Artículos - Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño
Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/387
Browse
9 results
Search Results
- A comparative study of service design PROGRAMS in higher education(IATED Library, 2016-03-07) Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Tossavainen, Päivi J.; Kaartti, Virpi; Santonen, TeemuService design has gained increasingly attention during the last years. It has been approached from the design, business, engineering and the computer science perspectives. Furthermore, service design has grown considerable as an economic activity. Through, conferences, new journals, and magazines about service design, the topic can be easily found. Albeit it is not fully defined, it has becoming an interesting area to explore. At the same time, service design programs have emerged into higher education, oriented to prepare future professionals with new competences. This includes skills to be capable to guide innovation by fostering the co-creation of value with users and to design the best experiences with customers alongside with generating a good return on their investment. If we take it for granted that service design faces challenges in moving forward as a discipline, we need to consider the contextual, social or technological perspective to understand it. The purpose of the paper is to explore how well the service design is embedded in the higher education. Covering Top 50 universities, in which 13 meet our selection criteria, offer 30 service design programs which have been explored to provide an international comparative study based on the type of the program and its curriculum content. The higher education focus is reflected, because we consider that those educated in service design are in future important actors to foster innovation in both private and public organizations.
- El producto de diseño industrial como soporte de la comunicación(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2010) Ramos Watanave, Eduardo"...El signo como índice (ver figuras 2 y 3), ejerce la función de indicar, de dar a entender algo con señales, de advertir la existencia de algo y en última instancia de permitir la distinción de una cosa entre las demás; trabajado correctamente en un diseño, al usuario le comunica la función, el modo de empleo, la accesibilidad, los aspectos de seguridad y la direccionalidad, entre muchas otras características de un mensaje, un espacio o de un objeto de diseño. ..."
- Los objetos de uso cotidiano : 1960-1979(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, Área de Investigación, Análisis y Prospectiva del Diseño, 2015-11) Ramos Watanave, EduardoLa década del cincuenta había dejado toda una serie de señales de la modernidad en la Ciudad de México; grandes edificios de vivienda multifamiliar y de negocios, amplias avenidas con circulación de automóviles particulares y de transporte público, nuevos electrodomésticos para el hogar como la licuadora, el tostador, el televisor y el radio; el cine nacional había adquirido también un gran impulso durante esa época; en fin, un nuevo estilo de vida estaba quedando para los habitantes de la Ciudad de México. El periodo de las siguientes dos décadas, 1960 a 1979 sería conocido para la historia del país como “El sistema proteccionista mexicano”, un lapso en la memoria de México que se significó por el importante impulso que el gobierno de aquel entonces dio a la industria manufacturera, a partir de las políticas de protección para el desarrollo; entre las que más destacan se encuentran el cierre de las fronteras a productos del extranjero, así como el alza en los aranceles para los artículos que podían significar una competencia directa para las manufacturas en México." ...
- Divulgación científica en Internet(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Investigación y Conocimiento para el Diseño, 2013-03) Rosales González, RodrigoResumen: La divulgación científica es comunicación con una finalidad educativa. En el mundo de la comunicación sistémica, mediada por Internet, destaca la imagen técnica (sitio web) por su capacidad de reducir la complejidad de las informaciones, relacionar la producción de comunicaciones y representar el conocimiento. En el mismo entorno tecnológico, la especialización del conocimiento científico es alterada por la conciencia ecológica, la cual presiona a las políticas públicas para que promuevan la participación social en el espacio de la Internet. La educación, entonces, encuentra en la divulgación científica un espacio de reflexión y de aprendizaje autogestor. Abstract: Science popularization is communication with an educational purpose. In the world of systemic communication through Internet stand out the technical image (web site) because its capacity for reducing information complexity, make relations between communications production and represent knowledge. Within this same technological environment the scientific knowledge is irritated by ecological consciousness that push public policies toward the promotion of social participation in the Internet space. Education finds in science popularization a reflexive and self-management learning space.
