Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 75
  • La crítica literaria y los suplementos : dos ejemplos "La Jornada Semanal" y "Confabulario"
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) García Galindo, Estela
    Se analiza el caso de dos suplementos vigentes: La Jornada Semanal (el de la época de Hugo Gutiérrez Vega) y Confabulario. El primero, más cultural y especializado en cuanto a su público; más literario e "informal" en su lenguaje, el segundo. Aunque no por ello con valía distinta, sino el hecho de estar ambas publicaciones destinadas a públicos con distintas exigencias. tyvlxxv
  • Vientos y relámpagos de la tempestad
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Amoroso Boelcke, Nicolás
    Tras siete años y cuarenta y nueve números no ha amainado La Tempestad (de 1998 a la fecha). Revista regiomontana que nos propone que es en medio de la tormenta como "descansan las letras", pues ahí los textos no pertenecen a nadie, aunque, en la revista participan imágenes e ideas literarias, junto con textos relacionados con negocios o la moda, con lo que marca su distancia de las revistas literarias publicadas en la ciudad de México. Shakespeare. Profundidad y ligereza; utilidad y placer son las guías que ve el autor del análisis como los ejes articuladores de la revista que le han permitido mantenerse. tyvlxxv
  • Zurda : un proyecto cultural heterodoxo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Alvarez Casas, Concepción; Maldonado López, Ezequiel
    Se examina Zurda (1985-1994), revista que se quiere independiente y a la vez parte del entonces Partido Socialista Unificado de México (PSUM). ¿Se pudo? Fue su ejercicio de imaginación; de cualquier modo, "un proyecto cultural heterodoxo", como lo llaman Concepción Álvarez y Ezequiel Maldonado. Una "revista especializada en cultura artística", nos dicen los autores, desde el campo democrático y revolucionario. ¿Qué significa esto? Darle prioridad a la presencia colectiva y de las culturas "subalternas", sobre las individualidades, y evidenciar la existencia de dos proyectos culturales antagónicos en el debate nacional: la del individualismo burgués y de sumisión al eurocentrismo, frente a la cultura de las organizaciones populares. El objetivo: desestabilizar la cultura hegemónica, para sentarse no "a la diestra del Señor, sino a la siniestra". En verdad, una visión heterodoxa. tyvlxxv
  • Auge, decadencia y renacimiento de suplementos y revistas culturales : 1970-2005
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Cohen, Sandro
    Se examina el escenario cultural mexicano, desde 1970 hasta 2005. La debacle, afirma, vino como consecuencia de las desdichas de la economía del país. A causa de las rutinarias devaluaciones de finales de sexenio, la edad de oro concluyó. En el ocaso, hay brillantes excepciones. Revistas como "Letras Libres y Revuelta (de la Universidad de las Américas), y los suplementos Confabulario y Laberinto" , rescatan algo de aquel entorno. Muy mala señal, nos advierte, lo que actualmente sucede. tyvlxxv
  • La revista Vuelta : una mirada de nuestro tiempo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Bernal Alanís, Tomás
    Análisis, en el que se procura discernir algunas de las principales preocupaciones que marcaron la presencia de la revista: Vuelta (1976-1998) la defensa de la libertad como valor fundamental, el dilema popperiano, entre las sociedades abiertas y las cerradas, y la crítica a las sociedades totalitarias y sus partidos, pues la historia nos ha mostrado 'la inexorable transformación de los partidos revolucionarios en despiadadas burocracias'. De manera que para "Paz y Vuelta sólo existía un futuro: la libertad individual, como corolario de una lucha generacional". Al mismo tiempo, Paz, a decir del autor del estudio, se convirtió en "el Tlatoani que ofrendaba y repartía los dones de su poder y su sabiduría". conformado por "un cuerpo muy selecto de intelectuales que cerraron las puertas a otros colegas y otras miradas". Si esto es así, el lector se pregunta si esa "vuelta" que marca la revista, no es también el olvido de aquel Paz generoso e incluyente que tantos conocieron, hasta antes de la fundación de esta revista. tyvlxxv
  • Papeles : pliego mensual de literatura, 1973-1974
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Mata Juárez, Oscar
