Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 31
  • Una bella ópera de acción social
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades., 2009-12) Mata, Óscar
    "Una bella ópera de acción social" llamó el poeta italiano Gabriel D'Annuncio al plan educativo de José Vasconcelos, cuya puesta en práctica, de 1921 a 1924, es la época de oro de la educación pública en México, así como la realización de uno de los ideales del Ateneo de la Juventud. Vasconcelos, quien logró que gran parte de la sociedad mexicana participara en esta magna cruzada, se refiere a ella en la primera parte de la tercera entrega de sus memorias, El desastre, y en el ensayo De Robinsón a Odiseo. ABSTRACT: Italian poet Gabriel D'Annunzio referred to José Vasconcelos' educational crusade as "a beautiful opera of social action". The years 1921 lo 1924 are considered the golden age of public education in Mexico, and the period is seen as the accomplishment of some of the ideals that originated in the Ateneo de la Juventud. Vasconcelos managed to involve large segments of the Mexican society in the project, and he reflects extensively on his enterprise in El desastre, the third division of his memoirs, and in De Robinsón a Odiseo essay. PALABRAS CLAVE: Plan educativo. Desanalfabetización.
  • Prólogo : un Prometeo desencadenado
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades., 2014-06) Bernal Alanis, Tomás
    Se hace la presentación del número cuarenta y dos de la revista, donde hace alusión a los cambios operados en el mundo a través de las modificaciones hechas a las reglas del mercado entre los países pobres y los países ricos.
  • Revistas teatrales mexicanas del siglo veinte : datos y referencias para su historia
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Reflexión sobre los avatares de las revistas teatrales en México. Nada más distante, declara Ortiz Bullé Goyri, del acto vital del escenario que una hoja de papel; sin embargo, las palabras referidas al hecho escénico guían y permiten entender "al teatro y sus ejecutantes". Hace el autor un registro de las publicaciones referidas al teatro que comienza con El Apuntador (1841), sigue con El Espectador (durante los primeros años del porfiriato), El Teatro (1901); se detiene especialmente en un nuevo El Espectador (que recorre los años 30 del siglo pasado, en donde Novo, Celestino Gorostiza y Villaurrutia hacían su balance del teatro mexicano de entonces), La Cabra (de 1971 a 1981), Escénica (en los años 90) hasta Paso de Gato, por indicar algunas referidas. Lo esencial, concluye Ortiz Bullé Goyri, es que para la subsistencia de las revistas de teatro, todo ha consistido en "cuestión de sangre, sudor, lágrimas y ... tinta". tyvlxxv
  • Presentación [de la revista Tema y variaciones de literatura, No. 25].
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2005-06) Conde Ortega, José Francisco
    Presentación del número 25 de Tema y variaciones, donde se examina una breve muestra de la riqueza editorial que nos tienen reservada las revistas y suplementos literarios del siglo XX mexicano. tyvlxxv
  • Títeres en México : escenario de autómatas, oficio de manipuladores
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2004-12) Maldonado López, Ezequiel
    Ensayo que aborda una fase del teatro de títeres en México desde la perspectiva literaria o de autores que incursionaron tanto en títeres como en literatura, cuyo ejemplo principal son los estridentistas; se realiza una crónica parcial de la labor familiar de Rosete Aranda en Huamanlla, Tlaxcala, en menesteres titeriles, así como un recorrido panorámico de esta dramaturgia en México y la experiencia del autor en varias comunidades indígenas. tyvlxxiii
  • ¡Ya viene Gorgonio Esparza! y el teatro de muñecos animados : el discurso teatral como una vía para la recuperación de la tradición popular
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2004-12) Gómez Rodríguez, Irma Elizabeth
    Somera exposición de la historia del teatro de muñecos, en México, para después analizar la obra . ¡Ya viene Gorgonio Esparza! que es la exaltación de la vida de un pintoresco personaje. tyvlxxiii
  • Presentación [de la revista Tema y variaciones de literatura, No. 23]
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2004-12) Ortiz Bullé Goyri, Alejandro
    Presentación del número 23 de Tema y variaciones, la cual presenta aspectos fundamentales del teatro en México. tyvlxxiii
  • Novela indigenista : retrospectiva, simbolismo y significación
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2003-06) Leines Mejía, Armando
    Se describe aquí las razones por la cuales el arte en México, tiene sus raíces hondamente clavadas en el pasado histórico indígena. Incluyendo la novela indigenista, bajo la cual se oculta un material lleno de variaciones o matices que van desde el retrato de la situación económica, social y costumbrista, hasta la pintura nacionalista y el influjo del neocolonialismo reciente y las luchas armadas de la disidencia que intenta reivindicar los derechos de los pueblos indios. tyvlxx
  • Rosario Castellanos : oficio de tinieblas : entre la historia y la ficción
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2003-06) Maldonado López, Ezequiel
    Se hace un análisis de la forma en que Rosario Castellanos lee y expresa la realidad cultural e histórico-social en México. La ficción novelada de Rosario Castellanos, se origina en tres vertientes vinculadas a la historia de México: la Reforma agraria de Lázaro Cárdenas en su periodo 1934-1940, la insurrección indígena de 1867-1871 aplacada a sangre y fuego y la crucifixión de un niño chamula, Domingo Gómez Checheb, el viernes santo de ese año. Mientras la autora fue testigo, siendo niña de los efectos que ocasionó la reforma agraria cardenista a familias terratenientes como la suya. La crucifixión y alzamiento de los chamulas en lapso similar son adecuaciones del célebre texto de Vicente Pineda. tyvlxx
  • Mi memoria es una interminable espera : los recuerdos del porvenir de Elena Garro
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2003-06) Bustamante Bermúdez, Gerardo
    La historia de una cultura que se rescata a través de la literatura, alejada en la mayoría de las veces de la historia oficial. En gran medida esto es lo que presenta Elena Garro en los Recuerdos del Porvenir, escrita en 1953, articula el discurso narrativo con relación a la problemática de identidad nacional y la mexicanidad, cuestiona a quien le pertenece el concepto de nacionalidad, ¿a los mestizos, a los criollos o a los indios. tyvlxx