Libros - Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/401
Browse
7 results
Search Results
- La UAM en la crisis(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1983) Reyes Luján, Sergio; Aboites, Hugo; Campero Littlewood, Eduardo; Salazar Carrión, Luis; Gil Antón, ManuelEl presente volumen , que hoy se publica siguiendo el compromiso de difundir los distintos materiales del Foro de Análisis y Evaluación que la División de Ciencias y Artes para el Diseño llevó a cabo del 27 al 29 de junio de 1983, el cual representó para la comunidad de CYAD una oportunidad de reexaminar los objetivos de la Universidad en su conjunto y de la División en particular, así como sobre nuestras posibilidades de acción en el marco de la profunda crisis que vive el país, ha sido dividido en dos partes: La UAM, situación y perspectivas, que contiene las ponencias de los panelistas, y Réplicas e Interrogantes, la cual reúne las respuestas de los ponentes a las inquietudes expresadas por los asistentes a través de sus preguntas.
- Diseño y fabricación de dos calentadores solares autocontenidos y un destilador solar(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1988) Garcia Noriega Nieto, Francisco"La energía del sol puede ser aprovechada de muy diversas formas, en el caso de este proyecto el aprovechamiento está dirigido a dos aspectos diferentes; la primera es en el calentamiento de agua para usarse en actividades domésticas y la segunda en la destilación de aguas contaminadas o salinas por medio del principio de evaporación a través del llamado efecto de invernadero que se explicará más adelante"
- La tecnología de la imaginación : reflexiones sobre la imaginación, la cultura y el arte(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2006) Covarrubias Covarrubias, JavierCompilación de once ensayos escritos entre 1982 y 2002, el tema que los agrupa gira en torno a la tecnología, la cultura, la arquitectura y el arte, y no se arredra ante el uso de la especulación, de la ironía y la provocación como vías para alcanzar suobjetivo.
- La complejidad visual de la arquitectura : sus ciclos históricos y sus efectos en nosotros(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2009) Covarrubias Covarrubias, JavierSe expone un modelo sobre la complejidad arquitectónica, el cual se apoya sobre todo en la psicología cognitiva, en la ambiental y en la teoría matemática de la información. En síntesis, el modelo sugiere que el orden de todo objeto diseñado se puede entender como información, que la información (o complejidad) se puede medir y que al ser percibida por el hombre se puede entender como estimulación sensorial, que la estimulación sensorial tiene la propiedad de activar el organismo y puede, de esta manera, influir en las respuestas humanas: la conducta arquitectónica. El modelo intenta, de esta manera, trazar un puente entre el estado de orden de los edificios (su complejidad visual) y las disciplinas de la conducta, mediados por los aspectos cognoscitivos de la percepción. A la manera del tipo ideal de Max Weber, se entiende que el modelo no es la realidad, sino una herramienta con valor instrumental que nos permite sondear los vericuetos de un campo oscuro de conocimiento, nos sugiere los aspectos relevantes y opera como un andamiaje que ayuda a hacer inteligibles las ideas.
- La mercadotecnia como proceso educativo no formal(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1983) Sánchez de Antuñano B., JorgeSe intenta primeramente ubicar el proceso del discurso de la mercadotecnia dentro del campo informal del discurso educativo. Posteriormente se busca situar a este proceso dentro de nuestro contexto social para situar y aclarar su intencionalidad, sus objetivos y alcances para luego analizarlo propiamente como discurso. Finalmente se trata de concluir precisando las posibles alternativas que este discurso puede ofrecer a futuro en el campo educativo.
- Max Cetto, 1903-1980 : arquitecto mexicano-alemán(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1995) Dussel Peters, SusanneEste primer estudio de la vida y obra del arquitecto mexicano-alemán Max Luwig Carl Cetto Day, 1903-1980 (Max Cetto), no solo reconstruye la historia del exilio de un arquitecto moderno en México, sino que apunta a buscar elementos nuevos para la lectura de la compleja cultura arquitectónica moderna en este país.
- Contra un diseño dependiente: un modelo para la autodeterminación nacional(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 1992) Dussel, Enrique; Ocejo Cazares, María Teresa; Toca Fernández, Antonio; Sánchez de Carmona, Manuel; Danel Janet, Fernando; Sánchez de Antuñano B., Jorge; Pardinas, Felipe; Gutiérrez, Martín L.; Prieto, Daniel; Elizondo, Isauro; Alonso, Vicente; Kaspé, Vladimir; Ríos Zertuche Díaz, Patricia; Albertos Collado, Patricia; Santos, Francisco; De Lassé, Liliana; Torre, Víctor; Shultz, Fernando; Lang, Jon; Burnette, Charles; G. Broadbent, Willey and Sons; Jones, John Christopher; Bonsiepe, Gui; Norberg-Schulz, Christian; Rittel, Horst; Webber, MelvinEl presente trabajo se publicó por primera vez en 1977. Fue el esfuerzo de un grupo de profesores fundadores de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, de la Universidad Autónoma Metropolitana y se instituyó en ese momento como el fundamento operativo para una teoría unificada del diseño. Su antecedente, fue el postulado innovador que propuso a las diferentes disciplinas del diseño a reunirse en un conjunto interdisciplinario unificado donde la integración de los diferentes cuerpos teóricos posibilitaron al diseño a constituir un sistema de conocimientos coherentes con su campo de acción y su objeto de estudio. El resultado del trabajo fue una propuesta metodológica, un "Modelo General del Proceso de Diseño". Se tuvo entonces el cuidado de considerar que constituirse en su marco general y ser por ello un sistema flexible en su desarrollo y desenvolvimiento.