Libros - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • 68-132 Revolución visual. Análisis de la gráfica y acción pública de los movimientos sociales en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Arroyo Pedroza, Verónica; Lizarazo Arias, Diego; Pérez Vega, Jorge; Del Castillo Troncoso, Alberto; Quiroz Trejo, Jose Othon; Aquino Casas, Arnulfo; Tamayo, Sergio; Moreno Corso, Alejandro; Hijar Gonzalez, Cristina; Martínez Huerta, Joel; Franco, Itandehui; Ortíz "Gritón", Antonio; Barrios, Jose Luis
    68-132 Revolución Visual es una publicación que surge de la concurrencia de actores claves, histórica y estéticamente situados, que forman parte del legado vivo de la gráfica visual emanada del convulso 68. Continuada en diversos y persistentes movimientos sociales, esa intensidad de formas y modalidades de la resistencia se extendió a lo largo de varias décadas para ubicarse y prolongarse en los territorios contemporáneos de la relación entre imagen y protesta. En este sentido, los objetivos de la presente publicación colectiva se pueden resumir en los siguientes elementos: 1. Reconocer los procesos de significación generados en los movimientos sociales de protesta en México desde 1968. 2. Mostrar la diversidad de expresiones en contextos de disenso y los efectos políticos e ideológicos de la imagen de protesta. 3. Mantener viva, a cinco décadas del movimiento, la memoria y los imaginarios generacionales de ruptura acompañados por el uso de la imagen como herramienta comunicativa y combativa. 4. Desmitificar la percepción colectiva sobre los actores de la protesta y contextualizar sus manifestaciones pasadas y actuales. Este conjunto de objetivos ha sido abordado en distintos niveles. Por una parte, al periodizar de la imagen de protesta, partiendo por las imágenes del movimiento del 68; en segundo lugar, mediante el reconocimiento de imágenes procedentes de años de protesta social (desde los setentas hasta la primera década del presente siglo) en donde se apuntaló la lucha democrática a varios niveles y escalas territoriales; en tercer lugar, al problematizar el carácter y singularidad de las imágenes de la protesta del movimiento #YoSoy132, así como sus afluentes y proyecciones significativas.
  • Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral, Delegación Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de Lourdes
    Describe el estado de los Espacios de Recreación ubicados en la delegación Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en un estudio realizado por los autores in situ, donde se determinan distintos parámetros para su posterior análisis: la superficie en metros cuadrados que ocupan los espacios de Recreación Física y Mental, así como datos desagregados por habitante: según la edad, tiempo de uso –cotidiano o de fin de semana– y su relación con las condiciones de localización y de operación dentro del tejido urbano. Estos índices se vinculan con los conceptos vertebrales del trabajo: determinan uno de los parámetros con los que se puede definir la Calidad de vida de la población, y arrojan posibles alternativas para su mejora, a través de una planeación integral de los espacios recreativos.
  • Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012)
    La motivación de esta publicación es la de contribuir a resarcir una necesidad fundamental, latente por varios años en la comunidad académica del diseño industrial del país: ordenar y delimitar un vocabulario disciplinar propio. Su relevancia radica en el enfoque con que se aborda el problema, ya que es a través del trabajo de colaboración entre académicos de diversas universidades de México, que se desarrollan los conceptos del presente glosario. Más que precisar definiciones a los términos, se apunta a desarrollarlos de acuerdo con el proceso de construcción intelectual básico en la formación universitaria, donde el estudiante asimila, por medio del dialogo con el profesor, o asistido de un libro como este, conceptos disciplinarios complejos a partir de conceptos más simples ya aprendidos. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la UAM-A, convocó a principios del 2011, a docentes experimentados de las escuelas de diseño industrial del país, con el fin de incluir a las distintas voces académicas, a participar en un seminario a distancia, cuyo fin fue el de precisar el significado de los 10 conceptos, por tema, que se consideraban como más relevantes en la formación del diseñador industrial a nivel universitario. Para reducir la ampliación, sólo se seleccionaron dos grandes temáticas: El proyecto de diseño industrial, que aborda: marco teórico, método para el proyecto, síntesis y configuración de los nuevos productos, y diseño para la producción. La segunda temática es El contexto del diseño industrial, que comprende: gestión y diseño industrial, sustentabilidad y diseño industrial, y Economía y diseño industrial. Para lograr uniformizar la estructura del libro cada uno de los 10 conceptos comienza con una definición del diccionario de la RAE, desarrollo o construcción del concepto, uso o acepciones (aclaraciones), sinónimos, antónimos, ejemplos, y bibliografía consultada. La publicación contiene un Anexo con tres apartados adicionales. Los profesores participantes se desempeñan como docentes o investigadores en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco; Universidad Anáhuac del Norte; Universidad Nacional Autónoma de México (CIDI); Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana (campus Puebla); Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (campus Monterrey y Ciudad de México); Universidad Tecnológica de México; e Instituto Europeo de Diseño de Sao Paulo, Brasil.
