Libros - Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/401

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Diseño, Tecnología e Innovación: Intercambio UTU-UAM = Design, Technology and Innovation: UTU - UAM Exchange
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2017-02) Martínez Motta, Alejandra; Ferruzca Navarro, Marco Vinicio; Zizumbo Alamilla, Alda María; Sainz González, Itzel; Maldonado Yañez, José René; Vásquez, Samuel; Marines Hernández, Luis Enrique; Rosales Zavala, Mario Alberto; Suárez González, Brianda; Rava Dellepiane, Carolina; Ardao Piccardo, Fabiana; Poradosú, Carolina; Olivet, Ana; Velazquez Rouco, Dayman; Tulipano Barrenche, Federico; Irureta Goyena, Pilar; Casafúa, Cecilia; Irrazábal, Ana Beatriz; de Lisi, Rosita; Soto Walls, Luis
    Proyecto académico elaborado por la Universidad del Trabajo del Uruguay y la Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco). Incluye diversas iniciativas de diseño orientadas a promover el desarrollo social y la innovación. Para ello se organizaron exposiciones, seminarios, visitas y talleres que favorecieron el intercambio de conocimiento en diseño entre ambos países. El contenido de este trabajo se ha organizado en cuatro apartados. El primer apartado, sobre la cooperación, da cuenta de los objetivos y el contexto del proyecto, así como del plan de trabajo a desarrollar, las iniciativas de diseño a ejecutar y la divulgación realizada. Los apartados siguientes incluyen una descripción general de las diversas iniciativas de diseño ejecutadas en los diferentes sitios y modalidades que integran el proyecto. El cuarto apartado presenta dos testimonios sobre los retos que enfrenta la investigación en diseño. Los testimonios han sido escritos por algunos de los ponentes participantes en el seminario de investigación que se desarrolló dentro del proyecto. El apartado de conclusiones describe la lección aprendida con esta experiencia de cooperación. Finalmente, se presentan los nombres de las personas que formaron parte del equipo de trabajo, así como de los colaboradores del proyecto.
  • Diseñar para e-leer por placer
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Sainz, Itzel
    El libro se divide en cinco capítulos. El primero de ellos, titulado “Antecedentes”, contiene una panorámica histórica que arranca en los orígenes del libro y llega hasta su irrupción en el espacio cibernético ... se entrevera el surgimiento de algunas de las más importantes manifestaciones de la cultura escrita, así como de los diferentes actores y aspectos contextuales que intervinieron en su desarrollo; ... En el segundo capítulo se hace una revisión de los conceptos que constituyen el sustento teórico: primeramente, industrias culturales, modelos del proceso cultural, tipos de circuito cultural; asimismo, una siguiente sección se dedica a la lectura, se asientan las funciones atribuidas al autor y al lector, quienes se ponen en contacto mediante la obra; además, se cimientan las dos vertientes principales de lectura: eferente y estética. En la última parte se dilucida acerca de las características, maneras y posibles categorizaciones de las obras literarias que se encuentran en el espacio cibernético. El capítulo tres se explica el proceso metodológico que se siguió; comprende las distintas estrategias elegidas y la fundamentación de cada una. Se utilizan: la investigación documental, de carácter teórico, aplicada en los dos capítulos iniciales y en el quinto (en menor medida); y la empírica, en la cual se pone a prueba el modelo de proceso cultural que se propuso en el marco teórico conceptual a través de su aplicación como herramienta de análisis cualitativo en los estudios de caso presentados en el capítulo cuatro. En este capítulo cuarto, se analizan dos procesos culturales que coinciden en su intencionalidad comunitaria: Perplex City (Mind Candy, 2006) fue una narrativa transmedia —es decir, que se construyó a partir de múltiples escritos publicados en distintos medios y formatos textuales como diarios personales, noticias y tarjetas de acertijos—, tuvo una duración de dos años que concluyeron con el rescate de una pieza escondida en un bosque de Inglaterra; participaron aproximadamente 55 000 lectores; los diez años transcurridos desde su conclusión han puesto a prueba la fase de conservación y el rol que los diseñadores han descuidado al respecto. Wattpad (wp Technology Inc., 2016), el segundo caso, es un espacio que acoge obras literarias de autores nóveles o experimentados desde su apertura en 2006; ahí encuentran lectores con quienes pueden dialogar, además hallan recursos de formación sobre escritura y convocatorias a concursos que dan mayor visibilidad a su trabajo. El portal acumula más de 45 millones de usuarios y aloja historias en más de 50 idiomas. Su