Libros - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral, Delegación Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de Lourdes
    Describe el estado de los Espacios de Recreación ubicados en la delegación Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en un estudio realizado por los autores in situ, donde se determinan distintos parámetros para su posterior análisis: la superficie en metros cuadrados que ocupan los espacios de Recreación Física y Mental, así como datos desagregados por habitante: según la edad, tiempo de uso –cotidiano o de fin de semana– y su relación con las condiciones de localización y de operación dentro del tejido urbano. Estos índices se vinculan con los conceptos vertebrales del trabajo: determinan uno de los parámetros con los que se puede definir la Calidad de vida de la población, y arrojan posibles alternativas para su mejora, a través de una planeación integral de los espacios recreativos.
  • Elogio al espacio [libro]. Intervenciones escultóricas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Ibáñez Villalobos, Paloma; Gold, Bela; Sainz, Luis Ignacio; Álvarez del Castillo, Juan
    Registro pormenorizado del cometido de mejorar el escenario donde ocurren buena parte de las actividades cotidianas de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Se trata de una bitácora, que, con rigor y detalle, rinde cuenta del proceso de análisis, diseño y proyecto que derivo en identificar los quince lugares susceptibles de recibir estructuras tridimensionales.
  • Investigación en diseño: su realidad y objeto de estudio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Herrera Batista, Miguel Ángel
    Este libro no es una guía de investigación. Lo que aquí se pretende es propiciar la reflexión y el debate con relación a lo que se denominará en este trabajo como la realidad ontológica del diseño, la cual se propone como objeto de estudio de todo proyecto de investigación en diseño. No cabe duda de que esta parte reflexiva ha hecho falta para clarificar el significado y naturaleza de la investigación en diseño. La idea es abrir la discusión en torno al tema y ofrecer una propuesta para concebir esta actividad, definir su personalidad y proponer el pragmatismo como una aproximación adecuada al estudio de la realidad dentro de la cual tiene lugar el acto de diseño. …después de las ciencias «duras», las ciencias sociales han logrado abrir nuevos caminos en la investigación, entre otras razones, por el tiempo y espacio dedicados a la reflexión y a la generación de acuerdos dentro de la comunidad académica y científica. En diseño, es necesario realizar un camino similar. El avance en la investigación dependerá fundamentalmente del proceso de reflexión y debate en torno a lo que es o debería ser la investigación en diseño; su objeto de estudio y la forma de abordarlo. El capítulo 1, describe cómo se concibe y ejerce la investigación en diseño en la actualidad. El capítulo 2, trata sobre el diseño y su realidad ontológica. El capítulo 3 se refiere a la dimensión humana, social e individual del usuario del diseño. El capítulo 4, describe el saber, el sentir y el creer del diseñador. El capítulo 5, analiza el objeto del diseño. El capítulo 6 describe las relaciones entre los elementos ontológicos de la realidad del diseño. El capítulo 7 expone el encuadre y contexto: fase preparatoria para la investigación. Por último, el capítulo 8, aborda el tema sobre el pragmatismo y diseño.
  • Comunicación, lenguajes y cultura Intersecciones con la estética
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2011) Vilar, Josefina; Alvarado, Ramón
    Cada uno de los artículos o ensayos que integran este libro constituye una aportación que, desde diferentes perspectivas y miradas, destaca el vínculo entre lo estético, lo social y cultural, ya sea en torno a lenguajes como en prácticas discursivas de diferentes campos. En sus páginas se presenta un modelo para el análisis de la narrativa que articula los principales paradigmas estéticos de los siglos XX y XXI. Asimismo, se explora la dimensión social de la estética a partir de figuras intelectuales de referencia obligada en nuestro tiempo: Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín.
  • Arte, historia y cultura, nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Martínez Sánchez, Félix Alfonso; Hinojosa De La Garza, Karla María; Alonso-Navarrete, Armando; Quirarte Castañeda, Vicente; Larrucea Garritz, Amaya; Perez Bertruy, Ramona Isabel; Clavé Almeida, Manuel Martín; Tito Rojo, Jose; Casares Porcel, Manuel; Castellanos Arenas, Mariano; Barreto Rentería, Ma. De Los Ángeles; Rojas Caldelas, Rosa Imelda; Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Benhumea Salto, Nayeli; Amoroso Boelcke, Nicolás
    El paisaje como objeto de estudio y conocimiento se inscribe en nuevas corrientes: desde la percepción y cognición de los actores sociales, que incluye la contemplación de paisajes culturales, aspecto emotivo que suscita su valoración estética. Por otro lado, diferentes ópticas, como paisaje y patrimonio que dirige sus acciones a su salvaguarda y protección y considera la historia una herramienta valiosa que nos acerca al pasado para reconocernos en el presente y prefigurar las acciones del futuro. Otras orientaciones de carácter teórico y artístico se han sumado para enriquecer el concepto de paisaje desde las artes: la literatura, la escultura, la fotografía, la pintura, la música, la danza y el cine. Este amplio conjunto de ideas en torno al paisaje motivó al Área de Investigación Arquitectura del Paisaje, del Departamento del Medio Ambiente, para organizar y llevar a cabo el seminario “Arte, Historia y Cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje”, con la finalidad de reunir a destacados investigadores de diferentes campos del conocimiento, que abordan como tema central de sus trabajos al paisaje, en su más amplia expresión y significado. En este contexto, el presente volumen comparte una serie de capítulos que representan, desde diferentes disciplinas, nuevas aproximaciones que confirman la complejidad intrínseca de los paisajes culturales. Un breve recorrido por los capítulos permite reflexionar acerca de las múltiples formas de mirar, valorar e intervenir en el paisaje.
  • Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio
    Contiene ensayos conceptuales sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
  • Principios básicos para la accesibilidad en instituciones de educación superior
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017-03-10) Sasso Yada, María Francesca; Fernández Moreno, Ruth Alicia; Jiménez Seade, Haydeé Alejandra; Aguilar Montoya, María Georgina; León Monjaráz, Pedro; Rodríguez Arvizu, Ricardo; Rivas Cruces, Alfonso; Angeles Cañedo, Juana Cecilia
    Este libro es el resultado del esfuerzo colaborativo, dirigido a promover una sociedad sustentable más justa y equitativa a través del desarrollo de lineamientos y metodología para evaluar la accesibilidad en Instituciones de Educación Superior, mostrando su aplicabilidad en el caso particular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Contribuye al desarrollo de la noción de accesibilidad, brindando herramientas que coadyuvan a diseñar y aplicar soluciones a la problemática de la inclusión plena e integral de personas con discapacidad. Obra dirigida a promover una sociedad sustentable, más justa y equitativa, a través del desarrollo de lineamientos, metodología y la propuesta de instrumentos para el análisis de la accesibilidad en Instituciones de Educación Superior, mostrando su aplicabilidad en el caso particular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.
  • El espacio público en la transformación de la ciudad
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Redondo Gómez, Maruja; Petzold Rodríguez, Astrid; Espinosa Dorantes, Elizabeth, compiladora; Padilla Galicia, Sergio
    Se plantean diversas líneas temáticas de estudio del espacio público, en las últimas décadas se ha estado abordando desde diversas perspectivas además de su condición física. Conceptualizar el espacio público resulta complejo aunque es incuestionable su importancia en la producción de los espacios físicos y sociales, por tanto se esboza el aspecto interdisciplinario del espacio público como un ingrediente de la estructuración de ideas fundamentales referidas principalmente a la producción del espacio, ya sea urbano o arquitectónico. Con base a estas perspectivas los trabajos que se han compilado en esta edición se ubican en cuatro capítulos. 1) “El espacio público en el ámbito urbano contemporáneo” se plantea, como premisa relevante, que con anterioridad el espacio público había sido el principal soporte de la identidad de la ciudad, el eje de su organización y el articulador del espacio construido y que por el contrario, en el espacio urbano contemporáneo este tipo de espacio es indefinido y homogéneo. 2) “Modos de aproximación al análisis de lo público”, se considera el ¿cómo? y el ¿por qué? del uso de los espacios públicos y como la apropiación y su uso construyen su significado. Es decir, como el espacio público puede tener significados diversos que se manifiestan en las prácticas de apropiación y uso. 3) “Espacio público contemporáneo: entre la ciudad de los fragmentos y la ciudad de redes”, se presentan características del espacio público como fragmento, lo cual exige un nuevo esquema de estructura de la ciudad en donde se articulen los espacios urbanos, y por tanto el espacio público, no solo con relaciones físicas sino buscando la integración funcional. 4) “Tendencias internacionales en las políticas de intervención en el espacio público”, se abordan políticas, estrategias y proyectos específicos de espacio público que marcan tendencias en las manifestaciones del fenómeno urbano.
  • Metrópolis México. Formación/consolidación
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2016-12) Padilla Galicia, Sergio
    El libro Metrópolis México. Formación/Consolidación, es el resultado de una profunda investigación emprendida por Sergio Padilla —profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana—, y está orientada a entender y explicar los procesos de metropolización en México. La investigación incursiona y se inscribe en la línea de la morfología urbana, parte de la geografía urbana, disciplina que no ha sido suficientemente desarrollada en México. Las tres ciudades seleccionadas como casos de estudio: la Ciudad de México, Puebla y Veracruz, son ciudades de distinto tamaño y en diferente etapa de desarrollo. Éstas fueron seleccionadas con la hipótesis de que hay un patrón que siguen las ciudades durante el crecimiento, van evolucionando en su estructura y en su complejidad para convertirse en una metrópoli primero, y en una metrópoli consolidada, núcleo articulador de una vasta región.
  • Influencias artístico-culturales entre América y Europa
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Mangino Tazzer, Alejandro José
    Estudio que abarca las condiciones económicas y sociales así como el desarrollo de técnicas y materiales en la arquitectura propios de nuestro territorio, durante el virreinato de la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, así como un panorama de la secuencia estilística de nuestras artes en el siglo XIX y durante el actual, en lo que respecta a literatura, pintura y música, más afines éstas a la tradición mexicana que la arquitectura, la cual en los últimos dos años adoptó diversas escuelas, en su mayoría extranjerizantes. Hoy día procuramos encontrar nuestras raíces estéticas a través de diversos campos de la historia del arte en México, que es la historia misma de nuestra tradición y estilo.