Libros - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/379
Browse
- Introducción a la teoría del derecho(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1992) Palacio Díaz, Alejandro delEsta obra se divide en cuatro capítulos. Capítulo I. El Conocimiento científico. Sus principios, empirismo y racionalismo. Capítulo II. Conceptos jurídicos fundamentales. Norma. Capítulo III. Razonamiento jurídico. Capítulo IV. Interpretación. Apéndice I. A propósito de la justicia. Apendice II. Modelo de interpretación de una norma constitucional.
- El diseño de lo privado: el baño(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1992) Soto Walls, Luis Jorge¿Qué elementos son los que promueven el cambio conceptual y formal de los objetos a través de la historia? ¿Cuál es la relación que existe entre estos cambios y las pautas de comportamiento de los grupos sociales y, ante estos cambios, cuál es el papel que desempeña el diseño de productos? El autor escoge un ámbito cotidiano, relacionado con la intimidad de cada persona, el hoy llamado cuarto de baño, y las pautas de comportamiento que se han establecido a través de un proceso histórico-social, para encontrar posibles respuestas a estas preguntas. Toca así no sólo los aspectos operativos y funcionales del cuarto de baño, sino también la manera específica en la que cada quien lo utiliza, las expectativas que tiene, sus gustos y preferencias, sus fantasías, miedos y otros aspectos y expresiones de la intimidad cotidiana.
- Influencias artístico-culturales entre América y Europa(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 1994) Mangino Tazzer, Alejandro JoséEstudio que abarca las condiciones económicas y sociales así como el desarrollo de técnicas y materiales en la arquitectura propios de nuestro territorio, durante el virreinato de la Nueva España de los siglos XVI al XVIII, así como un panorama de la secuencia estilística de nuestras artes en el siglo XIX y durante el actual, en lo que respecta a literatura, pintura y música, más afines éstas a la tradición mexicana que la arquitectura, la cual en los últimos dos años adoptó diversas escuelas, en su mayoría extranjerizantes. Hoy día procuramos encontrar nuestras raíces estéticas a través de diversos campos de la historia del arte en México, que es la historia misma de nuestra tradición y estilo.
- Visión general del tema de la calidad y el diseño industrial con un enfoque japonés(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2001) Rodríguez Martínez, JorgeTrata sobre la evolución del movimiento de la calidad y la teoría de la organización, describe la estrategía económica que utilizaron en Japón después de la Segunda Guerra Mundial, menciona las siete herramientas básicas para la solución de problemas, explica la relación de la calidad con la manufactura, incluye anexos con información complementaria sobre el tema de la calidad, también incluye un artículo de la revista, "Soluciones avanzadas" y un listado de las organizaciones públicas y privadas promotoras de la calidad.
- Recreación, un caso de estudio. La Ciudad de México, 1930-1969(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Medio Ambiente para el Diseño., 2002) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de LourdesMuestra la relación entre la recreación como derecho fundamental del hombre reconocido por la Organización de las Naciones Unidas y el diseño de los espacios dentro de la ciudad. En el caso de México, analiza desde tiempos de la conquista y la colonia las formas de recreación y su relación con la religión, la política, y la búsqueda de la libertad; pasando por la época de la Independencia, la Revolución, hasta llegar al siglo XX, donde a través de las conquistas del tiempo libre se cambió la relación temporal y social de la recreación. En el estudio del México moderno, entre los años 30 y los 60 en la Ciudad de México, la obra señala esperanzas en la libertad del hombre a través del ejercicio de formas de recreación, como el juego colectivo, en la calle, del deporte en su desarrollo inicial masivo después del resurgimiento de los Juegos olímpicos modernos; de las historietas, los medios de comunicación y las bellas artes -con énfasis en la llamada época de oro del cine, la radio, la pintura,- hasta reflexionar en las consecuencias de los hábitos recreacionales actuales y la influencia en el sedentarismo de parte importante de la población.
