Libros - Literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/1331

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Juicios : ensayos sobre Guimarães Rosa
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1985) Galvão, Walnice Nogueira; Cervantes, Francisco, traductor
    Traducción de tres ensayos sobre Guimãraes Rosa, de la crítica literaria, Walnice Nogueira Galvão.
  • Ojerosa y pintada de Agustín Yáñez : dos ensayos
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1989) Marquet Montiel, Antonio
    Dos ensayos que tienen como punto de partida, Ojerosa y pintada de Agustín Yáñez, el primero se refiere la ciudad de México de los años cincuenta que ve y describe Yañez. El segundo presenta y compara las visiones de la ciudad de México, en Ojerosa y pintada de Yañez y la Región más transparente de Carlos Fuentes.
  • Las licencias del novelista y las máscaras del crítico
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1997) Algaba Martínez, Leticia
    "El análisis de crítica literaria que realiza Leticia Algaba Martínez sobre la novela Monja y casada, virgen y mártir, de Vicente Riva palacio, nos muestra un México donde parece estar en pugna: un novelista y su crítico; una novela y una "contranovela"; la literatura y la historia; dos conceptos de arte. Pero también quedan enfrentados un liberal y un conservador, dos proyectos sobre el futuro de un país, dos tradiciones, dos conceptos de verdad histórica y, finalmente, dos tipos de lectores que son a la vez, dos tipos de ciudadanos del México del siglo XIX."
  • Gabriel García Márquez : celebración 25o. aniversario de Cien años de soledad
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1992) Conde Ortega, José Francisco, coordinador; Mata Juárez, Oscar, coordinador; Trejo Villafuerte, Arturo, coordinador
    Si como en alguna ocasión Gabo confesó que escribía para que sus amigos lo quisieran un poco, en esta galería de opiniones y anécdotas hay las muestras de cariño y admiración que el colombiano ha despertado entre nosotros. Al cumplirse 25 años de Cien años de soledad, quisimos rendir testimonio a una obra que, según los patrones que maneja Jorge Luis Borges, ya reúne los requisitos para ser considerada clásica. Novela de múltiples mensajes, Cien años de soledad reafirma el sentido de que este modo de expresión es el más completo y complejo, el más vital y apetecible, por eso y no en vano un autor, como Gabriel García Márquez, se pone a escribir y le dedica interminables horas a la creación de mundos imaginarios y armoniosos.
  • El retorno benefico : homenaje a Ramon Lopez Velarde (1888-1988)
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, Área de Literatura, 1988) Quirarte, Vicente; Conde Ortega, José Francisco; Rodríguez, Blanca; Ramírez Leyva, Edelmira; Alegría de la Colina, Margarita; Salazar Muro, Severino; Morales, Josefina
    Este conjunto de aproximaciones aspira a constituir al mismo tiempo un homenaje y una invitación a transitar por los caminos de Ramón López Velarde, ahora más que nunca entre nosotros.
  • Juicios : un tal Julio
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, Rectoría, Coordinación de Extensión Universitaria, 1985) Conde Ortega, José Francisco; Rivas Iturralde, Vladimiro; López Aguilar, Enrique; Quirarte, Vicente; Ramírez Leyva, Edelmira
    El Departamento de Humanidades de la Unidad Azcapotzalco, a través de su Área de Literatura, organizó con la Sección de Actividades Culturales el ciclo Un tal Julio, en julio de 1984. Los cinco trabajos que aqui se reúnen pretenden aproximarse a la obra de Julio Cortázar: la memoria mediante la literatura, la fotografía, la integración de una utopía, los niños, las relaciones entre juego, vida y amor.
  • Elogio al oficio [libro] : 13 carteles de poesía
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2013-01) Córdoba, Ramón; Segovia, Ramón; López Aguilar, Enrique; Rémura, Adriano; Martré, Gonzalo; Backstrom, Gunnar; Hiroko Ito Sugiyama, Gloria Josephine; López Moreno, Roberto; Maldonado López, Ezequiel; Rudoy C., Myriam; Martínez Ramírez, Fernando; Flores, Miguel Ángel; Gómez Carro, Carlos
    El Primer cartel, foto de un desnudo de la artista catalana Conchi Martínez -- El segundo y tercer cartel, están dedicados a Gérard de Nerval y Jorge Luis Borges -- El cuarto cartel, Elogio al oficio 4, lo concibió Leonel Sagahón -- El quinto cartel esta dedicado al poeta mexicano Renato Leduc, su poema Temas -- El cartel 6, es el poema Itaca de Constantino Cavafis. La imagen que eligió Guillermo Mercado Guillert -- El cartel 7, fue compleja su realización, se trataba de evocar un haikú de José Juan Tablada, El Sauz -- El poema del cartel 8, "El Cementerio Marino" de Paul Valéry, es una sabia y prístina meditación sobre el sentido y los alcances de la vida -- El cartel 9 esta dedicado a "Los heraldos negros" el poema del peruano César Vallejo -- El cartel 10, poema de e. e. Cummings, empleo la foto de un árbol de Aubin Arroyo -- En el cartel 11, de Enrique Hernández López, se aprecia el trabajo poético de un hombre cercano al Renacimiento -- El cartel 12, fue diseñado por Joel Dehesa Guraieb, "No me preguntes cómo pasa el tiempo" -- El cartel 13, el poema elegido, fue uno de los poemas concebidos por los poetas mexicas, llamados cuicapicque, sobrevivientes a la conquista y a la destrucción de la ciudad en medio del lago de la Tenochtitlan.