Libros - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379
Browse
15 results
Search Results
- Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral, Delegación Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de LourdesDescribe el estado de los Espacios de Recreación ubicados en la delegación Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en un estudio realizado por los autores in situ, donde se determinan distintos parámetros para su posterior análisis: la superficie en metros cuadrados que ocupan los espacios de Recreación Física y Mental, así como datos desagregados por habitante: según la edad, tiempo de uso –cotidiano o de fin de semana– y su relación con las condiciones de localización y de operación dentro del tejido urbano. Estos índices se vinculan con los conceptos vertebrales del trabajo: determinan uno de los parámetros con los que se puede definir la Calidad de vida de la población, y arrojan posibles alternativas para su mejora, a través de una planeación integral de los espacios recreativos.
- Elogio al espacio [libro]. Intervenciones escultóricas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Ibáñez Villalobos, Paloma; Gold, Bela; Sainz, Luis Ignacio; Álvarez del Castillo, JuanRegistro pormenorizado del cometido de mejorar el escenario donde ocurren buena parte de las actividades cotidianas de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Se trata de una bitácora, que, con rigor y detalle, rinde cuenta del proceso de análisis, diseño y proyecto que derivo en identificar los quince lugares susceptibles de recibir estructuras tridimensionales.
- Paisajes patrimoniales. Resiliencia, resistencia y metrópoli en América Latina(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento del Medio Ambiente. Área de Investigación Arquitectura de Paisaje., 2020) Alonso-Navarrete, Armando; Castellanos Arenas, Mariano; Velázquez García, Mario Alberto; Clausen, Helene Balslev; Fracasso, Liliana; Cabanzo, Francisco; Hernández García, Yesenia; Checa-Artasu, Martín Manuel; Sunyer Martín, Pere; López De Juambelz, Rocio; Hernández Osorio, Ariadna Deni; Flores Lozano, Eunise Sarai; Moreno Pantoja, Carlos; Ríos Elorza, Serafín; Martínez Hernández, Javier; Mustieles Granell, Francisco; Gilarranz Runge, Carmela; Rivera Juárez, Frida Itzel; Ríos Martínez, AliciaLa propuesta de esta obra, es que el estudio del paisaje no se basa sólo en la observación panorámica del territorio, sino trata de profundizar en el hecho cultural, que va más allá de su percepción meramente estética o vivencial, desde donde podamos aprehenderlo, como la construcción social que configura el entorno. Para ello el investigador necesita desentrañar las narrativas en las que se envuelven los actores en los escenarios territoriales, lo cual implica generar una visión crítica de cómo un paisaje patrimonial ha sido imaginado y constituido. Es con esta mirada que cuestionamos la conformación de los territorios, ya que el objetivo es asumir posturas y preguntarnos ¿existen paisajes resilientes? ¿Cómo reconocer paisajes en resistencia? ¿Cuál es el paisaje que queremos dejar a las futuras generaciones? Para responder a estas interrogantes, que además se han vuelto una preocupación social creciente, surgió la idea de editar esta publicación, la cual recoge una selecta recopilación de trabajos presentados en la 4ta. Jornada de Paisajes Patrimoniales “Resistencia, resiliencia y metrópoli en América Latina”, convocada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Red Mexicana de Estudios sobre Paisajes Patrimoniales y llevada a cabo en octubre de 2017 en la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo principal, fue reflexionar sobre la resiliencia y la resistencia en el contexto metropolitano desde una óptica latinoamericana. La línea de la obra que tiene en sus manos se centra en la importancia de preservar territorios, cuyos valores históricos, culturales e identitarios se encuentran, ya sea en peligro de desaparecer o en vías de recuperación. Asimismo, se plantea la problemática sobre cómo diferentes sectores de la sociedad se encuentran resistiendo los embates del turismo, la gentrificación, los megaproyectos de extracción de los recursos naturales, la especulación inmobiliaria o el abandono de nuestros paisajes. Las propuestas se han dividido en cuatro apartados, el primero es de corte teórico conceptual y metodológico, en la escala que va de lo nacional a lo regional-local; el segundo agrupa aspectos como el paisaje natural en una zona metropolitana y el valor patrimonial de unidades agro productivas en una dimensión geográfica centrada en dos entidades federativas localizadas en la región central de México. El tercer apartado comprende trabajos cuyo hilo conductor es el recurso agua, como parte fundamental del desarrollo, económico y cultural de las comunidades y finalmente, el cuarto se refiere a contribuciones que incorporan esquemas propositivos para la gestión de los paisajes patrimoniales, así como el análisis del paisaje patrimonial ante el embate del capital.
