Libros - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico II 2023
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11) Nava Rodríguez, Verónica María Teresa; Espinosa Reyes, Karla Mónica; González Díaz, Karla Iveth; Hernández Ortiz, Anantli Itzel; Rodríguez López, Carmen Paulina; Liceaga Mendoza, Rodrigo Ivan; Palma Fierro, Erick Rey; Gómez Cruz, Yoalli; Nájera Medina, Oralia; Moreno Entzin, Diana Cristina; Martínez Hernández, Angélica Graciela; Orozco Orozco, Lorena Sofía; Soto Valladares, Ana Guadalupe; Arregui Mena, Ana Leticia; Rojo Domínguez, Arturo; Morales Otal, Adriana Margarita; Ferreira Nuño, Armando; Rivera Carranza, Tania; Azaola Espinosa, Alejandro Alberto; Gomez-Escamilla, Ivonne Nayeli; Lira Carmona, María Rosalía; Bucio Ortiz, Leticia; Puente Guzmán, Erika Iris; Rodríguez Zamora, Andrea; Rivera Becerril, Ernesto; Gómez Lagunas, Froylan Miguel; Morales Faedo, Mayuli; Rodríguez Guerrero, María de Jesús; Lanestosa Baca, Urania; Escamilla Herrera, Irma; Martínez Pérez, Sandra; Fernández Robles, Bárbara
    Este libro contiene un conjunto de artículos científicos realizados en el contexto de la contingencia por COVID 19, desde los enfoques de las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Su fin último es dar a conocer los avances científicos desde la perspectiva de género. De esta manera, la compilación incluye semblanzas de tres figuras relevantes de la academia mexicana: Ana Rosa López-Ferrari Aralia López González y Silvana Levi Levi con el propósito de sistematizar los aportes de cada una en los campos de la literatura, la botánica y la geografía respectivamente analizando de forma integral otros aspectos relevantes de lo que Bourdieu llamaría sus condiciones sociales de posibilidad. Por otro lado los artículos que conforman el libro se enfocan en: El estudio de posibles causas de la obesidad; exploraron los efectos psicológicos del confinamiento provocado por la pandemia por COVID 19 sobre los hábitos alimenticios y del sueño respectivamente; la experiencia exitosa de transformación cultivo de hortalizas de forma orgánica y sustentable durante un proceso de sobrevivencia y adaptación a las duras condiciones económicas y sociales producidas por la pandemia por COVID-19; La investigación con resultados alentadores, las características de sustancias que tentativamente puedan reemplazar aquellas con las que se trata el glioblastoma, de una manera más eficiente y con menos efectos colaterales; El incremento de los conflictos domésticos, la violencia por razones de género y feminicidios durante la pandemia; La valoración de los marcos de competencias digitales en España para diferentes áreas académicas en las que se implementó la educación a distancia con motivo de la pandemia por COVID-19.
  • Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico I 2023
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11) González Zamora, Leticia; Hidalgo Tobón, Silvia Sandra; Domínguez Gavilán, Verónica; Rodríguez Tapia, Lilia; Morales Novelo, Jorge Armando; Carmona Carrera, Elena de Monserrat; Vaca Mier, Mabel; López Callejas, Raymundo; Lizardi Ramos, Arturo; Aguilera Mendoza, Alba Adriana; López de Juambelz, Rocío; Reyes Soto, Estefania; Dies Suárez, Pilar; Flores Hernández, Gabriel; Rubio Ponce, Alberto; Silva Gómez, Sandra Isabel; Múgica Álvarez, Violeta; García Martínez, Rocío; del Valle Repossi, Patricia; Lakkis Etul, Susan Gabriela; Navarro Gómez, Carmen Julia; Sánchez Navarro, Jesús Rubén; Sánchez Navarro, David Humberto; Aranda Cortés, Laura Olivia; Fragoso Susunaga, Olivia; Pérez Bertruy, Ramona Isabel; Badillo Sánchez, Susana Hazel; Palacios Barrera, Elvia; Sánchez Roldán, María Elena; Blanco Gómez, Alan Alberto; Mariscal Torres, Nayeli; Puebla López, Susana; Revueltas Valle, Emilio; Solano Meneses, Eska Elena; Alatriste Martínez, Yadira; Vergara Catañeda, Areli; López López, Mónica Yazmín; Poó Rubio, Aurora Minna; Audeves Pérez, Selene Aimée
