Libros - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379
Browse
5 results
Search Results
- Recreación, un caso de estudio. La Ciudad de México, 1930-1969(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente para el Diseño., 2002) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de LourdesMuestra la relación entre la recreación como derecho fundamental del hombre reconocido por la Organización de las Naciones Unidas y el diseño de los espacios dentro de la ciudad. En el caso de México, analiza desde tiempos de la conquista y la colonia las formas de recreación y su relación con la religión, la política, y la búsqueda de la libertad; pasando por la época de la Independencia, la Revolución, hasta llegar al siglo XX, donde a través de las conquistas del tiempo libre se cambió la relación temporal y social de la recreación. En el estudio del México moderno, entre los años 30 y los 60 en la Ciudad de México, la obra señala esperanzas en la libertad del hombre a través del ejercicio de formas de recreación, como el juego colectivo, en la calle, del deporte en su desarrollo inicial masivo después del resurgimiento de los Juegos olímpicos modernos; de las historietas, los medios de comunicación y las bellas artes -con énfasis en la llamada época de oro del cine, la radio, la pintura,- hasta reflexionar en las consecuencias de los hábitos recreacionales actuales y la influencia en el sedentarismo de parte importante de la población.
- Introducción a la teoría del derecho(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1992) Palacio Díaz, Alejandro delEsta obra se divide en cuatro capítulos. Capítulo I. El Conocimiento científico. Sus principios, empirismo y racionalismo. Capítulo II. Conceptos jurídicos fundamentales. Norma. Capítulo III. Razonamiento jurídico. Capítulo IV. Interpretación. Apéndice I. A propósito de la justicia. Apendice II. Modelo de interpretación de una norma constitucional.
- Influencias artístico-culturales entre América y Europa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Mangino Tazzer, Alejandro JoséEstudio que abarca las condiciones económicas y sociales así como el desarrollo de técnicas y materiales en la arquitectura propios de nuestro territorio, durante el virreinato de la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, así como un panorama de la secuencia estilística de nuestras artes en el siglo XIX y durante el actual, en lo que respecta a literatura, pintura y música, más afines éstas a la tradición mexicana que la arquitectura, la cual en los últimos dos años adoptó diversas escuelas, en su mayoría extranjerizantes. Hoy día procuramos encontrar nuestras raíces estéticas a través de diversos campos de la historia del arte en México, que es la historia misma de nuestra tradición y estilo.
- Visión general del tema de la calidad y el diseño industrial con un enfoque japonés(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2001) Rodríguez Martínez, JorgeTrata sobre la evolución del movimiento de la calidad y la teoría de la organización, describe la estrategía económica que utilizaron en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, menciona las siete herramientas básicas para la solución de problemas, explica la relación de la calidad con la manufactura, incluye anexos con información complementaria sobre el tema de la calidad, también incluye un artículo de la revista, "Soluciones avanzadas" y un listado de las organizaciones públicas y privadas promotoras de la calidad.
- El diseño de lo privado: el baño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1992) Soto Walls, Luis Jorge¿Qué elementos son los que promueven el cambio conceptual y formal de los objetos a través de la historia? ¿Cuál es la relación que existe entre estos cambios y las pautas de comportamiento de los grupos sociales y, ante estos cambios, cuál es el papel que desempeña el diseño de productos? El autor escoge un ámbito cotidiano, relacionado con la intimidad de cada persona, el hoy llamado cuarto de baño, y las pautas de comportamiento que se han establecido a través de un proceso histórico-social, para encontrar posibles respuestas a estas preguntas. Toca así no sólo los aspectos operativos y funcionales del cuarto de baño, sino también la manera específica en la que cada quien lo utiliza, las expectativas que tiene, sus gustos y preferencias, sus fantasías, miedos y otros aspectos y expresiones de la intimidad cotidiana.