Tema y variaciones de literatura

Permanent URI for this collectionhttps://hdl.handle.net/11191/64

CONVOCATORIA
ALTAZOR Y LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS
Revista TEMA Y VARIACIONES DE LITERATURA, número 52

Para más información de un clic Aquí

Tema y variaciones de literatura, es una revista de crítica e investigación literaria, de aparición semestral, que se propone hacer una revisión sistemática de la literatura mexicana e hispanoamericana, en especial, del siglo XX hasta nuestros días. A partir de un tema seleccionado para cada número por el grupo de investigadores reunidos en Área de Literatura del Departamento de Humanidades de la UAM Azcapotzalco, se realiza una convocatoria dirigida a investigadores y críticos, de la UAM, de otras instituciones y aun de carácter independiente, para discernir acerca del tema convocado en cada número y de sus posibles variantes, de manera que, como resultado, se le permita al lector advertir los diversos enfoques que puede tener un mismo tópico.

Clic aquí para ver números anteriores de la revista en formato PDF

Clic abajo para ver artículos en formato PDF por número:

TyVL No. 1 -- TyVL No. 2 -- TyVL No. 3 -- TyVL No. 4 -- TyVL No. 5 -- TyVL No. 6 -- TyVL No. 7 -- TyVL No. 8
TyVL No. 9 -- TyVL No. 10 -- TyVL No. 11 -- TyVL No. 12 -- TyVL No. 13 -- TyVL No. 14 -- TyVL No. 15
TyVL No. 16 -- TyVL No. 17 -- TyVL No. 18 -- TyVL No. 19 -- TyVL No. 20 -- TyVL No. 21 -- TyVL No. 22
TyVL No. 23 -- TyVL No. 24 -- TyVL No. 25 -- TyVL No. 26 -- TyVL No. 27 -- TyVL No. 28 -- TyVL No. 29
TyVL No. 30 -- TyVL No. 31 -- TyVL No. 32 -- TyVL No. 33 -- TyVL No. 34 -- TyVL No. 35 -- TyVL No. 36
TyVL No. 37 -- TyVL No. 38 -- TyVL No. 39 -- TyVL No. 40 -- TyVL No. 41 -- TyVL No. 42 -- TyVL No. 43
TyVL No. 44 -- TyVL No. 45 -- TyVL No. 46 --
También utilice el motor de búsqueda (líneas arriba) por palabras o, búsqueda por indices:
autor , título , materia , y fecha de publicación

