Estocástica: finanzas y riesgo / DCSH

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/2542

Ir a página principal

Con la revista “Estocástica: finanzas y riesgo” se pretende cubrir un vacío en las revistas científicas de nuestro país, ya que no existen revistas específicas en finanzas, análisis y modelado de riesgos, que comuniquen y promuevan adecuadamente la investigación en estas áreas. Actualmente, la investigación que se realiza en estas disciplinas se publica, principalmente, en revistas generales de economía y administración, y esta situación también se presenta en el resto de América Latina. Considerando lo anterior, esta revista surge como un medio cuyo propósito es comunicar investigaciones originales, realizadas por académicos especializados que buscan contribuir al estudio y debate de las finanzas y la administración de riesgos financieros, tanto dentro como fuera de México. El objetivo de la revista es contribuir al desarrollo del conocimiento de las finanzas, la administración y modelado de riesgos, y la ingeniería financiera, así como promover la comunicación de resultados de investigación original, tanto teórica como empírica, relacionada con el estudio y práctica de estas disciplinas.


Números completos
[13]. Vol. 7, número 1, enero - junio, 2017
[12]. Vol. 6, número 2, julio - diciembre, 2016
[11]. Vol. 6, número 1, enero - junio, 2016
[10]. Vol. 5, número 2, julio - diciembre, 2015
[9]. Vol. 5, número 1, enero - junio, 2015
[8]. Vol. 4, número 2, Julio - diciembre, 2014
[7]. Vol. 4, número 1, enero - junio, 2014
[6]. Vol. 3, número 2, julio - diciembre, 2013
[5]. Vol. 3, número 1, enero - junio, 2013
[4]. Vol. 2, número 2, julio-diciembre, 2012
[3]. Año 2, número 1, enero-junio, 2012
[2]. Año 1, número 2, julio-diciembre, 2011
[1]. Año 1, número 1, enero-junio, 2011
Artículos por número
Volumen 7, número 1 -- Volumen 6, número 2 -- Volumen 6, número 1 -- Volumen 5, número 2 -- Volumen 5, número 1 -- Volumen 4, número 2 -- Volumen 4, número 1 -- Volumen 3, número 2 -- Volumen 3, número 1 -- Volumen 2, número 2 -- Año 2, número 1 -- Año 1, número 2 -- Año 1, número 1

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Estructura de capital y valuación de la empresa: el sector autoservicio en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013-07-30) Morales Pelagio, Ricardo Cristhian; López-Herrera, Francisco
    En el presente trabajo se estudia el comportamiento de la estructura y costo promedio ponderado de capital de las principales empresas del sector autoservicio en el periodo 2008-2012, además se comparan sus precios de mercado del 2012 con los valores obtenidos por la metodología de flujos de efectivo descontados. Se analizan dos tipos de estructura de capital: estática y dinámica. La evidencia muestra que la estructura y costo promedio ponderado de capital cambian significativamente, así como también el valor del capital. Por otro lado, los valores de las empresas hasta 2012, estimados por la estructura de capital dinámica fueron más cercanos a los precios de mercado de las acciones. La conclusión es que se debe contemplar la variación de la estructura y costo promedio ponderado de capital de la empresa al estimar su valor, cuando se utiliza la metodología de flujos de efectivo descontados.
  • Evaluación del grado de integración de los principales mercados de capital europeos con un modelo Cópula-GARCH
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2016) Santillán-Salgado, Roberto J.; Gurrola Ríos, César; López-Herrera, Francisco
    El enfoque metodológico que se sigue en este trabajo para estudiar el co-movimiento de los cinco principales mercados de capital europeos es el de Cópula-GARCH, ajustando primero modelos GARCH para estimar las distribuciones marginales de los rendimientos de cada uno de dichos mercados. Con base en las distribuciones marginales estimadas, se procede a llevar a cabo el modelado de la distribución conjunta de los rendimientos mediante la estimación de un modelo canónico de viña de copulas (vine copula).
  • Análisis del efecto apalancamiento en los rendimientos del IPC mediante una Cadena de Markov Monte Carlo antes, durante y después de la crisis subprime
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Hernández Ángeles, Ignacio Francisco; López-Herrera, Francisco; Hoyos Reyes, Luis Fernando
    Este artículo se ocupa del estudio de los efectos asimétricos de la volatilidad de los rendimientos del Índice de Precios y Cotizaciones del mercado accionario mexicano para verificar si existe evidencia del efecto leverage (apalancamiento), una de las razones teóricas por las cuales puede observarse asimetría en la volatilidad de los rendimientos accionarios. Mediante simulación de Cadenas de Markov de Monte Carlo (MCMC) se estima un modelo de volatilidad estocástica asimétrica para tres periodos que caracterizan, respectivamente el preludio de la crisis subprime, la crisis misma y las secuelas posteriores. Se encuentra que los niveles de la persistencia de la volatilidad así como la volatilidad de la volatilidad son prácticamente los mismos en cualquiera de los períodos; no obstante sólo se detecta presencia del efecto leverage en el último periodo, el posterior a la crisis financiera subprime.
  • ¿Se desvanece el efecto-enero en las bolsas de valores del continente americano?.
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Rodríguez Benavides, Domingo; Ortiz, Edgar; López-Herrera, Francisco
    El objetivo de este trabajo es averiguar si el denominado efecto enero se ha estado desvaneciendo en los principales mercados de capitales de América. Para tal fin, en el análisis se emplean dos especificaciones econométricas uniecuacionales para los rendimientos accionarios de cada mercado: i) una de tipo convencional que emplea variables dummy estacionales, y ii) un modelo de series de tiempo estructurales. Los resultados de las estimaciones del modelo convencional para distintos tamaños de muestra para los mercados accionarios revelan que el efecto enero está presente sólo en el mercado de Brasil y que éste tiende a desaparecer cuando la muestra se acota a periodos más recientes. Los resultados de las estimaciones del modelo estructural tienden a reforzar el anterior resultado.