- Investigación en diseño: su realidad y objeto de estudio(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2018-10) Herrera Batista, Miguel ÁngelEste libro no es una guía de investigación. Lo que aquí se pretende es propiciar la reflexión y el debate con relación a lo que se denominará en este trabajo como la realidad ontológica del diseño, la cual se propone como objeto de estudio de todo proyecto de investigación en diseño. No cabe duda de que esta parte reflexiva ha hecho falta para clarificar el significado y naturaleza de la investigación en diseño. La idea es abrir la discusión en torno al tema y ofrecer una propuesta para concebir esta actividad, definir su personalidad y proponer el pragmatismo como una aproximación adecuada al estudio de la realidad dentro de la cual tiene lugar el acto de diseño. …después de las ciencias «duras», las ciencias sociales han logrado abrir nuevos caminos en la investigación, entre otras razones, por el tiempo y espacio dedicados a la reflexión y a la generación de acuerdos dentro de la comunidad académica y científica. En diseño, es necesario realizar un camino similar. El avance en la investigación dependerá fundamentalmente del proceso de reflexión y debate en torno a lo que es o debería ser la investigación en diseño; su objeto de estudio y la forma de abordarlo. El capítulo 1, describe cómo se concibe y ejerce la investigación en diseño en la actualidad. El capítulo 2, trata sobre el diseño y su realidad ontológica. El capítulo 3 se refiere a la dimensión humana, social e individual del usuario del diseño. El capítulo 4, describe el saber, el sentir y el creer del diseñador. El capítulo 5, analiza el objeto del diseño. El capítulo 6 describe las relaciones entre los elementos ontológicos de la realidad del diseño. El capítulo 7 expone el encuadre y contexto: fase preparatoria para la investigación. Por último, el capítulo 8, aborda el tema sobre el pragmatismo y diseño.
- Paisaje y jardín como patrimonio cultural. Diversas miradas desde México y Brasil(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2019) de Figueirôa Silva, Aline; Gomes Bezerra, Onilda; de Siqueira Cavalcanti Veras, Lúcia Maria; Sá Carneiro Ribeiro, Ana Rita; Vieira Filho, Luiz; Marques da Silva, Joelmir; Ocejo Cázares, María Teresa; Alcántara Onofre, Saúl; Martínez Sánchez, Félix Alfonso; Arredondo Vega, José Javier; Alonso-Navarrete, Armando; Hinojosa de la Garza, Karla MaríaCom enfoque na história dos jardins, Aline de Figueirôa Silva no seu texto ‘Os jardins públicos na cultura paisagística brasileira’, discorre sobre a difusão de jardins públicos no Brasil entre o final do século 19 e as três primeiras décadas do século 20 como parte do processo de urbanização, abordando modalidades do uso recreativo e as repercussões no desenvolvimento do paisagismo, considerando a importação de equipamentos estrangeiros e os desdobramentos das atividades estabelecidas. Pondo em destaque os projetos de jardins de Roberto Burle Marx, um dos principais paisagistas do século 20, Ana Rita Sá Carneiro em seu texto ‘Princípios paisagísticos dos jardins de Burle Marx’ apresenta os princípios paisagísticos na concepção dos primeiros jardins da carreira do paisagista na cidade do Recife da década de 1930 e que permaneceram na prática profissional no Brasil e em vários países. Diante da ausência de discussão da paisagem no planejamento da cidade,Lúcia Maria de Siqueira Cavalcanti Veras expõe em ‘A imagem e a palavra como instrumentos de captura de paisagem: uma experiência brasileira’ as transformações das bordas do Cais José Estelita no centro histórico do Recife, Brasil, iniciadas em 2003, mediante a construção de duas torres residenciais de 41 pavimentos. Recorre a Augustin Berque, Simmel e Cauquelin para embasar a escolha das variáveis, imagem e palavra, como instrumentos do método de apreensão da noção de paisagem e desejos de uma paisagem futura extraída de arquitetos, legisladores, empreendedores, fotógrafos, cineastas, pintores, escritores e moradores, diante da ameaça à continuidade desta transformação nesta mesma linha de Cais com a possível implantação do projeto chamado ‘Novo Recife’. Visando refletir acerca da paisagem das unidades protegidas no contexto patrimonial, Onilda Gomes Bezerra apresenta ‘A paisagem como patrimonio nas unidades protegidas brasileiras’ enfocando os parques nacionais brasileiros patrimônios da humanidade. Ao discorrer sobre a noção de paisagem aplicada ao patrimônio natural, reconhecida segundo os princípios e as diretrizes das cartas patrimoniais, a autora mostra que a paisagem dos bens naturais relaciona-se ao aspecto estético da morfologia da natureza, ou seja, à beleza cênica ou experiencia estética diante das formas materiais dos processos biológicos e geofísicos. E, evidenciando a paisagem de águas, Luiz Goes Vieira Filho em seu texto ‘Paisagem do rio estruturando o Parque Capibaribe em Recife’ trata do projeto paisagístico das margens do Rio Capibaribe denominado Parque Capibaribe, que é um eixo estruturador da paisagem do Recife, Brasil, ao nortear historicamente o desenvolvimento dessa cidade aquacêntrica. Com vistas à requalificação dessas margens com percurso de 30 km, foi firmado um convênio entre a Prefeitura do Recife e a Universidade Federal de Pernambuco, em 2013, contando com uma grande equipe de profissionais de diversos campos do saber, incluindo outras universidades, inclusive internacionais. … falar de jardim é relembrar paisagens que marcaram a história de vida de cada ser humano, é conhecer mais a alma humana.
