Libros - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • 68-132 Revolución visual. Análisis de la gráfica y acción pública de los movimientos sociales en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Arroyo Pedroza, Verónica; Lizarazo Arias, Diego; Pérez Vega, Jorge; Del Castillo Troncoso, Alberto; Quiroz Trejo, Jose Othon; Aquino Casas, Arnulfo; Tamayo, Sergio; Moreno Corso, Alejandro; Hijar Gonzalez, Cristina; Martínez Huerta, Joel; Franco, Itandehui; Ortíz "Gritón", Antonio; Barrios, Jose Luis
    68-132 Revolución Visual es una publicación que surge de la concurrencia de actores claves, histórica y estéticamente situados, que forman parte del legado vivo de la gráfica visual emanada del convulso 68. Continuada en diversos y persistentes movimientos sociales, esa intensidad de formas y modalidades de la resistencia se extendió a lo largo de varias décadas para ubicarse y prolongarse en los territorios contemporáneos de la relación entre imagen y protesta. En este sentido, los objetivos de la presente publicación colectiva se pueden resumir en los siguientes elementos: 1. Reconocer los procesos de significación generados en los movimientos sociales de protesta en México desde 1968. 2. Mostrar la diversidad de expresiones en contextos de disenso y los efectos políticos e ideológicos de la imagen de protesta. 3. Mantener viva, a cinco décadas del movimiento, la memoria y los imaginarios generacionales de ruptura acompañados por el uso de la imagen como herramienta comunicativa y combativa. 4. Desmitificar la percepción colectiva sobre los actores de la protesta y contextualizar sus manifestaciones pasadas y actuales. Este conjunto de objetivos ha sido abordado en distintos niveles. Por una parte, al periodizar de la imagen de protesta, partiendo por las imágenes del movimiento del 68; en segundo lugar, mediante el reconocimiento de imágenes procedentes de años de protesta social (desde los setentas hasta la primera década del presente siglo) en donde se apuntaló la lucha democrática a varios niveles y escalas territoriales; en tercer lugar, al problematizar el carácter y singularidad de las imágenes de la protesta del movimiento #YoSoy132, así como sus afluentes y proyecciones significativas.
  • Investigación en diseño: su realidad y objeto de estudio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Herrera Batista, Miguel Ángel
    Este libro no es una guía de investigación. Lo que aquí se pretende es propiciar la reflexión y el debate con relación a lo que se denominará en este trabajo como la realidad ontológica del diseño, la cual se propone como objeto de estudio de todo proyecto de investigación en diseño. No cabe duda de que esta parte reflexiva ha hecho falta para clarificar el significado y naturaleza de la investigación en diseño. La idea es abrir la discusión en torno al tema y ofrecer una propuesta para concebir esta actividad, definir su personalidad y proponer el pragmatismo como una aproximación adecuada al estudio de la realidad dentro de la cual tiene lugar el acto de diseño. …después de las ciencias «duras», las ciencias sociales han logrado abrir nuevos caminos en la investigación, entre otras razones, por el tiempo y espacio dedicados a la reflexión y a la generación de acuerdos dentro de la comunidad académica y científica. En diseño, es necesario realizar un camino similar. El avance en la investigación dependerá fundamentalmente del proceso de reflexión y debate en torno a lo que es o debería ser la investigación en diseño; su objeto de estudio y la forma de abordarlo. El capítulo 1, describe cómo se concibe y ejerce la investigación en diseño en la actualidad. El capítulo 2, trata sobre el diseño y su realidad ontológica. El capítulo 3 se refiere a la dimensión humana, social e individual del usuario del diseño. El capítulo 4, describe el saber, el sentir y el creer del diseñador. El capítulo 5, analiza el objeto del diseño. El capítulo 6 describe las relaciones entre los elementos ontológicos de la realidad del diseño. El capítulo 7 expone el encuadre y contexto: fase preparatoria para la investigación. Por último, el capítulo 8, aborda el tema sobre el pragmatismo y diseño.