diseño ha implicado la generación de un sistema claro, amigable y actualizable, que propicia la participación y la interacción entre sus miembros. En el capítulo cinco, “Hacia un diseño para e-leer por placer”, se presenta el principal cuerpo analítico del libro. Primeramente, se valoran los hallazgos encontrados en los estudios de caso, se resaltan sus implicaciones para el trabajo de los diseñadores gráficos. Las reflexiones se encadenan con tres perspectivas contemporáneas sobre la profesión, a partir de las cuales se obtienen nuevos aspectos importantes a considerar; con ello, se enlazan razonamientos sobre ángulos específicos que han surgido desde las tecnologías de la información y las comunicaciones. Gracias a este cúmulo de perspectivas, se llega a una integración propia sintetizada en seis cuestionamientos a atender por el dcg que participa en la planeación, operación y evaluación de circuitos culturales comunitarios que giran alrededor de las obras literarias disponibles en el ciberespacio: por qué, para qué, qué, para quién, quiénes y cómo. Con el fin de ayudar a los lectores de esta obra a apropiarse de los planteamientos expuestos, se termina con un apartado sobre recomendaciones, donde se ofrecen instrumentos para la construcción y seguimiento de entornos de lectura estética en la Red. En suma, se ha buscado conjuntar la teoría y la observación, con miras a una aplicación práctica sobre un campo del diseño gráfico que se encuentra en evolución y que, se concluye, para el profesional de esta disciplina tiene la posibilidad de ampliar las perspectivas, de maneras todavía por explorar y descubrir.
  • Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio
    Contiene ensayos conceptuales sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
  • Tecnologías y conocimiento para visualizar, colaborar y vincularse a través del diseño
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) García Madrid, Roberto Adrián; Sainz, Itzel; Zizumbo Alamilla, Alda Maria
    En este texto, el hilo conductor central de la interacción entre la tecnología y nuestras disciplinas se complementa con la exploración de tres ámbitos intrínsecos al quehacer universitario: el conocimiento, la docencia y la vinculación con la sociedad. El libro comienza con un ensayo de Roberto García Madrid: “Visualización en el TED”, donde comparte un análisis sobre tres conferencias alojadas en ese popular canal de divulgación sobre temas de tecnología, entretenimiento y diseño. El tiempo restringido de las charlas propicia que algunos ponentes exploren maneras innovadoras de compartir su conocimiento sobre lo ex¬puesto, punto central para su selección en este texto. ¿Qué tienen en común las tormentas con el arte, un refrigerador como recurso etnográfico y el intercambio postal entre dos diseñadoras? La visualización, responde el autor. Los posibles modos de ver y difundir los saberes son el punto de contacto más relevante para continuar la lectura de la obra. El compartir el conocimiento mediante la colaboración es el centro alrededor del cual gira el texto de Alda Zizumbo, quien, en el capítulo segundo: “Nuestro entorno y el diseño”, invita a conocer un trabajo de vinculación entre la Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Azcapotzalco y la colonia Nueva Rosario, aledaña a la institución. El proyecto conecta directamente a la docencia, la investigación y el servicio social con el enlace comunitario. A través de la Arquitectura, el Diseño de la Comunicación Gráfica y el Diseño Industrial, se busca responder a las necesidades sociales reales de los vecinos de la zona, especialmente sobre violencia e inseguridad. Las propuestas de solución se construyeron en conjunto con las personas afectadas, de modo que los estudiantes e investigadores experimentaron un auténtico proceso de aprendizaje y diseño participativo. El tercero y último capítulo, por quien firma esta presentación, se titula “Comunicación universitaria, el qué y el cómo: una propuesta metodológica”. La inquietud por hacerlo parte de una investigación nacional amplia sobre las labores de extensión de las universidades y los ámbitos que la componen. Por lo tanto, aquí se aborda, una vez más, un tema asociado a la relación universidad-sociedad, específicamente a partir de aquello que las instituciones comparten a través de sus espacios virtuales públicos. En el texto se explica una posible sistematización para analizar el cúmulo de avisos y contenidos que puede inundar los portales y perfiles de las instituciones de educación superior, y que refleja sus principales preocupaciones e intereses. Los datos cuantitativos y cualitativos se recaban con el fin de mejorar las respuestas de diseño de la comunicación gráfica, de modo que se responda a las necesidades que se espera atender.
