Tesis y trabajos de grado, licenciatura - Zaloamati
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/6701
Browse
1 results
Search Results
- Inequidad de género y crecimiento económico(Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información., 2022-09-14) Quezada Oliva, Alondra SarahiEl objetivo de este trabajo es mostrar que es posible que el crecimiento económico tenga una relación positiva con las condiciones de equidad de género que pudieran establecerse. Para ello, particularmente se analizará el impacto que las mujeres tienen en la economía y el bienestar en México, considerando que ampliar las oportunidades para que las mujeres acceden a más y mejores empleos no sólo permite la mejora de la calidad de vida de las mujeres, sino que también incluye el de sus familias y el de la economía en México por las aportaciones que realizan. Asimismo, el desarrollo del trabajo permitirá analizar que, cuando en la sociedad se generan políticas públicas que permiten a las mujeres desarrollar sus actividades y explotan su potencial profesional con igualdad de oportunidades, los beneficios serán importantes y con impactos positivos en el crecimiento y bienestar económico del país. En consecuencia, esto implica, además, analizar, desarrollar y proponer políticas públicas que permitan a las mujeres que aumentar su participación en el trabajo formal y, de esa manera, estimular el desarrollo y crecimiento económico del país. En este sentido, la cuestión resultante que guía la investigación es si la inequidad de género impacta negativamente en el crecimiento económico y, por tanto, analizar cuáles serían los mecanismos de políticas públicas que permitan disminuirla. Como respuesta preliminar se sostiene que las principales limitantes para una mayor equidad de género son la limitada participación laboral y de formación de capital humano de las mujeres sí como la ausencia de políticas públicas promotoras de equidad de género, lo cual impacta directamente sobre la actividad económica con el consecuente incremento de la brecha salarial de género.