- Diez años diseñando para la discapacidad: Catálogo de ayudas técnicas diseñadas por alumnos y académicos de la licenciatura de diseño industrial y asociados de Vida y Diseño A. C.(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2006-10-16) Sasso Yada, María Francesca; Aguilar Montoya, María GeorginaCatálogo de ayudas técnicas diseñadas por alumnos y académicos de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana y asociados de Vida y Diseño A.C. Las ayudas técnicas que se presentan son las siguientes: Juguetes y material didáctico para niñas y niños con necesidades educativas especiales; Implementos para la habilitación, rehabilitación y capacitación de la persona con discapacidad; Ayudas técnicas para la integración de las personas con discapacidad a la vida cotidiana; Implementos para la movilidad y traslado de niños y personas con discapacidad y Mobiliario para niños y personas con discapacidad.
- Introducción a la economía política: notas de curso(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2008) Lechuga-Montenegro, JesúsEstas notas de curso han sido elaboradas para la materia de Introducción a la Economía Política Clásica que se imparte en el tercer trimestre de la Licenciatura en Economía en la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana. El objetivo general es analizar la construcción del discurso económico en tomo al problema del valor. Los objetivos particulares son los de identificar las principales corrientes de pensamiento económico que explican los problemas de riqueza y excedente en el mercantilismo y la fisiocracia, del trabajo como fuente del valor en Adam Smith y David Ricardo (la economía clásica) y Karl Marx (crítica de la economía política); y concluir con los conceptos de utilidad como fuente del valor y la maximización del bienestar como expresión del principio de racionalidad económica (teoría marginalista o neoclásica).
- MP3, Internet y fin de los discos compactos(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, 2009) Sánchez, AntulioSe realiza una evaluación del cambio ocasionado por Internet en el campo musical, en particular gracias a la ingeniería inversa que generó un proceso de apropiación tecnológica que desembocó en la creación de programas que impactaron en la forma de escuchar, editar y, sobre todo, de compartir música. se aborda el advenimiento inevitable del fin o muerte del disco compacto, no sin antes dar un largo periplo por la historia de la música grabada, el escenario que se presentará con el fin del mismo y que dará vida a una pluralidad de soportes y maneras de apropiarse de lo musical, a nuevas formas de explotar la materia sonora y de relacionarse con ella. Por último concluimos hablando de lo que será el campo musical en el futuro, caracterizado por una implosión de sonidos, interfaces que trastocarán todavía mucho más este escenario y que cambiarán las maneras de entender lo musical. La música se volverá un producto aún más personalizado y a la carta, al grado que parte de ella será también ya hecha por los mismos consumidores.
- Calidad de vida. Los espacios de recreación. Hacia una planeación integral, Delegación Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño., 2010) Rodríguez García, Humberto; Sandoval Martiñón, María de LourdesDescribe el estado de los Espacios de Recreación ubicados en la delegación Azcapotzalco, en la Ciudad de México, en un estudio realizado por los autores in situ, donde se determinan distintos parámetros para su posterior análisis: la superficie en metros cuadrados que ocupan los espacios de Recreación Física y Mental, así como datos desagregados por habitante: según la edad, tiempo de uso –cotidiano o de fin de semana– y su relación con las condiciones de localización y de operación dentro del tejido urbano. Estos índices se vinculan con los conceptos vertebrales del trabajo: determinan uno de los parámetros con los que se puede definir la Calidad de vida de la población, y arrojan posibles alternativas para su mejora, a través de una planeación integral de los espacios recreativos.
- Comunicación, lenguajes y cultura Intersecciones con la estética(Universidad Autónoma Metropolitana (México)., 2011) Vilar, Josefina; Alvarado, RamónCada uno de los artículos o ensayos que integran este libro constituye una aportación que, desde diferentes perspectivas y miradas, destaca el vínculo entre lo estético, lo social y cultural, ya sea en torno a lenguajes como en prácticas discursivas de diferentes campos. En sus páginas se presenta un modelo para el análisis de la narrativa que articula los principales paradigmas estéticos de los siglos XX y XXI. Asimismo, se explora la dimensión social de la estética a partir de figuras intelectuales de referencia obligada en nuestro tiempo: Walter Benjamin y Mijaíl Bajtín.
- Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012)La motivación de esta publicación es la de contribuir a resarcir una necesidad fundamental, latente por varios años en la comunidad académica del diseño industrial del país: ordenar y delimitar un vocabulario disciplinar propio. Su relevancia radica en el enfoque con que se aborda el problema, ya que es a través del trabajo de colaboración entre académicos de diversas universidades de México, que se desarrollan los conceptos del presente glosario. Más que precisar definiciones a los términos, se apunta a desarrollarlos de acuerdo con el proceso de construcción intelectual básico en la formación universitaria, donde el estudiante asimila, por medio del dialogo con el profesor, o asistido de un libro como este, conceptos disciplinarios complejos a partir de conceptos más simples ya aprendidos. El Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, de la UAM-A, convocó a principios del 2011, a docentes experimentados de las escuelas de diseño industrial del país, con el fin de incluir a las distintas voces académicas, a participar en un seminario a distancia, cuyo fin fue el de precisar el significado de los 10 conceptos, por tema, que se consideraban como más relevantes en la formación del diseñador industrial a nivel universitario. Para reducir la ampliación, sólo se seleccionaron dos grandes temáticas: El proyecto de diseño industrial, que aborda: marco teórico, método para el proyecto, síntesis y configuración de los nuevos productos, y diseño para la producción. La segunda temática es El contexto del diseño industrial, que comprende: gestión y diseño industrial, sustentabilidad y diseño industrial, y Economía y diseño industrial. Para lograr uniformizar la estructura del libro cada uno de los 10 conceptos comienza con una definición del diccionario de la RAE, desarrollo o construcción del concepto, uso o acepciones (aclaraciones), sinónimos, antónimos, ejemplos, y bibliografía consultada. La publicación contiene un Anexo con tres apartados adicionales. Los profesores participantes se desempeñan como docentes o investigadores en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa y Xochimilco; Universidad Anáhuac del Norte; Universidad Nacional Autónoma de México (CIDI); Universidad de Guadalajara; Universidad Iberoamericana (campus Puebla); Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores (campus Monterrey y Ciudad de México); Universidad Tecnológica de México; e Instituto Europeo de Diseño de Sao Paulo, Brasil.
- Elogio al espacio [libro]. Intervenciones escultóricas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012) Ibáñez Villalobos, Paloma; Gold, Bela; Sainz, Luis Ignacio; Álvarez del Castillo, JuanRegistro pormenorizado del cometido de mejorar el escenario donde ocurren buena parte de las actividades cotidianas de la comunidad de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. Se trata de una bitácora, que, con rigor y detalle, rinde cuenta del proceso de análisis, diseño y proyecto que derivo en identificar los quince lugares susceptibles de recibir estructuras tridimensionales.
- La lectura de la imagen urbana(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2012-07) Espinosa Dorantes, ElizabethTiene el propósito de plantear una metodología que permita la lectura de la imagen urbana. Lectura, que para el caso que nos ocupa, se realiza en asentamientos de escasos recursos con la finalidad de promover soluciones y aportar datos significativos que sean útiles en la elaboración de proyectos tendientes a resolver la problemática urbana; dicho de otra manera, se plantea el estudio de la morfología urbana y su aplicación como un instrumento teórico-práctico técnico en la intervención de tejidos urbanos en proceso de consolidación o degradación.
- Estrategias de internacionalización de las PyMEs basadas en la información e innovación: el panorama internacional y el caso de México(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2013) Rodríguez-Martínez, JorgeLas empresas pequeñas y medianas (PyMEs) debido a su tamaño se han enfocado tradicionalmente a sus mercados domésticos; sin embargo, en las últimas décadas han incrementado su participación en los mercados internacionales, ya que se han beneficiado enormemente de un proceso internacional de integración que ha intensificado la competencia forzando a que las empresas reduzcan sus costos y su tamaño, su estrategia se basa frecuentemente en proveeduria, con el propósito de ofrecer productos y servicios innovadores con buen diseño. El libro se divide en dos secciones. La primera parte, presenta los resultados de una extensa encuesta postal en cinco países: Francia, Finlandia, Reino Unido, Australia y México. El estudio se presenta desde la perspectiva del dueño o director, el principal tomador de decisiones y la fuerza que inspira a que la compañía incursione en otros países. Se analizó la forma y el tipo de información que se adquiere, ya que esta es un prerrequisito para la internacionalización. Es de llamar la atención las similitudes que se encontraron en las características personales de los directores. La segunda parte, se basa en la internacionalización de las PyMEs mexicanas que exportan productos o servicios. Su énfasis es en la estrategia de innovación que aplican a sus productos, procesos o mercadotecnia. La ultima sección presenta un caso de estudio de diseñadores o estudios de diseño mexicanos con actividades internacionales. El diseño es una herramienta estratégica para diferenciar un producto y que puede hacer más amable la interfaz con el usuario.
