Tesis y trabajos de grado, licenciatura - Zaloamati

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6701

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Brecha de género y convergencia salarial en las actividades económicas del sector secundario y terciario de México, 2005-2021
    (Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-12) Vez Rosales, Xally Guadalupe; Porthela Gómez, Laysha Pamela
    Las mujeres forman parte importante del desarrollo y el crecimiento económico del país, pues según las estadísticas son un poco más de la mitad de toda la población y son un grupo vulnerable debido a la desigualdad que se presenta en los diversos ámbitos sociales. Uno de los espacios con mayor desigualdad es el ámbito laboral; en el mercado laboral las mujeres presentan menores oportunidades de crecimiento, poca accesibilidad a condiciones dignas y enfrentan salarios mucho más bajos que los de su contraparte, sobre todo si se trata del tipo de trabajo informal. Esta investigación realiza un análisis del comportamiento de la brecha salarial entre hombres y mujeres, desagregando por trabajadores formales e informales y contrastando hipótesis de convergencia entre las actividades con mayor peso en el Producto Interno Bruto (PIB) de México para un período de 2005 a 2021. Usamos la metodología de Oaxaca-Blinder para descomponer los determinantes de la brecha salarial y utilizamos un análisis de convergencia beta y sigma para estudiar el comportamiento de la brecha a lo largo del tiempo entre las actividades económicas por tipo de trabajo (formal e informal). Los resultados muestran la brecha salarial de seis actividades analizadas y que dichas diferencias salariales tienden a ser mayores en el mercado de trabajo informal, donde el componente no explicado (discriminación) es aquel que juega el papel más relevante. También se identifica convergencia σ, β absoluta y β-condicionada en solo una actividad de las actividades analizadas.