- Divulgación científica y diseño gráfico en Internet : un acoplamiento emergente(Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias y Artes para el Diseño, Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo, 2013-03) Rosales González, RodrigoLa divulgación científica es una estrategia de socialización de la ciencia a través del uso del lenguaje. En buena parte de la historia de la ciencia el texto escrito ha servido como su principal soporte de difusión, con un papel accesorio de la imagen física. Sin embargo, hoy día en pleno contexto comunicativo de Internet, la ciencia ha adquirido nuevas interpretaciones, roles y responsabilidades visibles a través de la imagen digital. En términos sistémicos, el acoplamiento entre la ciencia y el diseño gráfico destaca a los sitios web como un lugar de encuentro, participación y articulación de comunicaciones visuales exitosas hacia la sociedad. Abstract: The science popularization is a socialization strategy of science through the language use. In good part of the history of science the write text has served as its main support of diffusion with the physical image in a second level. However, today in plain communicative Internet context, the science has acquired new interpretations, rolls and responsibilities visible through digital image. In systemic words, the coupling between science and graphic design underline the web sites as meeting places for participation and articulation of successful visual communications in society.
- Diseño : potenciador de bienes culturales(2015-02-17) Robles Salvador, Ana Carolina; Rosales González, RodrigoEl objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la problemática que el papel del diseño ha enfrentado ante el cauce del desarrollo económico contemporáneo para legitimarse socialmente. En el contexto del paradigma fracasado de “sustitución de importaciones” y en contraposición al modelo consolidado de inversión extranjera directa en el sector manufacturero que derivó en una apertura comercial sin cortapisas. Una alternativa para el diseño es su conceptuación como actividad innovadora y como agente de consolidación de la industria cultural local. Este camino emergente del diseño pretende: impulsar y potenciar las prácticas culturales como bienes culturales, reactivando así la matriz económica; y por otro lado, reconocer la influencia social de su campo transdisciplinar.
- Indicadores para conocer mejor la creatividad, diseño e innovación en México(2015-02-17) Rodríguez Martínez, Jorge; Ferruzca-Navarro, Marco Vinicio; Göbel, Christof AdolfEl diseño es un ejemplo de industria creativa que no se ha cuantificado adecuadamente ni su impacto social ni económico. Una limitante es que la información oficial se encuentra dispersa. Otro impedimento, es que el 60% de la población económicamente activa trabaja en el sector informal. Tomando como referencia la literatura y experiencias de otros países, se propone una lista de indicadores, que permitirán conocer el comportamiento de la creatividad y el diseño y su relación con la capacidad de innovación del país. Algunos de los elementos a considerar son datos demográficos del sector creativo, recursos humanos, capacidades de innovación, competitividad en diseño y registros de propiedad intelectual derivados de la actividad creativa.
- La disciplina del diseño como estrategia cultural para el desarrollo de la economía nacional(2015-02-17) Ramos Watanave, Eduardo; Maldonado Yáñez, José René; Ramos Romero, Hiram EduardoLa ponencia aborda el tema de la actividad disciplinar de diseñar que produce lo material a partir del ejercicio creativo e imaginativo, para generar la cultura de la innovación y la competitividad como una estrategia para el desarrollo económico de las organizaciones y en consecuencia de la nación, considerando como referencia su misma génesis orientada al crecimiento y fortalecimiento de la producción industrial en la guerra de los mercados, antes locales, ahora globales, sin olvidar las responsabilidades sociales que tiene el diseño, de educar a la población y de procurar su bienestar, entendidas ya sea como bien o patrimonio cultural. PALABRAS CLAVE: Diseñar. Creatividad. Estrategia. Patrimonio. Educación
- Los objetos de diseño y su transmutación de mercancías a bienes culturales(2015-02-16) Robles Salvador, Ana Carolina; Bárcenas Sánchez, Víctor Manuel; Sánchez Paredes Torres, AlinneEste trabajo tiene como finalidad mostrar las transformaciones o mutaciones adquiridas por los objetos de diseño, a partir de su naturaleza propia que le da sentido, en esta primera perspectiva: los objetos son ante todo necesidades naturales y culturales del individuo. Este ensayo pretende superar la visión empírica espontánea en la que los objetos aparentan agotarse en su relación económica del mercado entre hombre y entorno, ampliándolo a un análisis del consumo desde una ideología política vinculada a su producción, en un tiempo y espacio. Por último se expone como el valor de cambio del objeto tiene su equivalente general para facilitar el intercambio de las mercancías-objetos, transformándose en la esfera que lo “consuma” para advenir en un bien cultural.