    El congreso internacional Avances de las mujeres en las Ciencias, las Humanidades y todas las disciplinas es un evento organizado por las cinco Unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. El principal objetivo de este congreso es recuperar, realzar, destacar y difundir los logros en las distintas áreas: Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias para las Artes y el Diseño, y Ciencias Sociales y Humanidades de mujeres que se desempeñan como docentes e investigadoras de la UAM. Además, se busca avanzar en el conocimiento de los procesos de equidad e igualdad de género en la educación superior, como así también, integrar el capital cultural femenino al recuperar la memoria y plasmarla en publicaciones para que formen parte del patrimonio de nuestra universidad y del mundo. En esta ocasión, la temática fue lo relacionado con la pandemia que nos afectó en todo el planeta: se mostraron las grandes diferencias económicas y políticas entre regiones del mundo, así como el surgimiento de problemas que se estuvieron gestando durante mucho tiempo, los vacíos en el conocimiento y sus prioridades de atención, considerando, además, que el tiempo y los recursos para su desarrollo son indispensables. Los ejes temáticos son los siguientes: En el área de Ciencias Básicas e Ingeniería: Sostenibilidad avances científicos y tecnológicos; La tecnología aplicada a problemas y soluciones derivados de la pandemia del COVID-19; Cambio climático y tecnología; Uso de nuevas tecnologías; retos de la complejidad de la enseñanza de las ciencias básicas en las ingenierías. En el área de Ciencias Biológicas y de la Salud: Gerontología, salud y violencia obstétrica; Bioética y diversidad; Derechos humanos de la infancia, obesidad, enfermedades crónico degenerativas y nutrición; Biotecnología, ciencias biomoleculares y bioinformática. En el área Ciencias y Artes para el diseño: El arte y desarrollo de productos y servicios del diseño; Problemática hospitalaria y vivienda; Diseño y visualización de la información tecnología y comunicación; Megaciudades y proyectos de desarrollo urbano y regional. En el área Ciencias Sociales y Humanidades: Violencia de género en el contexto del COVID-19; Derechos humanos de mujeres y niñas; Transformación de la educación global; Crisis económica en el contexto del COVID-19 y sus efectos.
  • Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura de Paisaje., 2020) Alonso-Navarrete, Armando; Castellanos Arenas, Mariano; Velázquez García, Mario Alberto; Clausen, Helene Balslev; Fracasso, Liliana; Cabanzo, Francisco; Hernández García, Yesenia; Checa-Artasu, Martín Manuel; Sunyer Martín, Pere; López De Juambelz, Rocio; Hernández Osorio, Ariadna Deni; Flores Lozano, Eunise Sarai; Moreno Pantoja, Carlos; Ríos Elorza, Serafín; Martínez Hernández, Javier; Mustieles Granell, Francisco; Gilarranz Runge, Carmela; Rivera Juárez, Frida Itzel; Ríos Martínez, Alicia
    La propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
  • Uso inteligente de las TIC: herramientas de apoyo en los nuevos entornos de aprendizaje
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Secretaría Académica., 2021) García Castro, María Beatriz; Orozco García, Paola Yatzel; Puga García, Merary Denny; Martínez Morales, Mercedes Isabel; Alvarado Hernández, Alejandra; Tarango de la Torre, Juan Carlos
    El objetivo de este trabajo es ofrecer, de manera resumida, una guía que apoye el usos de las herramientas más utilizadas en los procesos de la enseñanza remota adoptadas en la UAM, Moodle del Aula Virtual, Facebook, G-Suite de Google, OpenBoard, Skipe y Zoom, enfocado al uso de las y los alumnos en su proceso de aprendizaje. De forma adicional, se ha realizado un trabajo complementario, mostrando la utilización de las mismas aplicaciones enfocado en el uso de las y los profesores.
  • Nuevas visiones sobre la educación del diseño, desde la perspectiva del espíritu de nuestra época. Memoria
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2020-03) Myers, Marie J.; Gold Kohan, Bela; Dávila Urrutia, Sergio; Hirata Kitahara, Miguel; Soto Walls, Luis Jorge; Tovar Romero, Iarene
    La publicación que aquí se presenta es el resultado del seminario “Nuevas visiones sobre la educación del diseño desde la perspectiva del espíritu de nuestra época”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2017, como parte de las actividades académicas del Grupo Educación y Diseño, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Se presentan los avances de investigación en relación a la educación y el diseño, del Grupo de Investigación antes citado. Dichas ponencias, que se presentan en esta publicación electrónica, reflejan diferentes posiciones sobre este tema, en una época que demanda nuevas visiones y propuestas, y a las que, a través de una investigación seria y rigurosa, esperamos que nuestro grupo irá colaborando en la creación de ese nuevo conocimiento.