Libros - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico II 2023
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11) Nava Rodríguez, Verónica María Teresa; Espinosa Reyes, Karla Mónica; González Díaz, Karla Iveth; Hernández Ortiz, Anantli Itzel; Rodríguez López, Carmen Paulina; Liceaga Mendoza, Rodrigo Ivan; Palma Fierro, Erick Rey; Gómez Cruz, Yoalli; Nájera Medina, Oralia; Moreno Entzin, Diana Cristina; Martínez Hernández, Angélica Graciela; Orozco Orozco, Lorena Sofía; Soto Valladares, Ana Guadalupe; Arregui Mena, Ana Leticia; Rojo Domínguez, Arturo; Morales Otal, Adriana Margarita; Ferreira Nuño, Armando; Rivera Carranza, Tania; Azaola Espinosa, Alejandro Alberto; Gomez-Escamilla, Ivonne Nayeli; Lira Carmona, María Rosalía; Bucio Ortiz, Leticia; Puente Guzmán, Erika Iris; Rodríguez Zamora, Andrea; Rivera Becerril, Ernesto; Gómez Lagunas, Froylan Miguel; Morales Faedo, Mayuli; Rodríguez Guerrero, María de Jesús; Lanestosa Baca, Urania; Escamilla Herrera, Irma; Martínez Pérez, Sandra; Fernández Robles, Bárbara
    Este libro contiene un conjunto de artículos científicos realizados en el contexto de la contingencia por COVID 19, desde los enfoques de las ciencias de la salud y las ciencias sociales. Su fin último es dar a conocer los avances científicos desde la perspectiva de género. De esta manera, la compilación incluye semblanzas de tres figuras relevantes de la academia mexicana: Ana Rosa López-Ferrari Aralia López González y Silvana Levi Levi con el propósito de sistematizar los aportes de cada una en los campos de la literatura, la botánica y la geografía respectivamente analizando de forma integral otros aspectos relevantes de lo que Bourdieu llamaría sus condiciones sociales de posibilidad. Por otro lado los artículos que conforman el libro se enfocan en: El estudio de posibles causas de la obesidad; exploraron los efectos psicológicos del confinamiento provocado por la pandemia por COVID 19 sobre los hábitos alimenticios y del sueño respectivamente; la experiencia exitosa de transformación cultivo de hortalizas de forma orgánica y sustentable durante un proceso de sobrevivencia y adaptación a las duras condiciones económicas y sociales producidas por la pandemia por COVID-19; La investigación con resultados alentadores, las características de sustancias que tentativamente puedan reemplazar aquellas con las que se trata el glioblastoma, de una manera más eficiente y con menos efectos colaterales; El incremento de los conflictos domésticos, la violencia por razones de género y feminicidios durante la pandemia; La valoración de los marcos de competencias digitales en España para diferentes áreas académicas en las que se implementó la educación a distancia con motivo de la pandemia por COVID-19.
  • Avances de las mujeres en las ciencias, las humanidades y todas las disciplinas. Libro científico I 2023
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2023-11) González Zamora, Leticia; Hidalgo Tobón, Silvia Sandra; Domínguez Gavilán, Verónica; Rodríguez Tapia, Lilia; Morales Novelo, Jorge Armando; Carmona Carrera, Elena de Monserrat; Vaca Mier, Mabel; López Callejas, Raymundo; Lizardi Ramos, Arturo; Aguilera Mendoza, Alba Adriana; López de Juambelz, Rocío; Reyes Soto, Estefania; Dies Suárez, Pilar; Flores Hernández, Gabriel; Rubio Ponce, Alberto; Silva Gómez, Sandra Isabel; Múgica Álvarez, Violeta; García Martínez, Rocío; del Valle Repossi, Patricia; Lakkis Etul, Susan Gabriela; Navarro Gómez, Carmen Julia; Sánchez Navarro, Jesús Rubén; Sánchez Navarro, David Humberto; Aranda Cortés, Laura Olivia; Fragoso Susunaga, Olivia; Pérez Bertruy, Ramona Isabel; Badillo Sánchez, Susana Hazel; Palacios Barrera, Elvia; Sánchez Roldán, María Elena; Blanco Gómez, Alan Alberto; Mariscal Torres, Nayeli; Puebla López, Susana; Revueltas Valle, Emilio; Solano Meneses, Eska Elena; Alatriste Martínez, Yadira; Vergara Catañeda, Areli; López López, Mónica Yazmín; Poó Rubio, Aurora Minna; Audeves Pérez, Selene Aimée
    El congreso internacional Avances de las mujeres en las Ciencias, las Humanidades y todas las disciplinas es un evento organizado por las cinco Unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana. El principal objetivo de este congreso es recuperar, realzar, destacar y difundir los logros en las distintas áreas: Ciencias Básicas e Ingeniería, Ciencias de la Salud, Ciencias para las Artes y el Diseño, y Ciencias Sociales y Humanidades de mujeres que se desempeñan como docentes e investigadoras de la UAM. Además, se busca avanzar en el conocimiento de los procesos de equidad e igualdad de género en la educación superior, como así también, integrar el capital cultural femenino al recuperar la memoria y plasmarla en publicaciones para que formen parte del patrimonio de nuestra universidad y del mundo. En esta ocasión, la temática fue lo relacionado con la pandemia que nos afectó en todo el planeta: se mostraron las grandes diferencias económicas y políticas entre regiones del mundo, así como el surgimiento de problemas que se estuvieron gestando durante mucho tiempo, los vacíos en el conocimiento y sus prioridades de atención, considerando, además, que el tiempo y los recursos para su desarrollo son indispensables. Los ejes temáticos son los siguientes: En el área de Ciencias Básicas e Ingeniería: Sostenibilidad avances científicos y tecnológicos; La tecnología aplicada a problemas y soluciones derivados de la pandemia del COVID-19; Cambio climático y tecnología; Uso de nuevas tecnologías; retos de la complejidad de la enseñanza de las ciencias básicas en las ingenierías. En el área de Ciencias Biológicas y de la Salud: Gerontología, salud y violencia obstétrica; Bioética y diversidad; Derechos humanos de la infancia, obesidad, enfermedades crónico degenerativas y nutrición; Biotecnología, ciencias biomoleculares y bioinformática. En el área Ciencias y Artes para el diseño: El arte y desarrollo de productos y servicios del diseño; Problemática hospitalaria y vivienda; Diseño y visualización de la información tecnología y comunicación; Megaciudades y proyectos de desarrollo urbano y regional. En el área Ciencias Sociales y Humanidades: Violencia de género en el contexto del COVID-19; Derechos humanos de mujeres y niñas; Transformación de la educación global; Crisis económica en el contexto del COVID-19 y sus efectos.