  • Elogio al espacio [libro]. Intervenciones escultóricas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Ibáñez Villalobos, Paloma; Gold, Bela; Sainz, Luis Ignacio; Álvarez del Castillo, Juan
    Registro pormenorizado del cometido de mejorar el escenario donde ocurren buena parte de las actividades cotidianas de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Se trata de una bitácora, que, con rigor y detalle, rinde cuenta del proceso de análisis, diseño y proyecto que derivo en identificar los quince lugares susceptibles de recibir estructuras tridimensionales.
  • Investigación en diseño: su realidad y objeto de estudio
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Herrera Batista, Miguel Ángel
    Este libro no es una guía de investigación. Lo que aquí se pretende es propiciar la reflexión y el debate con relación a lo que se denominará en este trabajo como la realidad ontológica del diseño, la cual se propone como objeto de estudio de todo proyecto de investigación en diseño. No cabe duda de que esta parte reflexiva ha hecho falta para clarificar el significado y naturaleza de la investigación en diseño. La idea es abrir la discusión en torno al tema y ofrecer una propuesta para concebir esta actividad, definir su personalidad y proponer el pragmatismo como una aproximación adecuada al estudio de la realidad dentro de la cual tiene lugar el acto de diseño. …después de las ciencias «duras», las ciencias sociales han logrado abrir nuevos caminos en la investigación, entre otras razones, por el tiempo y espacio dedicados a la reflexión y a la generación de acuerdos dentro de la comunidad académica y científica. En diseño, es necesario realizar un camino similar. El avance en la investigación dependerá fundamentalmente del proceso de reflexión y debate en torno a lo que es o debería ser la investigación en diseño; su objeto de estudio y la forma de abordarlo. El capítulo 1, describe cómo se concibe y ejerce la investigación en diseño en la actualidad. El capítulo 2, trata sobre el diseño y su realidad ontológica. El capítulo 3 se refiere a la dimensión humana, social e individual del usuario del diseño. El capítulo 4, describe el saber, el sentir y el creer del diseñador. El capítulo 5, analiza el objeto del diseño. El capítulo 6 describe las relaciones entre los elementos ontológicos de la realidad del diseño. El capítulo 7 expone el encuadre y contexto: fase preparatoria para la investigación. Por último, el capítulo 8, aborda el tema sobre el pragmatismo y diseño.
  • Paisaje y jardín como patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) de Figueirôa Silva, Aline; Gomes Bezerra, Onilda; de Siqueira Cavalcanti Veras, Lúcia Maria; Sá Carneiro Ribeiro, Ana Rita; Vieira Filho, Luiz; Marques da Silva, Joelmir; Ocejo Cázares, María Teresa; Alcántara Onofre, Saúl; Martínez Sánchez, Félix Alfonso; Arredondo Vega, José Javier; Alonso-Navarrete, Armando; Hinojosa de la Garza, Karla María
    Com enfoque na história dos jardins, Aline de Figueirôa Silva no seu texto ‘Os jardins públicos na cultura paisagística brasileira’, discorre sobre a difusão de jardins públicos no Brasil entre o final do século 19 e as três primeiras décadas do século 20 como parte do processo de urbanização, abordando modalidades do uso recreativo e as repercussões no desenvolvimento do paisagismo, considerando a importação de equipamentos estrangeiros e os desdobramentos das atividades estabelecidas. Pondo em destaque os projetos de jardins de Roberto Burle Marx, um dos principais paisagistas do século 20, Ana Rita Sá Carneiro em seu texto ‘Princípios paisagísticos dos jardins de Burle Marx’ apresenta os princípios paisagísticos na concepção dos primeiros jardins da carreira do paisagista na cidade do Recife da década de 1930 e que permaneceram na prática profissional no Brasil e em vários países. Diante da ausência de discussão da paisagem no planejamento da cidade,Lúcia Maria de Siqueira Cavalcanti Veras expõe em ‘A imagem e a palavra como instrumentos de captura de paisagem: uma experiência brasileira’ as transformações das bordas do Cais José Estelita no centro histórico do Recife, Brasil, iniciadas em 2003, mediante a construção de duas torres residenciais de 41 pavimentos. Recorre a Augustin Berque, Simmel e Cauquelin para embasar a escolha das variáveis, imagem e palavra, como instrumentos do método de apreensão da noção de paisagem e desejos de uma paisagem futura extraída de arquitetos, legisladores, empreendedores, fotógrafos, cineastas, pintores, escritores e moradores, diante da ameaça à continuidade desta transformação nesta mesma linha de Cais com a possível implantação do projeto chamado ‘Novo Recife’. Visando refletir acerca da paisagem das unidades protegidas no contexto patrimonial, Onilda Gomes Bezerra apresenta ‘A paisagem como patrimonio nas unidades protegidas brasileiras’ enfocando os parques nacionais brasileiros patrimônios da humanidade. Ao discorrer sobre a noção de paisagem aplicada ao patrimônio natural, reconhecida segundo os princípios e as diretrizes das cartas patrimoniais, a autora mostra que a paisagem dos bens naturais relaciona-se ao aspecto estético da morfologia da natureza, ou seja, à beleza cênica ou experiencia estética diante das formas materiais dos processos biológicos e geofísicos. E, evidenciando a paisagem de águas, Luiz Goes Vieira Filho em seu texto ‘Paisagem do rio estruturando o Parque Capibaribe em Recife’ trata do projeto paisagístico das margens do Rio Capibaribe denominado Parque Capibaribe, que é um eixo estruturador da paisagem do Recife, Brasil, ao nortear historicamente o desenvolvimento dessa cidade aquacêntrica. Com vistas à requalificação dessas margens com percurso de 30 km, foi firmado um convênio entre a Prefeitura do Recife e a Universidade Federal de Pernambuco, em 2013, contando com uma grande equipe de profissionais de diversos campos do saber, incluindo outras universidades, inclusive internacionais. … falar de jardim é relembrar paisagens que marcaram a história de vida de cada ser humano, é conhecer mais a alma humana.
  • Comunicación, lenguajes y cultura Intersecciones con la estética
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2011) Vilar, Josefina; Alvarado, Ramón
    Cada uno de los artículos o ensayos que integran este libro constituye una aportación que, desde diferentes perspectivas y miradas, destaca el vínculo entre lo estético, lo social y cultural, ya sea en torno a lenguajes como en prácticas discursivas de diferentes campos. En sus páginas se presenta un modelo para el análisis de la narrativa que articula los principales paradigmas estéticos de los siglos XX y XXI. Asimismo, se explora la dimensión social de la estética a partir de figuras intelectuales de referencia obligada en nuestro tiempo: Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín.
  • Arte, historia y cultura, nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Martínez Sánchez, Félix Alfonso; Hinojosa De La Garza, Karla María; Alonso-Navarrete, Armando; Quirarte Castañeda, Vicente; Larrucea Garritz, Amaya; Perez Bertruy, Ramona Isabel; Clavé Almeida, Manuel Martín; Tito Rojo, Jose; Casares Porcel, Manuel; Castellanos Arenas, Mariano; Barreto Rentería, Ma. De Los Ángeles; Rojas Caldelas, Rosa Imelda; Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Benhumea Salto, Nayeli; Amoroso Boelcke, Nicolás
    El paisaje como objeto de estudio y conocimiento se inscribe en nuevas corrientes: desde la percepción y cognición de los actores sociales, que incluye la contemplación de paisajes culturales, aspecto emotivo que suscita su valoración estética. Por otro lado, diferentes ópticas, como paisaje y patrimonio que dirige sus acciones a su salvaguarda y protección y considera la historia una herramienta valiosa que nos acerca al pasado para reconocernos en el presente y prefigurar las acciones del futuro. Otras orientaciones de carácter teórico y artístico se han sumado para enriquecer el concepto de paisaje desde las artes: la literatura, la escultura, la fotografía, la pintura, la música, la danza y el cine. Este amplio conjunto de ideas en torno al paisaje motivó al Área de Investigación Arquitectura del Paisaje, del Departamento del Medio Ambiente, para organizar y llevar a cabo el seminario “Arte, Historia y Cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje”, con la finalidad de reunir a destacados investigadores de diferentes campos del conocimiento, que abordan como tema central de sus trabajos al paisaje, en su más amplia expresión y significado. En este contexto, el presente volumen comparte una serie de capítulos que representan, desde diferentes disciplinas, nuevas aproximaciones que confirman la complejidad intrínseca de los paisajes culturales. Un breve recorrido por los capítulos permite reflexionar acerca de las múltiples formas de mirar, valorar e intervenir en el paisaje.
  • Legislación y paisaje. Un debate abierto en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Alonso Navarrete, Armando; Checa-Artasu, Martín Manuel; Larrucea Garritz, Amaya; Sunyer Martín, Pere; Castellanos Arenas, Mariano; González Márquez, José Juan; Adán Reséndiz, Ana Laura; Pacheco Ruiz, Ana María; Cancino Aguilar, Miguel Ángel; Gutiérrez-Yurrita, Pedro Joaquín; Becerril Miró, José Ernesto; Sala i Martí, Pere; Fajardo Pulido, Martha C.
