Estocástica: finanzas y riesgo / DCSH

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2542

Ir a página principal

Con la revista “Estocástica: finanzas y riesgo” se pretende cubrir un vacío en las revistas científicas de nuestro país, ya que no existen revistas específicas en finanzas, análisis y modelado de riesgos, que comuniquen y promuevan adecuadamente la investigación en estas áreas. Actualmente, la investigación que se realiza en estas disciplinas se publica, principalmente, en revistas generales de economía y administración, y esta situación también se presenta en el resto de América Latina. Considerando lo anterior, esta revista surge como un medio cuyo propósito es comunicar investigaciones originales, realizadas por académicos especializados que buscan contribuir al estudio y debate de las finanzas y la administración de riesgos financieros, tanto dentro como fuera de México. El objetivo de la revista es contribuir al desarrollo del conocimiento de las finanzas, la administración y modelado de riesgos, y la ingeniería financiera, así como promover la comunicación de resultados de investigación original, tanto teórica como empírica, relacionada con el estudio y práctica de estas disciplinas.


Números completos
[13]. Vol. 7, número 1, enero - junio, 2017
[12]. Vol. 6, número 2, julio - diciembre, 2016
[11]. Vol. 6, número 1, enero - junio, 2016
[10]. Vol. 5, número 2, julio - diciembre, 2015
[9]. Vol. 5, número 1, enero - junio, 2015
[8]. Vol. 4, número 2, Julio - diciembre, 2014
[7]. Vol. 4, número 1, enero - junio, 2014
[6]. Vol. 3, número 2, julio - diciembre, 2013
[5]. Vol. 3, número 1, enero - junio, 2013
[4]. Vol. 2, número 2, julio-diciembre, 2012
[3]. Año 2, número 1, enero-junio, 2012
[2]. Año 1, número 2, julio-diciembre, 2011
[1]. Año 1, número 1, enero-junio, 2011
Artículos por número
Volumen 7, número 1 -- Volumen 6, número 2 -- Volumen 6, número 1 -- Volumen 5, número 2 -- Volumen 5, número 1 -- Volumen 4, número 2 -- Volumen 4, número 1 -- Volumen 3, número 2 -- Volumen 3, número 1 -- Volumen 2, número 2 -- Año 2, número 1 -- Año 1, número 2 -- Año 1, número 1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Métodos numéricos para cálculo de la prima de opciones asiáticas
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración; División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2017-01-26) Gavira Durón, Nora; Aguilar Galindo, Julio Irving
    La forma más común de valuar opciones, es mediante fórmulas cerradas; sin embargo, debido a que no necesariamente existen para todos los tipos de opciones asiáticas, se hace necesario aplicar métodos numéricos y comparar sus resultados para determinar la eficiencia de los mismos. En este trabajo se presentan las características y aplicaciones de métodos numéricos para la valuación de las opciones asiáticas; se incluye el cálculo con la fórmula cerrada para hacer un comparativo de resultados, en los casos en que se puede calcular el costo de la prima mediante fórmula. Se describen ventajas y desventajas de los métodos; los métodos suponen una tasa libre de riesgo constante, volatilidad constante y una distribución de precios lognormal. En este contexto se concluyó que el método Monte Carlo es el que presenta resultados más confiables para evaluar opciones asiáticas. Abstract: The most common way to value options is by closed formulas; however, because this formulas do not necessarily exist for all types of Asian options, it is necessary to apply numerical methods and compare their results to determine their efficiency. This paper describes the characteristics and applications of numerical methods for the valuation of Asian Options. The calculation with closed formulas is included to compare results, in those cases where the formula can be used. Advantages and disadvantages of the methods are described; they assumed a constant risk free rate, constant volatility and a lognormal distribution of prices. Within the context of this article, it can be concluded that the Montecarlo Method achieves the most reliable results when valuing Asian options. Clasificación JEL (JEL Classification): C02, C13, C63, G13 Palabras clave (Key words): opciones asiáticas, precio de la opción, métodos numéricos.
  • Análisis del desempeño de los fondos de inversión de renta variable en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, DCSH, Departamento de Administración; DCBI, Departamento de Sistemas., 2016-08-26) Zúñiga Feria, Laura G.
    El objetivo del presente trabajo es profundizar en el estudio del desempeño de los fondos de inversión en México, clasificados como de renta variable y de renta variable discrecionales, durante el período comprendido entre 1993 y 2012. Se adopta el enfoque de la teoría de carteras, encontrando que los resultados obtenidos son coherentes con los realizados para otros países en cuanto al tipo de relación entre los factores de riesgo y los retornos de los fondos, con excepción del factor momentum que presenta relación inversa, esto se presenta independientemente de los años de la crisis financiera internacional, incluidos por primera vez en un trabajo de este tipo para el mercado mexicano. Abstract: The aim of this paper is to delve into the study of the performance evaluation of the Mexican mutual funds industry, classified as equity and discretionary equity, from 1993 to 2012. Using the modern portfolio theory, our results are consistent with those obtained for other countries as pertains the kind of relation that exists between the risk factors and the fund returns with the exception of the momentum factor which presents an inverse relation, this holds true despite the 2008 international financial crisis. This is the first time the latter is included in an empirical research paper for the Mexican market such as this one. Clasificación JEL (JEL Classification): G14, G11, C23 Palabras Clave (Keywords): desempeño, fondos de inversión, gestión de portafolio, performance, mutual funds, portfolio management.