  • 68-132 Revolución visual. Análisis de la gráfica y acción pública de los movimientos sociales en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Arroyo Pedroza, Verónica; Lizarazo Arias, Diego; Pérez Vega, Jorge; Del Castillo Troncoso, Alberto; Quiroz Trejo, Jose Othon; Aquino Casas, Arnulfo; Tamayo, Sergio; Moreno Corso, Alejandro; Hijar Gonzalez, Cristina; Martínez Huerta, Joel; Franco, Itandehui; Ortíz "Gritón", Antonio; Barrios, Jose Luis
    68-132 Revolución Visual es una publicación que surge de la concurrencia de actores claves, histórica y estéticamente situados, que forman parte del legado vivo de la gráfica visual emanada del convulso 68. Continuada en diversos y persistentes movimientos sociales, esa intensidad de formas y modalidades de la resistencia se extendió a lo largo de varias décadas para ubicarse y prolongarse en los territorios contemporáneos de la relación entre imagen y protesta. En este sentido, los objetivos de la presente publicación colectiva se pueden resumir en los siguientes elementos: 1. Reconocer los procesos de significación generados en los movimientos sociales de protesta en México desde 1968. 2. Mostrar la diversidad de expresiones en contextos de disenso y los efectos políticos e ideológicos de la imagen de protesta. 3. Mantener viva, a cinco décadas del movimiento, la memoria y los imaginarios generacionales de ruptura acompañados por el uso de la imagen como herramienta comunicativa y combativa. 4. Desmitificar la percepción colectiva sobre los actores de la protesta y contextualizar sus manifestaciones pasadas y actuales. Este conjunto de objetivos ha sido abordado en distintos niveles. Por una parte, al periodizar de la imagen de protesta, partiendo por las imágenes del movimiento del 68; en segundo lugar, mediante el reconocimiento de imágenes procedentes de años de protesta social (desde los setentas hasta la primera década del presente siglo) en donde se apuntaló la lucha democrática a varios niveles y escalas territoriales; en tercer lugar, al problematizar el carácter y singularidad de las imágenes de la protesta del movimiento #YoSoy132, así como sus afluentes y proyecciones significativas.
  • Recreación, un caso de estudio. La Ciudad de México, 1930-1969
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente para el Diseño., 2002) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de Lourdes
    Muestra la relación entre la recreación como derecho fundamental del hombre reconocido por la Organización de las Naciones Unidas y el diseño de los espacios dentro de la ciudad. En el caso de México, analiza desde tiempos de la conquista y la colonia las formas de recreación y su relación con la religión, la política, y la búsqueda de la libertad; pasando por la época de la Independencia, la Revolución, hasta llegar al siglo XX, donde a través de las conquistas del tiempo libre se cambió la relación temporal y social de la recreación. En el estudio del México moderno, entre los años 30 y los 60 en la Ciudad de México, la obra señala esperanzas en la libertad del hombre a través del ejercicio de formas de recreación, como el juego colectivo, en la calle, del deporte en su desarrollo inicial masivo después del resurgimiento de los Juegos olímpicos modernos; de las historietas, los medios de comunicación y las bellas artes -con énfasis en la llamada época de oro del cine, la radio, la pintura,- hasta reflexionar en las consecuencias de los hábitos recreacionales actuales y la influencia en el sedentarismo de parte importante de la población.
  • Aprendizaje social en espacios públicos, CDMX = Social learning in public spaces, Mexico City
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) Göbel, Christof
    Si bien la temática abordada por Christof Göbel se circunscribe al espacio público, la “novedad” en su discurso es el planteamiento del espacio como una estructura dinámica que se define tanto por sus características físicas y simbólicas como por las acciones que ocurren en él. Por tanto, el espacio que define y describe es una estructura flexible y negociable determinada por la organización social y la interpretación de quien vive el espacio. Es decir, el espacio más que una abstracción teórica implica necesariamente un lugar físico y tangible, lo que obliga, además de entender la ciudad como materialidad, a abarcarla como (re)presentaciones, símbolos y signos elaborados por los habitantes y los diseñadores. Bajo estas premisas, Christof Göbel concluye que lo urbano no solo es materia física, sino un elemento de comunicación de pensamientos, sentimientos, reflexiones y demás emociones de las personas que conciben, construyen y viven los espacios.