Estocástica: finanzas y riesgo / DCSH

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2542

Ir a página principal

Con la revista “Estocástica: finanzas y riesgo” se pretende cubrir un vacío en las revistas científicas de nuestro país, ya que no existen revistas específicas en finanzas, análisis y modelado de riesgos, que comuniquen y promuevan adecuadamente la investigación en estas áreas. Actualmente, la investigación que se realiza en estas disciplinas se publica, principalmente, en revistas generales de economía y administración, y esta situación también se presenta en el resto de América Latina. Considerando lo anterior, esta revista surge como un medio cuyo propósito es comunicar investigaciones originales, realizadas por académicos especializados que buscan contribuir al estudio y debate de las finanzas y la administración de riesgos financieros, tanto dentro como fuera de México. El objetivo de la revista es contribuir al desarrollo del conocimiento de las finanzas, la administración y modelado de riesgos, y la ingeniería financiera, así como promover la comunicación de resultados de investigación original, tanto teórica como empírica, relacionada con el estudio y práctica de estas disciplinas.


Números completos
[13]. Vol. 7, número 1, enero - junio, 2017
[12]. Vol. 6, número 2, julio - diciembre, 2016
[11]. Vol. 6, número 1, enero - junio, 2016
[10]. Vol. 5, número 2, julio - diciembre, 2015
[9]. Vol. 5, número 1, enero - junio, 2015
[8]. Vol. 4, número 2, Julio - diciembre, 2014
[7]. Vol. 4, número 1, enero - junio, 2014
[6]. Vol. 3, número 2, julio - diciembre, 2013
[5]. Vol. 3, número 1, enero - junio, 2013
[4]. Vol. 2, número 2, julio-diciembre, 2012
[3]. Año 2, número 1, enero-junio, 2012
[2]. Año 1, número 2, julio-diciembre, 2011
[1]. Año 1, número 1, enero-junio, 2011
Artículos por número
Volumen 7, número 1 -- Volumen 6, número 2 -- Volumen 6, número 1 -- Volumen 5, número 2 -- Volumen 5, número 1 -- Volumen 4, número 2 -- Volumen 4, número 1 -- Volumen 3, número 2 -- Volumen 3, número 1 -- Volumen 2, número 2 -- Año 2, número 1 -- Año 1, número 2 -- Año 1, número 1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 7, número 1 (enero-junio, 2017)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2017-06) Henaine Abed, María G., presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    "En el primer artículo ... se describe la volatilidad y abordan el grado de dependencia de los rendimientos de los principales índices accionarios del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), mediante un modelo GARCH multivariado no normal de correlaciones condicionales constantes, para el periodo 2009-2016. ..." En el "segundo artículo ... se presentan las características y aplicaciones de métodos numéricos para la valuación de las opciones asiáticas; se incluye el cálculo con la fórmula cerrada para hacer un comparativo de resultados, en los casos en que se puede calcular el costo de la prima mediante fórmula." "El tercer artículo versa sobre el North American Free Trade Agreement (NAFTA), ... El objetivo de esta investigación es analizar el impacto de la crisis financiera global en la dinámica de la volatilidad de los mercados accionarios del bloque TLCAN." ... El último artículo ... "se centra en la valuación económica del cambio tecnológico en el sistema de generación de energía eléctrica en México, con el fin de reducir las emisiones contaminantes y/o de optimizar los costos operativos y de producción a través de la sustitución tecnológica del sistema carboeléctrico de generación de energía por un sistema nucleoeléctrico."