  • Evaluación mediante opciones reales de proyectos de inversión en el sector de distribución de combustibles
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, DCSH, Departamento de Administración; DCBI, Departamento de Sistemas., 2016-08-26) Pareja Vasseur, Julián; Mejía Aguirre, Mauricio; Gallego Gómez, Marcos
    Se propone la utilización de la metodología de evaluación con opciones reales mediante un enfoque de multiopciones, con el fin de determinar el valor adecuado de un proyecto de distribución de combustibles líquidos en Colombia. Para lo cual, se determinan cada una de las opciones reales que se generan en el objeto de estudio y se estima, el valor adicional percibido por elementos como son; la presencia de riesgo de ocurrencia de eventos contingentes, la volatilidad y el riesgo presente en los flujos de caja. El uso de la metodología de opciones reales permitió estimar un valor adicional del proyecto de forma más precisa, comparado con el valor que se hubiera obtenido si sólo se utilizara la metodología tradicional de descuento de flujos de caja; además con su correcto uso, se pudo determinar, cuáles son las mejores decisiones que se deben tomar durante la ejecución del proyecto. Con esta metodología se permite mejorar la toma de decisiones financieras en un contexto en particular, debido a que representa un análisis que va más allá del modelo tradicional de valoración. De esta manera, se pretende ampliar el espectro de aplicación a otros sectores de la economía, sobre los cuales existe poca investigación. Abstract: This paper aims to determine the appropiate evaluation of a Colombian liquid fuel distribution project using the real option evaluation methodology, through a multi-option approach. Thus, each real option generated by the proposed project under study is determined and the additional perceived value is estimated by elements such as the presence of the occurrence risk of contingent events, volatility and the existing risk on cash flows. Using real options methodology made it possible to estimate an additional value to the project in a more accurate manner compared to the value that would have been obtained applying the traditional methodology of discounted cash flow. In addition, the proper use of this methodology made it possible to determine which decisions must be taken throughout the execution of the project. This methodology allows the improvement of the financial decision making within a particular context, enriched by an analysis that goes beyond the traditional valuation model. Thus, it is intended to expand the application range to other economic sectors in which there is little research. Clasificación JEL(JEL Classification): G3, G17, G30, G39. Palabras clave(Keywords): evaluación con opciones reales, combustibles líquidos, VPN expandido, CAPM, flexibilidad administrativa, árbol de eventos, opciones compuestas, multiopciones, real options evaluation, liquid fuels, expanded NPV, CAPM, administrative flexibility, event tree, compound options, multi-options.
  • Intervalos de confianza para VaR y ES, y su aplicación al mercado colombiano
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, DCSH, Departamento de Administración, DCBI, Departamento de Sistemas., 2016-02-26) Rosales Contreras, Jorge
    Las métricas usuales de riesgo de mercado, tales como Valor en Riesgo (VaR) o Déficit Esperado (ES), se calculan usando estimadores puntuales. Desde un punto de vista estadístico, el VaR es un cuantil y el ES una esperanza condicional de la distribución de pérdidas, la cual puede ser modelada de forma paramétrica o no paramétrica. Sin embargo, un estimador puntual es tan bueno como su precisión, por lo que cualquier estimación de riesgo debería complementarse con alguna indicación de su precisión. En este trabajo construimos intervalos de confianza para los estimadores de ambas métricas bajo las distribuciones más comúnmente usadas: normal y empírica. La utilidad de los intervalos radica en que es posible obtener conclusiones equivalentes a la prueba de backtesting desde la primera estimación de riesgos que se realice, sin necesidad de esperar a tener una muestra de estimaciones de métricas de riesgo. Abstract: The usual market risk metrics, such as Value at Risk (VaR) or Expected Shortfall (ES), are estimated pointwise. From a statistical viewpoint, VaR is a quantile and ES is a conditional expectation of the loss distribution, which can be modeled parametrically or non-parametrically. However, a point estimator is only as good as its precision; therefore any risk estimation should be accompanied with some indication of its precision. In this paper confidence intervals for the estimators of both metrics, under the most commonly used distributions: Normal and empirical, were calculated. The usefulness of the intervals lies in the possibility of drawing a decision equivalent to backtesting from the very first risk estimation, without having to wait to gather a sample of risk estimates. Clasificación JEL(JEL Classification): C12, C13, G17. PALABRAS CLAVE (Keywords): Valor en riesgo, déficit esperado, backtesting, intervalos de confianza, Value at risk, expected shortfall, backtesting, confidence intervals.