  • Exploraciones, intercambios y relaciones entre el diseño y la tecnología
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; García Madrid, Roberto Adrián; López-Martínez, Roberto E.; Murillo Islas, Ivonne; Román Meléndez, Ramsses; Sainz, Itzel; Zizumbo Alamilla, Alda María
    En la obra se exponen avances de los estudios que cada uno de los miembros ha realizado en relación con sus distintos proyectos, los cuales comparten como objetivo común el explorar la relación entre el diseño, la tecnología y otros ámbitos del conocimiento, con el fin de propiciar la reflexión y el análisis teórico-práctico de éstos en la interacción social y productiva. Cada uno de los capítulos, por tanto, representa una mirada específica que abona a la generación del conocimiento sobre la realidad y sus posibilidades, sobre la práctica cotidiana y la innovación. En el primero de ellos, se expone una propuesta que enlaza directamen¬te la investigación y la docencia. Al reflexionar sobre la puesta en práctica de laboratorios de aprendizaje como estrategia en las aulas, Marco Ferruzca recomienda la experiencia como una alternativa para revitalizar y mejorar la educación en diseño. El capítulo dos también divulga maneras de innovar dentro del salón de clase. En este caso, se trata de un proyecto planteado y probado a nivel internacional –con México, Uruguay y Cuba como parti¬cipantes–, dentro del cual se trabajaron diversas aproximaciones creativas orientadas al diseño de productos con distintos materiales. Alda Zizumbo defiende el postulado del diseño como una oportunidad de desarrollo para Latinoamérica. Para el tercer capítulo, Roberto García Madrid acerca a los lectores al campo profesional, inquiriéndolos acerca de los procesos que se siguen para construir soluciones de diseño. Propone la visualización como una herra¬mienta fundamental para profundizar en la comprensión de los problemas y, por tanto, de sus soluciones. En los dos últimos capítulos se cuestionan diseños ya construidos. A lo largo del cuarto, Itzel Sainz presenta un estudio de caso sobre una obra de literatura electrónica, cuyo proceso cultural activo culminó diez años atrás; similitudes respecto a los actores participantes contrastan con los retos para enfrentar un entorno distinto al del libro tradicional. ¿Qué desafíos se reve¬lan a los diseñadores de la comunicación gráfica gracias a esta experiencia? La lectura se retoma en el quinto capítulo, donde Ivonne Murillo, Rámsses Román, Roberto López Martínez y Roberto García Madrid difunden los resul¬tados de un experimento sobre el comportamiento de los usuarios frente a las páginas de dos periódicos en línea. Se cuestiona su usabilidad a la luz de constantes cambios y renovaciones, a los que se suman factores personales, sociales, culturales y tecnológicos.