  • Diseñar para e-leer por placer
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Sainz, Itzel
    El libro se divide en cinco capítulos. El primero de ellos, titulado “Antecedentes”, contiene una panorámica histórica que arranca en los orígenes del libro y llega hasta su irrupción en el espacio cibernético ... se entrevera el surgimiento de algunas de las más importantes manifestaciones de la cultura escrita, así como de los diferentes actores y aspectos contextuales que intervinieron en su desarrollo; ... En el segundo capítulo se hace una revisión de los conceptos que constituyen el sustento teórico: primeramente, industrias culturales, modelos del proceso cultural, tipos de circuito cultural; asimismo, una siguiente sección se dedica a la lectura, se asientan las funciones atribuidas al autor y al lector, quienes se ponen en contacto mediante la obra; además, se cimientan las dos vertientes principales de lectura: eferente y estética. En la última parte se dilucida acerca de las características, maneras y posibles categorizaciones de las obras literarias que se encuentran en el espacio cibernético. El capítulo tres se explica el proceso metodológico que se siguió; comprende las distintas estrategias elegidas y la fundamentación de cada una. Se utilizan: la investigación documental, de carácter teórico, aplicada en los dos capítulos iniciales y en el quinto (en menor medida); y la empírica, en la cual se pone a prueba el modelo de proceso cultural que se propuso en el marco teórico conceptual a través de su aplicación como herramienta de análisis cualitativo en los estudios de caso presentados en el capítulo cuatro. En este capítulo cuarto, se analizan dos procesos culturales que coinciden en su intencionalidad comunitaria: Perplex City (Mind Candy, 2006) fue una narrativa transmedia —es decir, que se construyó a partir de múltiples escritos publicados en distintos medios y formatos textuales como diarios personales, noticias y tarjetas de acertijos—, tuvo una duración de dos años que concluyeron con el rescate de una pieza escondida en un bosque de Inglaterra; participaron aproximadamente 55 000 lectores; los diez años transcurridos desde su conclusión han puesto a prueba la fase de conservación y el rol que los diseñadores han descuidado al respecto. Wattpad (wp Technology Inc., 2016), el segundo caso, es un espacio que acoge obras literarias de autores nóveles o experimentados desde su apertura en 2006; ahí encuentran lectores con quienes pueden dialogar, además hallan recursos de formación sobre escritura y convocatorias a concursos que dan mayor visibilidad a su trabajo. El portal acumula más de 45 millones de usuarios y aloja historias en más de 50 idiomas. Su diseño ha implicado la generación de un sistema claro, amigable y actualizable, que propicia la participación y la interacción entre sus miembros. En el capítulo cinco, “Hacia un diseño para e-leer por placer”, se presenta el principal cuerpo analítico del libro. Primeramente, se valoran los hallazgos encontrados en los estudios de caso, se resaltan sus implicaciones para el trabajo de los diseñadores gráficos. Las reflexiones se encadenan con tres perspectivas contemporáneas sobre la profesión, a partir de las cuales se obtienen nuevos aspectos importantes a considerar; con ello, se enlazan razonamientos sobre ángulos específicos que han surgido desde las tecnologías de la información y las comunicaciones. Gracias a este cúmulo de perspectivas, se llega a una integración propia sintetizada en seis cuestionamientos a atender por el dcg que participa en la planeación, operación y evaluación de circuitos culturales comunitarios que giran alrededor de las obras literarias disponibles en el ciberespacio: por qué, para qué, qué, para quién, quiénes y cómo. Con el fin de ayudar a los lectores de esta obra a apropiarse de los planteamientos expuestos, se termina con un apartado sobre recomendaciones, donde se ofrecen instrumentos para la construcción y seguimiento de entornos de lectura estética en la Red. En suma, se ha buscado conjuntar la teoría y la observación, con miras a una aplicación práctica sobre un campo del diseño gráfico que se encuentra en evolución y que, se concluye, para el profesional de esta disciplina tiene la posibilidad de ampliar las perspectivas, de maneras todavía por explorar y descubrir.
  • El espacio público en la transformación de la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Redondo Gómez, Maruja; Petzold Rodríguez, Astrid; Espinosa Dorantes, Elizabeth, compiladora; Padilla Galicia, Sergio
    Se plantean diversas líneas temáticas de estudio del espacio público, en las últimas décadas se ha estado abordando desde diversas perspectivas además de su condición física. Conceptualizar el espacio público resulta complejo aunque es incuestionable su importancia en la producción de los espacios físicos y sociales, por tanto se esboza el aspecto interdisciplinario del espacio público como un ingrediente de la estructuración de ideas fundamentales referidas principalmente a la producción del espacio, ya sea urbano o arquitectónico. Con base a estas perspectivas los trabajos que se han compilado en esta edición se ubican en cuatro capítulos. 1) “El espacio público en el ámbito urbano contemporáneo” se plantea, como premisa relevante, que con anterioridad el espacio público había sido el principal soporte de la identidad de la ciudad, el eje de su organización y el articulador del espacio construido y que por el contrario, en el espacio urbano contemporáneo este tipo de espacio es indefinido y homogéneo. 2) “Modos de aproximación al análisis de lo público”, se considera el ¿cómo? y el ¿por qué? del uso de los espacios públicos y como la apropiación y su uso construyen su significado. Es decir, como el espacio público puede tener significados diversos que se manifiestan en las prácticas de apropiación y uso. 3) “Espacio público contemporáneo: entre la ciudad de los fragmentos y la ciudad de redes”, se presentan características del espacio público como fragmento, lo cual exige un nuevo esquema de estructura de la ciudad en donde se articulen los espacios urbanos, y por tanto el espacio público, no solo con relaciones físicas sino buscando la integración funcional. 4) “Tendencias internacionales en las políticas de intervención en el espacio público”, se abordan políticas, estrategias y proyectos específicos de espacio público que marcan tendencias en las manifestaciones del fenómeno urbano.