  • Análisis, aplicación y comparación de tres métodos estadísticos en la estimación del VaR y el EVaR
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, DCSH, Departamento de Administración, DCBI, Departamento de Sistemas., 2016-02-26) Urbina Rugeiro, Jaime Iván; Núñez Antonio, Gabriel; Saavedra Barrera, Patricia
    En el área de análisis financiero, medidas como el Valor en riesgo, el VaR, y el Valor en riesgo extremo, el EVaR, son medidas comúnmente aceptadas para evaluar el riesgo en portafolios de inversión. En este trabajo se analizan los métodos de varianza-covarianza, el método histórico y el método de picos sobre el umbral en términos de su pertinencia en la estimación del VaR y EVaR. Se propone una forma de estimar puntualmente y por intervalos el VaR y EVaR usando cada uno de los métodos señalados, en el contexto particular de portafolios de inversión. Los procedimientos propuestos son desarrollados poniendo énfasis en su correcta aplicación, en términos de los supuestos técnicos que los validan. El desempeño de las metodologías propuestas se ilustran con datos simulados de un portafolio de inversión, así como en portafolios de acciones del sector de la construcción. Abstract: In Finance, indicators such as Value at Risk, called VaR, and Value at Extreme Risk, EVaR, are commonly accepted to assess risk in investment portfolios. In this paper variance-covariance, historical and the peak on the threshold methods are analyzed in terms of their applicability to estimate VaR and EVaR. In addition, punctual and interval estimations under those methods are carried out. The procedures are reviewed under the specific context of investment portfolios. Special care was taken on the correct application of the proposed procedures in terms of their underlying technical assumptions. Their performance is illustrated using a simulated investment portfolio, and a real stock portfolio related to the construction sector in Mexico. Clasificación JEL (JEL classification): C1, G11. PALABRAS CLAVE (Keywords): Estimación por intervalos, intervalos Bootstrap, método de picos sobre el umbral, método de corridas, Interval estimation, Bootstrap methods for interval estimation, threshold exceedances, runs method.
  • Generating covariances in multifactor CIR model
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, DCSH, Departamento de Administración, DCBI, Departamento de Sistemas., 2014-01-30) Szatzschneider, Wojciech
    RESUMEN: Se presenta el marco general para generar covarianzas entre instrumentos con tasas de interés libre de riesgo r(t) e instrumentos con intensidad de incumplimiento λ(t) , en el modelo Cox, Ingersoll, Ross (CIR) o en el modelo extendido CIR multifactorial. ABSTRACT: This paper presents a general framework of how to generate covariances between riskless interest rate r(t) instruments, and financial instruments with intensity of default λ(t) , in Cox, Ingersoll, Ross (CIR), or in the extended multifactor CIR model. Clasificación JEL (JEL classification): C15, C58, C63. KEYWORDS (PALABRAS CLAVES): CIR Model, Multifactor Model for Interest Rate, Girsanov Theorem, Modelo CIR, modelo multifactorial para tasa de interés, Teorema de Girsanov.
  • Registro de depósito en Zaloamati de la Revista Estocástica : finanzas y riesgo.
    (2015-06-17) Repositorio Institucional Zaloamati (México)
    Contiene los datos de registro de la revista Estocástica: finanzas y riesgo, en el Repositorio Institucional Zaloamati.
  • Disminución del riesgo electoral mediante un algoritmo híbrido
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Administración. División de Ciencias Básicas e Ingeniería, Departamento de Sistemas, 2013-01) Rincón García, Eric Alfredo; Magno Rico, Luis Fernando
    El diseño de zonas electorales es un problema difícil de resolver que ha sido estudiado tanto por su complejidad computacional como por los riesgos asociados a su manipulación, que puede incidir de forma directa en el triunfo de un partido político, y tener consecuencias graves como la marginación de diferentes sectores sociales. Para promover procesos democráticos se han establecido diferentes criterios que deben satisfacerse como son el equilibrio poblacional, la conexidad y la compacidad geométrica. En este artículo se propone un algoritmo, basado en técnicas heurísticas, capaz de generar zonas electorales que cumplen con estos criterios. Esta propuesta fue aplicada en el Estado de México, y los resultados obtenidos muestran que el algoritmo favorece la creación de zonas de alta calidad. ABSTRACT: Redistricting is a complex problem in which democracy of the electoral processes is promoted by some constraints such as population balance, contiguity and compactness. In this paper we solve the problem by means of a novel hybrid algorithm based in two heuristics techniques. This algorithm was applied in a real example in the Estado de Mexico. The results show that the new algorithm favors the creation of high quality districts. Clasificación JEL (JEL Classification): C15, C44, C63. PALABRAS CLAVE (Keywords): Regionalización, Redistritación Electoral, Representación Ciudadana, Geografía Electoral, Elecciones, Gerrymandering, Multiple Criteria Districting Problems y Simulated Annealing.