- La marca considerada como forma gráfica(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Alvarado Dufour, Martha ElisaEl estudio de la marca considerada como forma gráfica surge de la necesidad de diferenciar al objeto de diseño del objeto mercadológico, de tal manera que se puedan comprender los principios fundamentales que constituyen gráficamente a la marca desde su naturaleza sígnica formal. Con este trabajo se busca contribuir en la construcción conceptual del campo del diseño, a través de explicaciones que permitan esclarecer nuestro quehacer y fundamentar nuestra disciplina. Está dirigido a los estudiantes que necesitan de explicaciones que guíen sus actividades de diseño, especialmente las que aportan elementos para la comprensión del objeto que diseñan; también aspira a provocar a los estudiosos del diseño para que continúen generando la base conceptual y Epistemología del Diseño que tanto se requiere. El planteamiento que se presenta se sustenta en la idea de forma que propone el profesor Francisco García Olvera. A partir de esta idea se estudia a la marca con el fin de comprender de qué manera sus características gráficas la constituyen en una forma particular. Las explicaciones que surgen de este estudio son de carácter general, aunque pueden aplicarse para comprender los casos particulares que surgen del diseño individual de cada marca. El documento se divide en tres secciones: en la primera parte se explican los conceptos principales de la forma, en la segunda se revisa el término marca y su naturaleza sígnica, y en la tercera parte se desarrolla la propuesta para el estudio de la marca considerada como forma gráfica.
- Aproximaciones conceptuales para entender el diseño en el Siglo XXI(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioContiene ensayos conceptuales sobre las distintas formas en que los profesores-investigadores del Departamento de Investigación y Conocimiento, de la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM Azcapotzalco, conciben el diseño en nuestros días. Es un testimonio producto de la reflexión individual y colegiada que ofrece distintos enfoques y argumentos prácticos, científicos, económicos, filosóficos, teóricos o éticos al respecto de cómo se entiende el diseño. Las diferentes posturas invitan a reflexionar sobre nuestra realidad y la concepción del diseño en los albores del siglo XXI.
- Diseño de artefactos: Una propuesta metodológica de diseño basada en la idea de la cognición como distribuida(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2015) Ferruzca-Navarro, Marco VinicioSe presenta una breve revisión de los principios teóricos planteados por la cognición distribuida con el fin de valorar su utilidad para la disciplina del diseño. En un mundo con actividades soportadas en Internet como el actual, el texto inicia con una descripción de la segunda generación de contribuciones teóricas que surgieron en el campo de la interacción persona-ordenador (IPO) con el propósito de explicar el uso de la tecnología en los ámbitos organizacional, sociocultural y físico. En este escenario, la cognición distribuida es una propuesta teórica de utilidad para la investigación y el diseño de la IPO. A continuación, se analiza la idea de la cognición distribuida a partir de algunos antecedentes provenientes de la educación y de las ciencias cognitivas. Luego, se propone, desde la perspectiva del diseño, una estructura conceptual con los compo¬nentes de un sistema de actividad –también entendido como sistema cognitivo– y los aspectos capaces de influir en la distribución de la cognición. Esta estructura es de utilidad en el proceso de diseño de la IPO y en lo general sirve de guía para el diseño de artefactos. Se parte de la premisa de que un sistema de actividad puede considerarse un tipo particular de arquitectura cognitiva porque dentro de él hay trayectorias de información que fluyen a través de los agentes que lo componen. Por ejemplo, un espacio de trabajo dentro del cual hay agentes que interactúan con el fin de cumplir un objetivo representa un sistema cognitivo de mayor escala. Otros ejem¬plos de sistemas cognitivos pueden ser una cabina de un avión, un salón de clases, un museo, una sala de cirugía, etcétera. Después, se plantea una primera propuesta metodológica de diseño –con base en el método para el análisis de interacciones entre agentes (MAIA)– cuya intención es identificar y describir los agentes que integran un sistema de actividad. Lo anterior permite establecer las relaciones entre los agentes que conforman dicho sistema. Esta metodología es un primer intento por aplicar los conceptos revisados de manera estructurada. Finalmente, con el fin de demostrar la utilidad de la cognición distribuida en el diseño de artefactos, se presenta una lección aprendida gracias a su aplicación en el diseño colaborativo de un artefacto de la tecnología de la información. El estudio exploratorio realizado destaca la construcción de un lenguaje con significados com¬partidos entre los miembros de un equipo multidisciplinario, así como la aplicación estructurada de conceptos en un proyecto real de un sistema informático soportado por web. Los resultados de esta investigación pueden ser útiles para aquellas personas interesadas en el estudio de los procesos de diseño de la interacción persona-orde¬nador. En un sentido más amplio, puede servir como un documento de consulta para el diseño de artefactos y para analizar problemas de diseño desde una perspectiva holística.
- Educación digital y diseño: reflexiones desde CYAD(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2016-07)El libro Educación Digital y Diseño: Reflexiones desde CyAD representa un esfuerzo colectivo por delinear un mosaico conceptual sobre las diversas formas en que miembros de la comunidad de Ciencias y Artes para el Diseño conciben la relación entre la educación digital y el diseño. El 40 aniversario de nuestra institución sirvió de marco para realizar este ejercicio de reflexión a través del “1er foro de educación digital y diseño: el futuro de CyAD” en febrero de 2015. Cada uno de los textos, individuales o colectivos, que componen esta obra viene acompañado de un primer ejercicio de reflexión sobre cómo afrontar la educación digital en la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Las diferentes propuestas nos invitan a discurrir sobre nuestra situación actual en esta materia y los retos que la educación en diseño nos depara.
- Metrópolis México. Formación/consolidación(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2016-12) Padilla Galicia, SergioEl libro Metrópolis México. Formación/Consolidación, es el resultado de una profunda investigación emprendida por Sergio Padilla —profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana—, y está orientada a entender y explicar los procesos de metropolización en México. La investigación incursiona y se inscribe en la línea de la morfología urbana, parte de la geografía urbana, disciplina que no ha sido suficientemente desarrollada en México. Las tres ciudades seleccionadas como casos de estudio: la Ciudad de México, Puebla y Veracruz, son ciudades de distinto tamaño y en diferente etapa de desarrollo. Éstas fueron seleccionadas con la hipótesis de que hay un patrón que siguen las ciudades durante el crecimiento, van evolucionando en su estructura y en su complejidad para convertirse en una metrópoli primero, y en una metrópoli consolidada, núcleo articulador de una vasta región.
- Indicadores para medir la capacidad creativa, de diseño e innovación en México: Programa Mexicano de Diseño 2018(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco., 2017) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Rodriguez-Martinez, Jorge; GöBel, Christof A.; Andrade Díaz, Carolina SueEste trabajo de investigación debe entenderse como un primer ejercicio para intentar responder la siguiente pregunta: ¿podemos medir a partir de indicadores existentes el desempeño de México en relación con la creatividad, el diseño y la innovación? Primero, se presenta el concepto de “ciudad creativa”, así como algu¬nos ejemplos internacionales que sirven para contextualizar el problema. En segundo lugar, se revisan algunas propuestas existentes para medir la creatividad y el diseño vinculados a la innovación. Luego, se describe la metodología y el proceso de investigación utilizado para hacer un aná¬lisis inicial sobre el desempeño de México en relación con su capacidad y creatividad, de diseño y de innovación. Antes de concluir, los autores proponemos una serie de recomendaciones que deberían formar parte de un programa que impulse el diseño en México, y que a su vez permita disponer, en el tiempo, de más datos para medir su impacto económico y social en la capacidad de innovación de nuestro país. Por supuesto que estas recomendaciones deben considerarse como ilustrativas y conven¬dría que sirvieran como base para que gobierno, profesionales del diseño, empresas y ciudadanos emprendieran un diálogo en la elaboración de un Programa Mexicano de Diseño que pudiera implementarse; y es que es necesario aprovechar la voluntad y la curiosidad que ha despertado entre la comunidad política, empresarial y académica, que la Ciudad de México haya sido designada como “capital mundial del diseño” para el 2018. Por último, se plantean algunas conclusiones y tareas pendientes para el futuro.