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 6, número 2 (julio-diciembre, 2016)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2016-12) Henaine Abed, María G., presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    "Para Carstens, entre los riesgos más importantes que detecta el Banco Central en la baja del crecimiento económico, están; una actividad industrial menor a la esperada, que los precios del petróleo no se recuperen, e impacten en el gasto interno y que se acentúe aún más la volatilidad en los mercados financieros internacionales. Dado lo anterior, sigue siendo imperativo el estudio de los riesgos financieros desde los más diversos puntos de vista." El presente número, se compone de los siguientes artículos: 1. Análisis del desempeño de los fondos de inversión de renta variable en México de Laura G. Zúñiga Feria. -- 2. Un modelo "naive" de opción barrera para la predicción de fracaso financiero de Gastón Silverio Milanesi. -- 3. Mercado integrado latinoamericano (MILA): un análisis de integración financiera y volatilidades de Francisco Javier Reyes Zárate. -- 4. Evaluación mediante opciones reales de proyectos de inversión en el sector de distribución de combustibles de Julián Pareja Vasseur, Mauricio Mejía Aguirre y Marcos Gallego Gómez.
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 6, número 1 (enero-junio, 2016)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2016-06) Henaine Abed, María G., presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    "En este número presentamos dos metodologías, con distintas aplicaciones y variantes, que son ampliamente usadas en el sistema financiero. Por un lado, la métrica del Valor en Riesgo, VaR, que desde la última década del siglo pasado empezó a usarse de manera generalizada para cuantificar el riesgo, y cuya importancia ha crecido al ser adoptada como indicador de éste por los reguladores a nivel internacional. Por otra parte, se encuentra la teoría de cópulas, la cual tiene como una de sus principales aplicaciones en las finanzas, la medición de la dependencia entre distintas variables, debido a que, dada una distribución multivariada arbitraria, ésta puede descomponerse en sus marginales y en su estructura de dependencia. A principios de este siglo, el concepto de cópula se utilizó en los modelos VaR con distribuciones gaussianas y t-student para modelar dependencias sectoriales. Y a partir de entonces, tanto los modelos VaR como la teoría de cópulas, con sus distintas variantes, han sido utilizadas extensivamente."
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 5, número 2 (julio-diciembre, 2015)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2015-12) Henaine Abed, María G., presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    Se presentan cuatro artículos que proponen distintas metodologías para abordar el estudio de los riesgos financieros: 1. La profundida de mercado y el impacto cruzado de precios de Erick Treviño Aguilar y Refugio Vallejo Gutiérrez. 2. Modelación de medidas y norma en finanzas de Guillermo Sierra Juárez. 3. Estimación de modelos multivariados GARCH en los mercados accionarios de China y México de Francisco Javier Reyes Zárate. 4. Cobertura dinámica de la reserva actuarial de una empresa con pasivos pensionales de Francisco Venegas-Martínez, Gabriel Alberto Agudelo Torres, Luis Ceferino Franco Arbeláes y Luis Eduardo Franco Ceballos. PALABRAS CLAVE: Correlation (Statistics). Equilibrium (Economics). Desequilibrio (Economía). Rentas vitalicias.
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Año 2, número 1 (enero-junio-2012)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2012-06) Henaine Abed, María G., presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 5, número 1 (enero-junio, 2015)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2015-06) Henaine Abed, María G. presidenta; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    En el último semestre de 2014, la situación económica del país ha enfrentado momentos poco alentadores, dentro de un ambiente internacional pleno de retos. La caída de los precios del petróleo, la depreciación del peso frente al dólar y la decisión del gobierno de intervenir para evitar una depreciación más aguda aunado a severos cuestionamientos del sistema económico, legal y político del país, hacen muy difícil vislumbrar una salida a corto plazo que lleve crecimiento económico de la nación. En este contexto los artículos de este número, proponen distintas metodologías para abordar el estudio de los riesgos financieros. PALABRAS CLAVE: Opciones reales. Binomial. Borroso. Deuda. Cadena de Markov de Monte Carlo. Efecto apalancamiento. Volatitlidad Estocástica asimétrica. Valoración de opciones. Algoritmo EM. Distribución hiperbólica generalizada. Tipo de cambio. Valuación. KEYWORDS: Real options. Fuzzy. Debt. Valuation. Markov Chain Monte Carlo. Asymetric stochastic volatitlity. Leverage effect. Option pricing. EM algorithm. Generalized hyperbolic distribution. Exchange rate.
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 4, número 2 (julio-diciembre, 2014)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2014-12) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    Se ofrecen cuatro artículos que incluyen modelos que proponen tanto mejores formas de medir ciertos fenómenos como formas alternativas de realizar estimaciones sobre fenómenos económicos o valuaciones de instrumentos financieros. PALABRAS CLAVE: Factor de descuento estocástico. Método generalizado de Momentos. México. Chile. Merton. Black-Sholes. Prima. Seguros. KEYWORDS: Stochastic Discount Factor. Generalized Method of Moments. Premium. Insurances.
  • Estocástica: finanzas y riesgo. Volumen 4, número 1 (enero-junio, 2014)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2014-06) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    Artículos que se relacionan con algunas de las conclusiones del Foro Económico Mundial de 2014 que se pueden retomar para el caso de México. De este foro se rescatan algunas afirmaciones que permiten vislumbrar problemas críticos que demandan soluciones viables a corto plazo, entre las que podemos destacar la desigualdad social, el cambio climático y el desempleo. PALABRAS CLAVE: Modelación estocástica. Derivados financieros. Riesgo de clima. Razones financieras. Desempeño financiero. Redes neuronales artificiales. Causalidad de los mercados de capitales. América Latina. Vectores autorregresivos. Modelo CIR. Modelo multifactorial – para tasa de interés. Teorema de Girsanov. KEYWORDS: Stochastic modeling. Financial derivatives. Weather risk. Financial ratios. Financial performance. Artificial neural networks. Causality in capital markets. Latin America. Vector autoregressive. CIR model. Multifactor model for interest rate. Girsanov theorem.
  • Estocástica : finanzas y riesgo. Volumen 3, número 2 (julio-diciembre, 2013)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2013-12) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    Se presentan herramientas matemáticas desarrolladas a finales del siglo XX y que permiten entender el ámbito de modelado de fenómenos complejos en las ciencias sociales. En situación donde debido a la falta de mercados completos y eficientes no existen precios de activos financieros gemelos que permitan replicar el flujo de fondos de un proyecto. PALABRAS CLAVE: Opciones reales. Fuzzy. Binominal. Ambigüedad. Eficiencia de mercados. Periodos de volatilidad. El modelo del mercado. Decisiones de portafolio. Consumidor racional. Tasa forward y programación dinámica. estocástica en tiempo continuo. Estructura de capital dinámica. Costo promedio ponderado de capital. Valuación por flujos de efectivo. Valor de la empresa. KEYWORDS: Real options. Binominal. Ambiguity. Market efficiency. Volatility periods. The market model. Portfolio decisions. Rational consumer. Forward rate continuos time stochastic dynamic programming. Dynamic capital structure. Weighted average cost of capital. Cash flow valuation. Company value.
  • Estocástica : finanzas y riesgo. Volumen 2, número 2 (julio-diciembre, 2012)-
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2012-12) Hoyos Reyes, Luis Fernando, presidente; Martínez Preece, Marissa del Rosario, editora
    Se presentan cuatro artículos, tres de ellos tratan el tema de riesgo, que vuelve a cobrar especial relevancia en el contexto internacional. Por último con el tema de la cobertura de riesgo soberano se presenta una forma novedosa de hacerlo utilizando el modelo Merton de valuación de opciones y el modelo de volatilidad estocástica de Heston-Nandi. PALABRAS CLAVE: Riesgo crédito. Probabilidad de incumplimiento y bancos. Mercados accionarios. Rendimientos accionarios. Efectos estacionales. Modelos del espacio de estados. KEYWORDS: Spread de crédito. Razones financieras. Bolsa Mexicana de Valores. Inmunización crediticia. Swaps de incumplimiento de credito. Credit risk. Probability and bancos. Credit spread. Financial ratios. Mexican Stock Exchange. Default probability. Credit risk immunization. Credit default swap. efrtxtc