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 30
  • La sombra del caudillo : dos discursos para retratar el poder
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-12) Soriano Ángel, Gerardo
    Los estudios de la relación que guardan la literatura y el cine en nuestro país datan de principios del siglo XX con la dupla formada por Alfonso Reyes y Martín Luis Guzmán, quienes bajo el pseudónimo de Fósforo escribieron artículos en los que analizaban la correspondencia entre estos dos discursos artísticos. El propósito de este trabajo es el de analizar, bajo la mirada de la estética posmoderna, los discursos presentes en la novela y la película de Martín Luis Guzmán y Julio Bracho, respectivamente. ABSTRACT: Studies of the relationship between literary and film narratives in Mexico date back to the dawn of the twentieth century with the cinema reviews Alfonso Reyes and Martín Luis Guzmán copublished under the pseudonym of Fósforo. The essay analyzes La sombra del caudillo, a novel by Martín Luis Guzmán, and its film version by Julio Bracho under the scope of postmodern aesthetics. PALABRAS CLAVE: Posmoderno, intertextualidad, hibridación, interdiscursividad.
  • Una bella ópera de acción social
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades., 2009-12) Mata, Óscar
    "Una bella ópera de acción social" llamó el poeta italiano Gabriel D'Annuncio al plan educativo de José Vasconcelos, cuya puesta en práctica, de 1921 a 1924, es la época de oro de la educación pública en México, así como la realización de uno de los ideales del Ateneo de la Juventud. Vasconcelos, quien logró que gran parte de la sociedad mexicana participara en esta magna cruzada, se refiere a ella en la primera parte de la tercera entrega de sus memorias, El desastre, y en el ensayo De Robinsón a Odiseo. ABSTRACT: Italian poet Gabriel D'Annunzio referred to José Vasconcelos' educational crusade as "a beautiful opera of social action". The years 1921 lo 1924 are considered the golden age of public education in Mexico, and the period is seen as the accomplishment of some of the ideals that originated in the Ateneo de la Juventud. Vasconcelos managed to involve large segments of the Mexican society in the project, and he reflects extensively on his enterprise in El desastre, the third division of his memoirs, and in De Robinsón a Odiseo essay. PALABRAS CLAVE: Plan educativo. Desanalfabetización.
  • La Ciudad de México como cifra del esplendor urbano del gran mundo
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Ferri Coll, José María
    "Cortés, antes de destruir Tenochtitlán en 1521, no encontró palabras para trasladar a Carlos V la grandeza de la capital de los aztecas, ciudad que algunos de sus soldados, conocedores de Constantinopla y Roma, llegaban a poner por delante de tales plazas en magnificencia: Porque para dar cuenta, muy poderoso señor, a vuestra real excelencia, de la grandeza, extrañas y maravillosas cosas de esta gran ciudad de Temixtitán ... sería menester mucho tiempo, y ser muchos relatores y muy expertos; no podré yo decir de cien partes una, de las que de ellas se podrían decir, mas como pudiere diré algunas cosas de las que vi que, aunque mal dichas, bien sé que serán de tanta admiración que no se podrán creer, porque los que acá con nuestros propios ojos las vemos, no las podemos con el entendimiento comprender."
  • Los libros de texto de educación primaria : juicios y prejuicios sobre el pasado prehispánico y la herencia española y su relación con el mundo global
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Buelna Serrano, María Elvira
    "México, en el año 2005 contaba con una población total de 103.3 millones de habitantes, de los cuales 58. 1% son menores a los 30 años de edad; de éstos, 31.5% tienen 15 años o menos. En la actualidad, 96.7% de los niños de 11 años de edad asisten a la escuela, y en el grupo de edad de 11 a 14 años la cifra es de 84.7%, por ello puede decirse que la educación básica tiene una cobertura casi general. Vivimos en una nación donde la mayor parte de su población se encuentra en edad de estudiar y donde la mayoría de los menores de 15 años estudia. La educación básica en mi país es parte importante de las preocupaciones sociales y del Estado. ... En la presente ponencia se realiza un somero análisis del contenido de los libros de historia y se mencionan algunas apreciaciones al respecto, ya que, desde mi punto de vista, es necesario modificar la forma de tratar a esta disciplina para lograr una mejor comprensión de la naturaleza abierta del mundo contemporáneo, así como, de la relación histórica entre México y España."
  • De la intuición a la significación de Bernal Díaz del Castillo en la obra dramática de Carlos Fuentes
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Aracil Varón, Beatriz