  • Temas selectos de diseño e interacción tecnológica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; García Madrid, Roberto Adrián; Lopez-Martinez, Roberto E; Murillo Islas, Ivonne; Román Meléndez, Ramsses; Sainz, Itzel; Zafra Ballinas, Irma Alejandra
    El libro en cuestión, presenta avances de tres trabajos de investigación que a su vez reflejan tres miradas distintas a la relación entre el diseño y las tecnologías digitales. El primer trabajo denominado “Diálogo desde las universidades, un punto de partida”, elaborado por la Mtra. Itzel Sainz, es una primera aproximación teórica que contribuye a mejorar el entendimiento sobre las modalidades de aplicación del diseño en los distintos medios de comunicación gráfica que aplican las instituciones públicas de educación superior en los espacios virtuales. Por su parte, el Dr. Marco Ferruzca nos comparte a través de su texto “Inteligencia colectiva y las prácticas del diseño” una breve reseña sobre cómo este fenómeno colectivo está incidiendo en la actividad proyectual del diseño de espacios, objetos, mensajes u otros tipos de diseño. El tercer texto “Análisis de movimientos oculares a partir de la lectura en línea de dos periódicos nacionales desde la perspectiva del diseño: el caso de los periódicos “El Universal” y “La Jornada”, dirigido por la Mtra. Ivonne Murillo y la Mtra. Alejandra Zafra, con la participación de Ramses Román alumno de Diseño Industrial, el profesor invitado Roberto López y un servidor; el trabajo es un ejemplo de ese otro tipo de argumentos más objetivos que los diseñadores pueden emplear para evaluar el objeto de diseño, en este caso los mensajes gráficos.
  • Indicadores para medir la capacidad creativa, de diseño e innovación en México: Programa Mexicano de Diseño 2018
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Rodriguez-Martinez, Jorge; GöBel, Christof A.; Andrade Díaz, Carolina Sue
    Este trabajo de investigación debe entenderse como un primer ejercicio para intentar responder la siguiente pregunta: ¿podemos medir a partir de indicadores existentes el desempeño de México en relación con la creatividad, el diseño y la innovación? Primero, se presenta el concepto de “ciudad creativa”, así como algu¬nos ejemplos internacionales que sirven para contextualizar el problema. En segundo lugar, se revisan algunas propuestas existentes para medir la creatividad y el diseño vinculados a la innovación. Luego, se describe la metodología y el proceso de investigación utilizado para hacer un aná¬lisis inicial sobre el desempeño de México en relación con su capacidad y creatividad, de diseño y de innovación. Antes de concluir, los autores proponemos una serie de recomendaciones que deberían formar parte de un programa que impulse el diseño en México, y que a su vez permita disponer, en el tiempo, de más datos para medir su impacto económico y social en la capacidad de innovación de nuestro país. Por supuesto que estas recomendaciones deben considerarse como ilustrativas y conven¬dría que sirvieran como base para que gobierno, profesionales del diseño, empresas y ciudadanos emprendieran un diálogo en la elaboración de un Programa Mexicano de Diseño que pudiera implementarse; y es que es necesario aprovechar la voluntad y la curiosidad que ha despertado entre la comunidad política, empresarial y académica, que la Ciudad de México haya sido designada como “capital mundial del diseño” para el 2018. Por último, se plantean algunas conclusiones y tareas pendientes para el futuro.
  • La marca considerada como forma gráfica
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Alvarado Dufour, Martha Elisa
    El estudio de la marca considerada como forma gráfica surge de la necesidad de diferenciar al objeto de diseño del objeto mercadológico, de tal manera que se puedan comprender los principios fundamentales que constituyen gráficamente a la marca desde su naturaleza sígnica formal. Con este trabajo se busca contribuir en la construcción conceptual del campo del diseño, a través de explicaciones que permitan esclarecer nuestro quehacer y fundamentar nuestra disciplina. Está dirigido a los estudiantes que necesitan de explicaciones que guíen sus actividades de diseño, especialmente las que aportan elementos para la comprensión del objeto que diseñan; también aspira a provocar a los estudiosos del diseño para que continúen generando la base conceptual y Epistemología del Diseño que tanto se requiere. El planteamiento que se presenta se sustenta en la idea de forma que propone el profesor Francisco García Olvera. A partir de esta idea se estudia a la marca con el fin de comprender de qué manera sus características gráficas la constituyen en una forma particular. Las explicaciones que surgen de este estudio son de carácter general, aunque pueden aplicarse para comprender los casos particulares que surgen del diseño individual de cada marca. El documento se divide en tres secciones: en la primera parte se explican los conceptos principales de la forma, en la segunda se revisa el término marca y su naturaleza sígnica, y en la tercera parte se desarrolla la propuesta para el estudio de la marca considerada como forma gráfica.