    El libro que se vierte en las siguientes páginas supone un posible punto de conexión entre el mundo de los juristas y el de los legisladores que construyen las leyes con el de los expertos y estudiosos del paisaje. Se pretende que mediante la revisión de las contribuciones que más adelante se reseñan, el lector encuentre la oportunidad de atisbar las posibilidades y limitaciones presentes en esta discusión.
  • Diseñar para e-leer por placer
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018) Sainz, Itzel
    El libro se divide en cinco capítulos. El primero de ellos, titulado “Antecedentes”, contiene una panorámica histórica que arranca en los orígenes del libro y llega hasta su irrupción en el espacio cibernético ... se entrevera el surgimiento de algunas de las más importantes manifestaciones de la cultura escrita, así como de los diferentes actores y aspectos contextuales que intervinieron en su desarrollo; ... En el segundo capítulo se hace una revisión de los conceptos que constituyen el sustento teórico: primeramente, industrias culturales, modelos del proceso cultural, tipos de circuito cultural; asimismo, una siguiente sección se dedica a la lectura, se asientan las funciones atribuidas al autor y al lector, quienes se ponen en contacto mediante la obra; además, se cimientan las dos vertientes principales de lectura: eferente y estética. En la última parte se dilucida acerca de las características, maneras y posibles categorizaciones de las obras literarias que se encuentran en el espacio cibernético. El capítulo tres se explica el proceso metodológico que se siguió; comprende las distintas estrategias elegidas y la fundamentación de cada una. Se utilizan: la investigación documental, de carácter teórico, aplicada en los dos capítulos iniciales y en el quinto (en menor medida); y la empírica, en la cual se pone a prueba el modelo de proceso cultural que se propuso en el marco teórico conceptual a través de su aplicación como herramienta de análisis cualitativo en los estudios de caso presentados en el capítulo cuatro. En este capítulo cuarto, se analizan dos procesos culturales que coinciden en su intencionalidad comunitaria: Perplex City (Mind Candy, 2006) fue una narrativa transmedia —es decir, que se construyó a partir de múltiples escritos publicados en distintos medios y formatos textuales como diarios personales, noticias y tarjetas de acertijos—, tuvo una duración de dos años que concluyeron con el rescate de una pieza escondida en un bosque de Inglaterra; participaron aproximadamente 55 000 lectores; los diez años transcurridos desde su conclusión han puesto a prueba la fase de conservación y el rol que los diseñadores han descuidado al respecto. Wattpad (wp Technology Inc., 2016), el segundo caso, es un espacio que acoge obras literarias de autores nóveles o experimentados desde su apertura en 2006; ahí encuentran lectores con quienes pueden dialogar, además hallan recursos de formación sobre escritura y convocatorias a concursos que dan mayor visibilidad a su trabajo. El portal acumula más de 45 millones de usuarios y aloja historias en más de 50 idiomas. Su diseño ha implicado la generación de un sistema claro, amigable y actualizable, que propicia la participación y la interacción entre sus miembros. En el capítulo cinco, “Hacia un diseño para e-leer por placer”, se presenta el principal cuerpo analítico del libro. Primeramente, se valoran los hallazgos encontrados en los estudios de caso, se resaltan sus implicaciones para el trabajo de los diseñadores gráficos. Las reflexiones se encadenan con tres perspectivas contemporáneas sobre la profesión, a partir de las cuales se obtienen nuevos aspectos importantes a considerar; con ello, se enlazan razonamientos sobre ángulos específicos que han surgido desde las tecnologías de la información y las comunicaciones. Gracias a este cúmulo de perspectivas, se llega a una integración propia sintetizada en seis cuestionamientos a atender por el dcg que participa en la planeación, operación y evaluación de circuitos culturales comunitarios que giran alrededor de las obras literarias disponibles en el ciberespacio: por qué, para qué, qué, para quién, quiénes y cómo. Con el fin de ayudar a los lectores de esta obra a apropiarse de los planteamientos expuestos, se termina con un apartado sobre recomendaciones, donde se ofrecen instrumentos para la construcción y seguimiento de entornos de lectura estética en la Red. En suma, se ha buscado conjuntar la teoría y la observación, con miras a una aplicación práctica sobre un campo del diseño gráfico que se encuentra en evolución y que, se concluye, para el profesional de esta disciplina tiene la posibilidad de ampliar las perspectivas, de maneras todavía por explorar y descubrir.