    "En 1991, el escritor mexicano Carlos Fuentes publica su pieza teatral Ceremonias del alba, estrenada en las Arenas de Avenche (Neuchatel, Suiza) bajo la dirección de Michel Gobréty. Se trata de una nueva versión de una obra muy anterior, Todos los gatos son pardos (1970), en la que el autor abordaba el tema de la conquista como forma de indagación en el origen de lo mexicano, en la propia identidad, pero también como ejemplo de un poder opresor, ese poder absoluto de Moctezuma que será sustituido por el poder de la voluntad encarnado en Cortés, trasunto a su vez del gobierno represor de Gustavo Díaz Ordaz que sofocó el movimiento estudiantil de 1968 con la masacre de Tlatelolco."
  • De la intrahistoria a la literatura : la capital novohispana en la obra de Luis González Obregón
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Valero Juan, Eva Ma.
    "Como dijera Azorín en Una hora de España a propósito de la belleza de un viejo palacio, estas construcciones han adquirido "la dulce pátina del tiempo", "el encanto melancólico de lo viejo. Ahora sus piedras nos dicen lo que antes no podían decir: la tragedia del tiempo que se desvanece". 0, como escribió con un sentido similar Italo Calvino en su conocido libro Las ciudades invisibles, la ciudad, en tanto paisaje creado durante siglos por el ser humano, "no dice su pasado, lo contiene como las líneas de una mano", y nos muestra la sabiduría inmemorial de sucesivas generaciones que parecen hablar desde los surcos de sus piedras. A este llamado de la ciudad en su historia profunda acudió uno de los principales colonialistas de México en el período de entresiglos: Luis González Obregón."
  • La Colonia en los inicios de la narrativa mexicana y en la moda colonialista
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2009-06) Mata, Óscar
    "La Colonia - los tres siglos de dominación española sobre el territorio que actualmente ocupa la República Mexicana- fue uno de los temas tratados por los primeros narradores nacidos en la Nueva España y que alcanzaron la edad madura como mexicanos. Es bien sabido que la narrativa latinoamericana se inicia con El periquillo Sarniento de José Maria Fernández de Lizardi, cuyas dos primeras ediciones, de 1816 y 1825, fueron sustancialmente reducidas por la censura. No fue sino hasta la tercera edición, aparecida en 1830 y 1831 , que el público pudo enterarse de todos y cada uno de los episodios que vivió el bueno de Pedro Sarmiento durante su periplo que lo llevó a darle la vuelta al mundo. A partir de entonces la narrativa, el género vedado, prohibido durante la época colonial por la Real Cédula del 4 de abril de 1531, ganó espacios en las publicaciones de la nueva nación: libros, periódicos y revistas. ..."
  • El tigre suelto : la novela de la revolución mexicana
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades., 2006-06) Mata Juárez, Oscar
    Óscar Mata emplea una frase profética de Porfirio Díaz, cuando parte a su exilio, para titular su ensayo sobre la novela de la Revolución mexicana, "El tigre suelto". Es un tigre que se desplaza no sólo sobre el turbulento México de aquellos días, sino cabalga sobre sus letras. En una de esas, el tigre tuvo el nombre de Victoriano Huerta y es paradójico, resalta Mata, que el ignominioso asesinato que comete contra Madero haya sido uno de los ejes de inspiración de aquella narrativa. El examen de Mata se centra en cuatro escritores: Mariano Azuela, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán y Nellie Campobello. En Azuela, ve a un narrador que vive con intensidad la Revolución de fusil y no la de escritorio, el tigre ofrece la paradoja de que los arribistas sean los "ganones" de la lucha maderista, y los hombres de convicciones asesinados y olvidados. Vasconcelos publica de manera novelada su biografía Ulises criollo, que va de su infancia, hasta el asesinato de Madero a manos de Huerta. Martín Luis Guzmán inicia El águila y la serpiente donde temporalmente, termina la de Vasconcelos. Novela testimonial la de Guzmán, nos dice Mata, con Villa como su personaje central, en donde se advierte la "fascinación de la inteligencia por la fuerza". Con Nellie Campobello el tigre es un minino, pues los recuerdos que tiene la escritora de los villistas, ya en derrota, son los de unos combatientes capaces de jugar con ella adolescente a las muñecas. Su obra Cartucho es "la primera en restaurar el buen nombre de Villa."
  • El silencio femenino en el teatro de Amalia de Castillo L.
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2004-12) Peña Doria, Olga Martha
    Se analiza el teatro de Amalia de Castillo Ledón el cual es un fiel reflejo de la actitud y el comportamiento de la mujer de los años veinte hasta los años sesenta del siglo XX, en el que se anteponía el crecimiento personal y la felicidad de sus protagonistas en aras de tener una vida de pareja siguiendo los cánones que marcaba la sociedad mexicana de esa época. tyvlxxiii
  • Un experimento nacionalista para forjar el teatro mexicano : el teatro de ahora de Juan Bustillo Oro y Mauricio Magdaleno
    (Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Humanidades, 2004-12) Schmidhuber de la Mora, Guillermo
    Ensayo acerca del primer experimento de teatro mexicano para tratar de presentar en una temporada teatral un balance histórico de aquello que podíamos hoy calificar del México post-revolucionario. “El Teatro de Ahora” de 1932 fue la labor de dos jóvenes mexicanos, Juan Bustillo Oro Mauricio Magdaleno. tyvlxxiii