que diseñan; también aspira a provocar a los estudiosos del diseño para que continúen generando la base conceptual y Epistemología del Diseño que tanto se requiere. El planteamiento que se presenta se sustenta en la idea de forma que propone el profesor Francisco García Olvera. A partir de esta idea se estudia a la marca con el fin de comprender de qué manera sus características gráficas la constituyen en una forma particular. Las explicaciones que surgen de este estudio son de carácter general, aunque pueden aplicarse para comprender los casos particulares que surgen del diseño individual de cada marca. El documento se divide en tres secciones: en la primera parte se explican los conceptos principales de la forma, en la segunda se revisa el término marca y su naturaleza sígnica, y en la tercera parte se desarrolla la propuesta para el estudio de la marca considerada como forma gráfica.
  • Diseño de artefactos: Una propuesta metodológica de diseño basada en la idea de la cognición como distribuida
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio
    Se presenta una breve revisión de los principios teóricos planteados por la cognición distribuida con el fin de valorar su utilidad para la disciplina del diseño. En un mundo con actividades soportadas en Internet como el actual, el texto inicia con una descripción de la segunda generación de contribuciones teóricas que surgieron en el campo de la interacción persona-ordenador (IPO) con el propósito de explicar el uso de la tecnología en los ámbitos organizacional, sociocultural y físico. En este escenario, la cognición distribuida es una propuesta teórica de utilidad para la investigación y el diseño de la IPO. A continuación, se analiza la idea de la cognición distribuida a partir de algunos antecedentes provenientes de la educación y de las ciencias cognitivas. Luego, se propone, desde la perspectiva del diseño, una estructura conceptual con los compo¬nentes de un sistema de actividad –también entendido como sistema cognitivo– y los aspectos capaces de influir en la distribución de la cognición. Esta estructura es de utilidad en el proceso de diseño de la IPO y en lo general sirve de guía para el diseño de artefactos. Se parte de la premisa de que un sistema de actividad puede considerarse un tipo particular de arquitectura cognitiva porque dentro de él hay trayectorias de información que fluyen a través de los agentes que lo componen. Por ejemplo, un espacio de trabajo dentro del cual hay agentes que interactúan con el fin de cumplir un objetivo representa un sistema cognitivo de mayor escala. Otros ejem¬plos de sistemas cognitivos pueden ser una cabina de un avión, un salón de clases, un museo, una sala de cirugía, etcétera. Después, se plantea una primera propuesta metodológica de diseño –con base en el método para el análisis de interacciones entre agentes (MAIA)– cuya intención es identificar y describir los agentes que integran un sistema de actividad. Lo anterior permite establecer las relaciones entre los agentes que conforman dicho sistema. Esta metodología es un primer intento por aplicar los conceptos revisados de manera estructurada. Finalmente, con el fin de demostrar la utilidad de la cognición distribuida en el diseño de artefactos, se presenta una lección aprendida gracias a su aplicación en el diseño colaborativo de un artefacto de la tecnología de la información. El estudio exploratorio realizado destaca la construcción de un lenguaje con significados com¬partidos entre los miembros de un equipo multidisciplinario, así como la aplicación estructurada de conceptos en un proyecto real de un sistema informático soportado por web. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles para aquellas personas interesadas en el estudio de los procesos de diseño de la interacción persona-orde¬nador. En un sentido más amplio, puede servir como un documento de consulta para el diseño de artefactos y para analizar problemas de diseño desde una perspectiva holística.
  • Diseño de artefactos: una propuesta metodológica de diseño basada en la idea de la cognición como distribuida
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio
    Diseño de artefactos: una propuesta metodológica de diseño basada en la idea de la cognición distribuida es una investigación que presenta una breve revisión de los principios teóricos planteados por la cognición distribuida con el fin de valorar su utilidad para la disciplina del diseño. En un mundo con actividades soportadas en Internet como el actual, el texto inicia con una descripción de la segunda generación de contribuciones teóricas que surgieron en el campo de la interacción persona-ordenador (IPO) con el propósito de explicar el uso de la tecnología en los ámbitos organizacional, sociocultural y físico. En este escenario, la cognición distribuida es una propuesta teórica de utilidad para la investigación y el diseño de la IPO.