    Ensayo que habla de la fiesta de Papeles. Un pliego mensual de literatura - no exactamente una revista, tampoco un suplemento---, equivalente a unas ocho páginas, que apareció en la ciudad de México en 1973 y 1974. Textos que no rebasaban la cuartilla, de jóvenes, viejos, nihilistas. A papeles se lo llevaba el viento y a su valiente tiraje de veinte mil ejemplares; regalo a quien gustara de comprar libros. El proyecto lo dirigió Raúl Renán, acompañado de Simón Otaola, Francisco Cervantes y algunos más. Sus números eran monográficos; de diseño artesanal, en lo mejor que tiene el término. Grolier financiaba y la llevó hasta el número doce. Tiempos en los que aún no nos mataba la cotidiana crisis. tyvlxxv
  • Plural 1971-1976 : las reglas de la excepción, la revista y Carlos Fuentes
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Gómez Carro, Carlos
    En la aparición de Plural (1971-1976) condensa el poeta, Octavio Paz, como en ningún otro momento, lo que había iniciado, como editor, en sus años juveniles en Barandal, después en Taller Poético, Taller, El Hijo Pródigo y en la Revista Mexicana de Literatura. Paz concibe bajo el auspicio del periódico Excélsior, la polémica revista que constó de cincuenta y ocho números. Pensadores como Claude Lévi-Strauss o John Kenneth Galbraith eran colaboradores de la publicación (sus textos no eran traducciones tomadas de otras revistas), como mucho del mejor talento hispanoamericano. Una revista que incluyó a lo mejor de lo mejor y que fue seguida, dentro y fuera del país, .con un interés nunca antes visto en una publicación mexicana. tyvlxxv
  • Notas sobre los orígenes de la Revista Mexicana de Literatura
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Pérez Daniel, Iván
    Ensayo, en el cual, el autor, se pregunta acerca de los orígenes de esa primera época de la Revista Mexicana de Literatura. Propone una hipótesis que se inscribe a partir del regreso a México, en los años cincuenta, de Octavio Paz. Como habría de sucederle al poeta y ensayista en otros momentos, más que un recibimiento halagüeño (un hijo pródigo, al fin) fue revulsivo. En el artículo se disecciona cuidadosamente la fundamental influencia de Paz en los orígenes y orientación de la revista -Carballo, uno de los dos responsables de su dirección junto con Carlos Fuentes, se refiere a Paz como 'el director de directores' de la publicación- ; sin embargo, su nombre no aparece sintomáticamente en su directorio, a pesar del proclamado interés de Paz, por aquellos años, de fundar una nueva revista literaria que despertara el anquilosado ambiente nativo (propósito que germinaría años después en la fundación de Plural). Pérez Daniel examina las posibles razones de su exclusión, aparentemente voluntaria, del consejo editorial de la publicación, y en ello nos entrega un viaje por el mundo literario del México de entonces. tyvlxxv
  • Es nob o ¿no es nuevo?.
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Ito Sugiyama, Gloria Josephine Hiroko
    S.nob (1962) o la metáfora del dolor. El dolor como placer. Las palabras que penetran el cuerpo del lenguaje, lo auscultan, lo forman y deforman. S.nob, bajo la dirección de Salvador Elizondo, reivindicaba, el placer como expresión de la cultura; esa, una de sus singularidades Una revista que rondaba entre la audacia y la perversidad . De sólo siete números: los seis primeros, semanales, el último, mensual. S.nob, publicación para los interesados en el psicoanálisis del lenguaje incestuoso. Plena de una modernidad que ha sustituido lo eterno por lo transitorio. Una revista de "infiernos literarios", ya que el paraíso, no puede entenderse sin la tentación. tyvlxxv
  • Mester, 1964-1967 : revista del taller literario de Juan José Arreola
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Mata Juárez, Oscar
    Texto acerca de la revista Mester (1964- 1967), editada por Juan José Arreola. A partir de 1963, después de una pláticas en el Instituto de la Juventud Mexicana, instauró el único taller literario de los varios que dirigió que lleva su nombre, y de ese experimento surgió la revista. El resultado fue muy promisorio, pues fueron más de setenta los participantes, de los cuales, unos cincuenta se dieron a conocer por vez primera en la publicación, y de los cincuenta, al menos unos quince, perseveraron en su vocación literaria, y algunos han logrado una obra que les da un lugar en las letras mexicanas del siglo XX, como José Agustín, EIsa Cross y Hugo Hiriart". doce entregas en poco más de tres años. tyvlxxv