  • Diseño de artefactos: Una propuesta metodológica de diseño basada en la idea de la cognición como distribuida
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio
    Se presenta una breve revisión de los principios teóricos planteados por la cognición distribuida con el fin de valorar su utilidad para la disciplina del diseño. En un mundo con actividades soportadas en Internet como el actual, el texto inicia con una descripción de la segunda generación de contribuciones teóricas que surgieron en el campo de la interacción persona-ordenador (IPO) con el propósito de explicar el uso de la tecnología en los ámbitos organizacional, sociocultural y físico. En este escenario, la cognición distribuida es una propuesta teórica de utilidad para la investigación y el diseño de la IPO. A continuación, se analiza la idea de la cognición distribuida a partir de algunos antecedentes provenientes de la educación y de las ciencias cognitivas. Luego, se propone, desde la perspectiva del diseño, una estructura conceptual con los compo¬nentes de un sistema de actividad –también entendido como sistema cognitivo– y los aspectos capaces de influir en la distribución de la cognición. Esta estructura es de utilidad en el proceso de diseño de la IPO y en lo general sirve de guía para el diseño de artefactos. Se parte de la premisa de que un sistema de actividad puede considerarse un tipo particular de arquitectura cognitiva porque dentro de él hay trayectorias de información que fluyen a través de los agentes que lo componen. Por ejemplo, un espacio de trabajo dentro del cual hay agentes que interactúan con el fin de cumplir un objetivo representa un sistema cognitivo de mayor escala. Otros ejem¬plos de sistemas cognitivos pueden ser una cabina de un avión, un salón de clases, un museo, una sala de cirugía, etcétera. Después, se plantea una primera propuesta metodológica de diseño –con base en el método para el análisis de interacciones entre agentes (MAIA)– cuya intención es identificar y describir los agentes que integran un sistema de actividad. Lo anterior permite establecer las relaciones entre los agentes que conforman dicho sistema. Esta metodología es un primer intento por aplicar los conceptos revisados de manera estructurada. Finalmente, con el fin de demostrar la utilidad de la cognición distribuida en el diseño de artefactos, se presenta una lección aprendida gracias a su aplicación en el diseño colaborativo de un artefacto de la tecnología de la información. El estudio exploratorio realizado destaca la construcción de un lenguaje con significados com¬partidos entre los miembros de un equipo multidisciplinario, así como la aplicación estructurada de conceptos en un proyecto real de un sistema informático soportado por web. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles para aquellas personas interesadas en el estudio de los procesos de diseño de la interacción persona-orde¬nador. En un sentido más amplio, puede servir como un documento de consulta para el diseño de artefactos y para analizar problemas de diseño desde una perspectiva holística.
  • Educación digital y diseño: reflexiones desde CYAD
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2016-07)
    El libro Educación Digital y Diseño: Reflexiones desde CyAD representa un esfuerzo colectivo por delinear un mosaico conceptual sobre las diversas formas en que miembros de la comunidad de Ciencias y Artes para el Diseño conciben la relación entre la educación digital y el diseño. El 40 aniversario de nuestra institución sirvió de marco para realizar este ejercicio de reflexión a través del “1er foro de educación digital y diseño: el futuro de CyAD” en febrero de 2015. Cada uno de los textos, individuales o colectivos, que componen esta obra viene acompañado de un primer ejercicio de reflexión sobre cómo afrontar la educación digital en la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Las diferentes propuestas nos invitan a discurrir sobre nuestra situación actual en esta materia y los retos que la educación en diseño nos depara.