- Comunicación, lenguajes y cultura Intersecciones con la estética(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2011) Vilar, Josefina; Alvarado, RamónCada uno de los artículos o ensayos que integran este libro constituye una aportación que, desde diferentes perspectivas y miradas, destaca el vínculo entre lo estético, lo social y cultural, ya sea en torno a lenguajes como en prácticas discursivas de diferentes campos. En sus páginas se presenta un modelo para el análisis de la narrativa que articula los principales paradigmas estéticos de los siglos XX y XXI. Asimismo, se explora la dimensión social de la estética a partir de figuras intelectuales de referencia obligada en nuestro tiempo: Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín.
- Nuevas visiones sobre la educación del diseño, desde la perspectiva del espíritu de nuestra época. Memoria(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2020-03) Myers, Marie J.; Gold Kohan, Bela; Dávila Urrutia, Sergio; Hirata Kitahara, Miguel; Soto Walls, Luis Jorge; Tovar Romero, IareneLa publicación que aquí se presenta es el resultado del seminario “Nuevas visiones sobre la educación del diseño desde la perspectiva del espíritu de nuestra época”, que se llevó a cabo en las instalaciones de la UAM Azcapotzalco los días 4, 5 y 6 de septiembre de 2017, como parte de las actividades académicas del Grupo Educación y Diseño, del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Se presentan los avances de investigación en relación a la educación y el diseño, del Grupo de Investigación antes citado. Dichas ponencias, que se presentan en esta publicación electrónica, reflejan diferentes posiciones sobre este tema, en una época que demanda nuevas visiones y propuestas, y a las que, a través de una investigación seria y rigurosa, esperamos que nuestro grupo irá colaborando en la creación de ese nuevo conocimiento.
- Arte, historia y cultura, nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Martínez Sánchez, Félix Alfonso; Hinojosa De La Garza, Karla María; Alonso-Navarrete, Armando; Quirarte Castañeda, Vicente; Larrucea Garritz, Amaya; Perez Bertruy, Ramona Isabel; Clavé Almeida, Manuel Martín; Tito Rojo, Jose; Casares Porcel, Manuel; Castellanos Arenas, Mariano; Barreto Rentería, Ma. De Los Ángeles; Rojas Caldelas, Rosa Imelda; Ortiz Leroux, Jorge Gabriel; Benhumea Salto, Nayeli; Amoroso Boelcke, NicolásEl paisaje como objeto de estudio y conocimiento se inscribe en nuevas corrientes: desde la percepción y cognición de los actores sociales, que incluye la contemplación de paisajes culturales, aspecto emotivo que suscita su valoración estética. Por otro lado, diferentes ópticas, como paisaje y patrimonio que dirige sus acciones a su salvaguarda y protección y considera la historia una herramienta valiosa que nos acerca al pasado para reconocernos en el presente y prefigurar las acciones del futuro. Otras orientaciones de carácter teórico y artístico se han sumado para enriquecer el concepto de paisaje desde las artes: la literatura, la escultura, la fotografía, la pintura, la música, la danza y el cine. Este amplio conjunto de ideas en torno al paisaje motivó al Área de Investigación Arquitectura del Paisaje, del Departamento del Medio Ambiente, para organizar y llevar a cabo el seminario “Arte, Historia y Cultura. Nuevas aproximaciones al conocimiento del paisaje”, con la finalidad de reunir a destacados investigadores de diferentes campos del conocimiento, que abordan como tema central de sus trabajos al paisaje, en su más amplia expresión y significado. En este contexto, el presente volumen comparte una serie de capítulos que representan, desde diferentes disciplinas, nuevas aproximaciones que confirman la complejidad intrínseca de los paisajes culturales. Un breve recorrido por los capítulos permite reflexionar acerca de las múltiples formas de mirar, valorar e intervenir en el paisaje.
- Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioContiene ensayos conceptuales sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
- Principios básicos para la accesibilidad en instituciones de educación superior(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017-03-10) Sasso Yada, María Francesca; Fernández Moreno, Ruth Alicia; Jiménez Seade, Haydeé Alejandra; Aguilar Montoya, María Georgina; León Monjaráz, Pedro; Rodríguez Arvizu, Ricardo; Rivas Cruces, Alfonso; Angeles Cañedo, Juana CeciliaEste libro es el resultado del esfuerzo colaborativo, dirigido a promover una sociedad sustentable más justa y equitativa a través del desarrollo de lineamientos y metodología para evaluar la accesibilidad en Instituciones de Educación Superior, mostrando su aplicabilidad en el caso particular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Contribuye al desarrollo de la noción de accesibilidad, brindando herramientas que coadyuvan a diseñar y aplicar soluciones a la problemática de la inclusión plena e integral de personas con discapacidad. Obra dirigida a promover una sociedad sustentable, más justa y equitativa, a través del desarrollo de lineamientos, metodología y la propuesta de instrumentos para el análisis de la accesibilidad en Instituciones de Educación Superior, mostrando su aplicabilidad en el caso particular de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco.