Tesis y trabajos de grado, licenciatura - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6701

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Espacio público y participación política en México. La Comisión de Equidad y Género de la Cámara de Diputados en la LVII Legislatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 1999-12) Mendoza Austria, Araceli; Monsalvo Sánchez, Laura
    En el primer capítulo se habla del concepto de Género como una construcción cultural que da cuenta de por qué las mujeres no son consideradas ser en sí mismas, sino todo lo contrario: un ser determinado y dependiente. Esta categoría es una herramienta de suma importancia para el feminismo puesto que le permite alcanzar un pleno cuestionamiento a la discriminación y subordinación de las mujeres. Los dos siguientes apartados de los cuales se compone el capítulo, Espacio público-privado y Participación Política, están guiados y se desarrollan a partir de la categoría de género y sobre todo permiten delimitar el espacio de acción de las mujeres demarcado dentro de la sociedad mexicana. La premisa y conceptualización del espacio público-privado nos permite esclarecer cómo es que se encuentran consideradas las mujeres dentro del espacio privado y por qué su designación a éste. Finalmente, el concepto de participación política nos permite entender cómo se ha dado la genuina participación política de las mujeres y además comprender que la separación de los ámbitos público y privado deben ser cuestionados, analizados y discutidos ya que ambos repercuten en la sociedad en general. Los dos sucesivos capítulos son un intento de recuperar los aspectos generales de la vida de las mujeres en México. En el segundo capítulo, Breve semblanza de la condición de la mujer mexicana, se hizo una descripción del régimen de subordinación social que en México vivieron las mujeres, por el cual fueron excluidas en su mayoría de la participación política. El capítulo tercero (Participación política de las mujeres en México) hace una recuperación de la lucha de las mujeres por alcanzar un estatuto jurídico de igualdad con los varones. Por último, el cuarto capítulo, La Comisión de Equidad y Género, tiene el objetivo de analizar cómo se da la participación política de las mujeres legisladoras que conforman la Comisión de Equidad y Género (LVII Legislatura) y a partir de qué mecanismos de acción retoman la discusión sobre la situación de las mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad mexicana. Por ello es que las legisladoras pretenden permear el ordenamiento jurídico mexicano con un enfoque de equidad y de género, es decir, involucrarse y difundir en la sociedad una perspectiva de género.
  • El movimiento feminista en la tipificación del feminicidio en México
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-09) Deciga Torres, Britani
    El objetivo central de este trabajo es explicar qué participación, importancia y críticas sostuvo el movimiento feminista para lograr la tipificación del término feminicidio. Por todo esto, se pretende comprender la importancia de las diferentes teorías del movimiento feminista para la tipificación del feminicidio en México, con el objetivo de nombrar al asesinato violento de mujeres adultas y niñas; Y con ello, lograr identificar que el feminicidio se basa en una estructura de poder de género; que refiere el final de un continuum de violencia y la manifestación más brutal de una sociedad patriarcal, es decir la forma más extrema de violencia contra las mujeres, que se da a partir del sistema de dominación y opresión al que están sometidas.